Home

Sobre arp-sapc
Documentos
Antenas y Salud
Material para docentes
Webs alojadas
Publicaciones
Buscador
Listas de correo
Enlaces
Lecturas recomendadas
Red Internacional
Área para socios

Correo: [email protected]

 


Antenas de Telefonía Celular
(Estaciones Base de Telefonía Móvil)
y Salud Humana

Traducida al español por Carlos Llanos (Red Eléctrica de España)

Ultima modificación: 1-junio-2001
Versión inglesa: 3.0.5
Autor: John E. Moulder, Ph.D.
Versión española: Traducida al español por Carlos Llanos (Red Eléctrica de España). Esta traducción no ha sido revisada por el Dr. Moulder.

Nota del traductor: En algunos países, como es el caso de España, no se suele emplear la terminología "celular" (del inglés, cell o cellular) para referirse a la banda de 800-900 MHz y "Sistemas de Comunicación Personal" o SCP (del inglés, Personal Communication Systems, PCS) para la banda de 1.800-2.200 MHz [ver la nota técnica 2 para más detalles]; es más habitual distinguir ente "sistemas analógicos" y "sistemas digitales (GSM en Europa)". En esta traducción se utilizará de forma genérica el término "telefonía móvil" para referirse a ambos sistemas, y sólo se empleará "celular" o "SCP" cuando sea necesario distinguir entre ambos.

Indice de contenidos

  1. ¿Qué son las antenas de estaciones base de telefonía móvil y existen riesgos para la salud asociados con vivir, trabajar, jugar o asistir a la escuela cerca de una?
  2. ¿Hay alguien seriamente preocupado por posibles riesgos para la salud derivados de antenas de estaciones base de telefonía móvil?
  3. ¿Son importantes las diferencias entre teléfonos celulares, sistemas de comunicación
    personal (SCP) y otros tipos de teléfonos móviles portátiles para evaluar los posibles impactos de las antenas de estaciones base en la salud humana?
  4. ¿Son importantes las diferencias entre antenas de estaciones base de telefonía móvil y otros tipos de antenas emisoras de radio y televisión para evaluar sus posibles impactos en la salud humana?
  5. ¿Producen radiación las antenas de estaciones base de telefonía móvil?
  6. ¿Es similar la radiación no ionizante (radiación en radiofrecuencias) generada por las antenas de estaciones base de telefonía móvil a la radiación ionizante, como los rayos X?
  7. ¿Es similar la radiación en radiofrecuencias generada por las antenas de estaciones base de telefonía móvil a los campos eléctricos y magnéticos generados por las líneas eléctricas?
  8. ¿Existen normas de seguridad para antenas de estaciones base de telefonía móvil?
  9. ¿Existe una base científica para estas normas de seguridad sobre radiación en radiofrecuencias?
  10. ¿Son iguales todas las normas de seguridad?
  11. ¿Tiene Estados Unidos guías de seguridad para las estaciones base de telefonía móvil?
  12. ¿Pueden cumplir las normas de seguridad las antenas de estaciones base de telefonía móvil?
  13. ¿Existen circunstancias en las que las antenas de estaciones base de telefonía móvil podrían incumplir las guías de seguridad?
  14. ¿Qué criterios de emplazamiento se requieren para asegurar que las antenas de estaciones base de telefonía móvil cumplen las normas de seguridad?
    1. ¿Cuáles son algunos criterios generales de emplazamiento?
    2. ¿Cuál es la diferencia entre una antena de alta ganancia y una antena de baja ganancia?
    3. ¿Qué significan frases como "ganancia de la antena", "potencia de transmisión" y "potencia radiada efectiva (ERP)"?
    4. ¿Cuál es la diferencia entre los diagramas de radiación en radiofrecuencias
      de antenas de alta y baja ganancia?
    5. ¿Es seguro vivir en el último piso de un edificio que tiene una antena de estación base de telefonía móvil?
    6. ¿Se requieren restricciones de uso alrededor de los emplazamientos de antenas de estaciones base de telefonía móvil?
    7. ¿Qué precauciones se deben adoptar cuando se trabaja en las inmediaciones de
      antenas de estaciones base de telefonía móvil?
    8. ¿Cómo se evalúa el cumplimiento de las guías sobre radiación en radiofrecuencias de
      las estaciones base de telefonía móvil?
  15. ¿Está todo el mundo de acuerdo con las actuales normas de seguridad sobre radiofrecuencias?
    1. ¿Piensa la Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos (U.S. Environmental Protection Agency, EPA) que las actuales normas de seguridad para telefonía móvil son adecuadas?
    2. ¿Ha afirmado un grupo australiano que existen evidencias de que vivir cerca de torres emisoras de televisión produce un incremento de leucemia infantil?
    3. ¿Ha afirmado un epidemiólogo israelí que existen evidencias de que la exposición a bajos niveles de radiofrecuencia produce diversos efectos en la salud?
    4. ¿Ha informado un grupo británico de un incremento de leucemia y linfoma alrededor de una antena emisora de alta potencia de radio en FM y televisión?
    5. ¿Ha afirmado un investigador de la Universidad de Washington (Seattle, Estados Unidos) que hay evidencia de que la exposición a las radiofrecuencias generadas por las estaciones base es peligrosa?
    6. ¿Qué se puede decir de las declaraciones en las televisiones británica, estadounidense y francesa de que hay nuevos datos que sugieren que los teléfonos móviles podrían causar cáncer?
    7. ¿Qué ha dicho el Grupo de Expertos Independientes del Reino Unido (la "Comisión Stewart" sobre la seguridad de las estaciones base de telefonía móvil?
    8. ¿Causó la irradiación de la Embajada de Estados Unidos en Moscú cáncer u otros daños entre la gente que trabajaba allí?
  16. ¿Existen estudios epidemiológicos que muestren que la exposición a las radiofrecuencias generadas por las estaciones base es segura?
  17. ¿Podrían las radiofrecuencias moduladas producir efectos diferentes a las radiofrecuencias de onda continua (CW) utilizada en muchos estudios de laboratorio?
  18. ¿Existen grupos (como niños o ancianos) más sensibles a los efectos de las radiaciones en radiofrecuencias?
  19. ¿Afectan las antenas de estaciones base de telefonía móvil a marcapasos cardíacos, producen dolores de cabeza, etc.?
    1. ¿Afectan las antenas de estaciones base de telefonía móvil a equipos médicos como marcapasos cardíacos?
    2. ¿Producen dolores de cabeza los teléfonos móviles o estaciones base de telefonía móvil?
    3. ¿Producen las radiofrecuencias generadas por los teléfonos móviles o las estaciones base de telefonía móvil cambios fisiológicos o comportamentales?
  20. ¿Pueden producir efectos biológicos la radiación en radiofrecuencias?
  21. ¿Hay alguna evidencia replicada de que la radiación en radiofrecuencias pueden producir cáncer?
  22. ¿Hay alguna evidencia de que la radiación en radiofrecuencias puedan producir abortos o malformaciones congénitas?
  23. ¿Qué muestran los estudios científicos de laboratorio más recientes sobre radiación en radiofrecuencias y cáncer?
    1. ¿Qué se puede decir sobre el informe de que la exposición de ratones a la radiación generada por teléfonos móviles produce linfoma?
    2. ¿Ha expuesto alguien más roedores a la radiación generada por teléfonos móviles para ver si contraen cáncer?
    3. ¿Qué se puede decir sobre el informe de que la exposición de ratones a la radiación generada por teléfonos móviles produce daños en el ADN de sus células cerebrales?
  24. ¿Dónde puedo conseguir más información?
  25. ¿Quién ha escrito estas preguntas y respuestas?


Notas organizativas

- Las referencias cruzadas a otras preguntas se indican por la letra Q seguida del número; por ejemplo, (Q9) indica que hay más información en la pregunta 9.
- La referencias técnicas se muestran en corchetes; por ejemplo, [2] es una referencia a la nota técnica 2.
- Las Notas técnicas se encuentran a continuación del documento principal de preguntas y respuestas.
- Se añaden unas "Notas internacionales" como apéndice de las notas técnicas normales, así que [Nota Internacional 2] es una sección dentro de la nota técnica 2.


Preguntas y respuestas

1) ¿Qué son las antenas de estaciones base de telefonía móvil y existen riesgos para la salud asociados con vivir, trabajar, jugar o asistir a la escuela cerca de una?

Las estaciones base de telefonía móvil son radios bidireccionales multicanal de baja potencia. Un teléfono móvil (teléfono celular) es una radio bidireccional monocanal de baja potencia. Cuando utilizas un teléfono móvil, tú (y posiblemente docenas de personas a tu alrededor) están hablando con una estación base cercana. Desde esa estación base tu llamada telefónica se transifiere a la red normal de cableado telefónico terrestre.

Puesto que los teléfonos móviles y sus estaciones base son radios bidireccionales producen radiación en radiofrecuencias (así es como se comunican), y exponen a las personas cercanas a la radiación en radiofrecuencias. Sin embargo, como tanto los teléfonos como las estaciones base son de baja potencia (de corto alcance), los niveles de exposición a radiación en radiofrecuencias producidas por ellos son generalmente muy bajos.

La comunidad científica, tanto de Estados Unidos como internacional, está de acuerdo en que la potencia generada por estas antenas de estaciones base de telefonía móvil es demasiado baja para producir riesgos para la salud, mientras la gente se mantenga alejada del contacto directo con estas antenas (Q13 y Q14).

Es importante ser consciente de la diferencia entre antenas, los objetos que producen radiación en radiofrecuencias; y torres o mástiles, las estructuras donde se colocan las antenas. La gente debe mantener una distancia a las antenas, no a las torres que sustentan las antenas.

También es importante ser consciente de que existen muchos diseños de estaciones base de telefonía móvil que varían enormente en su potencia, sus carácter&ioacute;sticas y su potencial para exponer a la gente a radiación en radiofrecuencias.

2) ¿Hay alguien seriamente preocupado por posibles riesgos para la salud derivados de antenas de estaciones base de telefonía móvil?

En realidad, no. Existen algunas razones para preocuparse por problemas en la salud humana debidos a los propios teléfonos moviles portátiles (celulares) (aunque no es seguro que exista ningún riesgo para la salud humana). Esta preocupación existe porque las antenas de estos teléfonos transmiten gran parte de la energía en forma de radiofrecuencias a volúmenes muy pequeñas del cuerpo del usuario [83]. Las antenas de estaciones base no crean tales "puntos calientes" (a no ser que que estés justo enfrente de una), así que los posibles temas de seguridad respecto a los teléfonos no son aplicables realmente a antenas de estaciones base.

Para un análisis más detallado de los temas de salud relacionados con teléfonos móviles ver el informe de ICNIRP de 1996 [1], las revisiones de Moulder y col. de 1999 y 2000 [95, 131], la revisión de la Royal Society of Canada de 2000-2001 [99], el informe del Grupo de Expertos Independientes sobre Telefonía Móvil del Reino Unido (la "Comisión Stewart") de 2000 [128], el posicionamiento de IEEE de 2001 [26], la revisión de la Organización Mundial de la Salud de 2001 [165] y la revisión de la Sociedad Americana del Cáncer de 2001 [163].

3) ¿Son importantes las diferencias entre teléfonos celulares, sistemas de comunicación personal (SCP) y otros tipos de teléfonos móviles portátiles para evaluar los posibles impactos de las antenas de estaciones base en la salud humana?

No. Hay muchas diferencias técnicas entre teléfonos celulares, sistemas de comunicación personal (SCP) y los tipos de teléfonos "móviles" utilizados en otros países [2, ver también Nota internacional 2]; pero para evaluar los posibles riesgos para la salud la única diferencia que importa es que operan a frecuencias ligeramente distintas. La radiación en radiofrecuencias generadas por algunas estaciones base (por ejemplo, las de los antiguos teléfonos celulares 1 800 MHz usados en Estados Unidos) pueden ser más absorbidas por los humanos que las generadas por otro tipo de estaciones base (por ejemplo, las de los teléfonos a 1.800-2.000 MHz usados en Estados Unidos) [23]. Sin embargo, una vez que la energía ha sido absorbida los efectos son los mismos.

4) ¿Son importantes las diferencias entre antenas de estaciones base de telefonía móvil y otros tipos de antenas emisoras de radio y televisión para evaluar sus posibles impactos en la salud humana?

Sí y no. La radiación en radiofrecuencias generada por algunas antenas (particularmente las de emisoras de radio FM y televisión en VHF) son más absorbidas por los humanos que las generadas por otras fuentes (tales como antenas de estaciones base de teléfonos móvil); pero una vez que la energía ha sido absorbida los efectos son los mismos.

Las antenas de radio FM y televisión emiten entre 100 y 5.000 más potencia que las antenas de estaciones base, pero normalmente se instalan en torres mucho más altas (generalmente de 800 a 1.200 pies [de 243,8 a 365,8 metros]).

5) ¿Producen radiación las antenas de estaciones base de telefonía móvil?

. Los teléfonos móviles (celulares) y sus antenas de estaciones base son radios bidireccionales, y generan radiación en radiofrecuencias (RF) [3]; así es como funcionan. Estas radiofrecuencias son "no ionizantes" y sus efectos biológicos son esencialmente diferentes de los de la radiación "ionizante" producida por las máquinas de rayos X (Q6).

6) ¿Es similar la radiación no ionizante (radiación en radiofrecuencias) generada por las antenas de estaciones base de telefonía móvil a la radiación ionizante, como los rayos X?

No. La interacción del material biológico con una emisión electromagnética depende de la frecuencia de la emisión [4]. Los rayos X, radiación en radiofrecuencias y campos eléctricos y magnéticos generados por líneas eléctricas son todos parte del espectro electromagnético, y cada zona del espectro se caracteriza por su frecuencia. La frecuencia es la velocidad con la que un campo electromagnético cambia de dirección y se mide en hercios (Hz), siendo 1 Hz un ciclo (onda) por segundo, y 1 megahercio (MHz) un millón de ciclos (ondas) por segundo.

La energía eléctrica en Estados Unidos va a 60 Hz. La radio AM tiene una frecuencia alrededor de 1 MHz, la radio FM tiene una frecuencia alrededor de 100 MHz, los hornos de microondas tienen una frecuencia de 2.450 MHz, y los rayos X tienen frecuencias por encima de un millón de MHz. Los teléfonos celulares (móviles) operan en una gama de frecuencias entre alrededor de 800 y 2.200 MHz [2, ver también Nota internacional 2].

A frecuencias extremadamente altas, características de los rayos X, las partículas electromagnéticas tienen suficiente energía para romper enlaces químicos (ionización). Así es como los rayos X dañan el material genético de las células, produciendo cáncer o malformaciones congénitas. A frecuencias más bajas, como las radiaciones en radiofrecuencias, la energía de las partículas es demasiado baja para romper enlaces químicos. Por esta razón las radiaciones en radiofrecuencias son "no ionizantes". Como la radiación no ionizante no puede romper enlaces químicos, no existe analogía entre los efectos biológicos de la radiación ionizante (rayos X) y no ionizante (radiación en radiofrecuencias) [4].

Espectro electromagnético

7) ¿Es similar la radiación en radiofrecuencias generada por las antenas de estaciones base de telefonía móvil a los campos eléctricos y magnéticos generados por las líneas eléctricas?

No. Las líneas eléctricas no producen radiación no ionizante de forma significativa, producen campos eléctricos y magnéticos. Al contrario que la radiación no ionizante, estos campos no radian energía al exterior y dejan de existir cuando se apaga la fuente de energía. No está claro cómo, o incluso si, los campos de las líneas eléctricas producen efectos biológicos; pero si es así, no producen efectos biológicos de la misma manera que la radiación en radiofrecuencias de alta potencia [4, 53]. No parece haber analogía entre los efectos biológicos de los campos eléctricos y magnéticos de las líneas eléctricas y los de la radiación en radiofrecuencias.

8) ¿Existen normas de seguridad para antenas de estaciones base de telefonía móvil?

. Existen recomendaciones de seguridad nacionales e internacionales sobre exposición del público a la radiación en radiofrecuencias producida por las antenas de estaciones base de telefonía móvil. Las normas más ampliamente aceptadas son las desarrolladas por el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (Institute of Electrical and Electronics Engineers) y Instituto Nacional de Normativa de Estados Unidos (American National Standards Institute) (ANSI/IEEE) [5], la Comisión Internacional para la Protección contra la Radiación No Ionizante (International Commission on Non-Ionizing Radiation Protection, ICNIRP) [6], y el Consejo Nacional de Protección Radiológica y Medidas de Estados Unidos (National Council on Radiation Protection and Measurements, NCRP) [7].

Estas normas sobre radiofrecuencias se expresan en "densidad de potencia en onda plana", que se mide en mW/cm^2 (milivatios por centimetro cuadrado) [8]. Para antenas de SCP (alrededor de 1.800-2.000 MHz) la norma ANSI/IEEE de 1992 sobre exposición del público en general es 1,2 mW/cm^2. Para teléfonos celulares analógicos (alrededor de 900 MHz) la norma ANSI/IEEE para exposición del público en general es 0,57 mW/cm^2 [9]. Las normas de ICNIRP son ligeramente más bajas y las de NCRP son esencialmente idénticas [10].

En 1996, la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos (U.S. Federal Communications Commission, FCC) publicó unas guías sobre las radiofrecuencias que ellos regulan, incluyendo antenas de estaciones base de telefonía móvil [11], esencialmente idénticas a la norma de ANSI/IEEE [5].

Las normas de exposición pública afectan sólo a las densidades de potencia promediadas sobre periodos de tiempo relativamente cortos, 30 minutos en el caso de las normas de ANSI/IEEE, NCRP y FCC (a frecuencias de telefonía móvil). Si hay múltiples antenas estas normas se aplican a la potencia total producida por todas ellas [13].

Ver Nota internacional 12 y Erdreich y Klauenberg [164].

9) ¿Existe una base científica para estas normas de seguridad sobre radiación en radiofrecuencias?

. Cuando los científicos examinaron toda la literatura publicada sobre los efectos biológicos de las ondas de radio hallaron que había un acuerdo en una serie de puntos clave [1, 5, 6, 7, 14, 53, 83, 90, 95, 96, 99, 164]:

  1. La investigación sobre radiación en radiofrecuencias es amplia [15] y adecuada para establecer normas de seguridad.
  2. La exposición a radiación en radiofrecuencias puede ser peligrosa si es lo suficientemente intensa. Los posibles daños incluyen cataratas, quemaduras de piel, quemaduras internas, agotamiento por calor y golpes de calor. Ver Reeves [126] para un análisis de los efectos conocidos de la sobreexposición a radiofrecuencias en humanos.
  3. Los efectos biológicos de la radiación en radiofrecuencias depende de la tasa de energía absorbida [8]; y dentro de un amplio rango de frecuencias (de 1 a 10.000 MHz), la frecuencia no tiene casi importancia.
  4. Los efectos biológicos de la radiación en radiofrecuencias son proporcionales a la tasa de energía absorbida; y la duración de la exposición no tiene casi importancia [96].
  5. No se han detectado efectos biológicos consistentes por debajo de una cierta tasa de energía absorbida en todo el cuerpo (esta tasa se denomina Tasa de Absorción Específica, o SAR) [16].

Basándose en este consenso científico, diferentes organismos y países han tomado diferentes enfoques para establecer normas de seguridad. Un enfoque típico es el usado por ANSI/IEEE [5] y por FCC [11].

Para establecer guías de exposición laboral, ANSI/IEEE y FCC aplican un factor de seguridad de 10 a la menor tasa de absorción de energía que ha mostrado que produce efectos biológicos. Posteriormente aplican un factor de seguridad adicional de 5 para exposición continua del público en general. Finalmente, se ha llevado a cabo estudios detallados para establecer una relación entre densidad de potencia, que puede ser medida de forma rutinaria, y tasa de absorción de energía, que realmente es lo que importa [8].

El resultado fue una recomendación de exposición muy conservadora, que fija un nivel que tan sólo es el 2% del nivel en el que se han observado realmente efectos biológicos reproducibles.

10) ¿Son iguales todas las normas de seguridad?

No. Hay diferencias entre las normas. ANSI/IEEE, ICNIRP, NCRP y FCC utilizan los mismos datos biomédicos y el mismo enfoque general para establecer recomendaciones de seguridad. Sin embargo, hay diferencias en los modelos utilizados por los diferentes grupos y, por consiguiente, hay pequeñas diferencias en los números finales [17, 164]. No se debe asociar ninguna significación biológica a estas pequeñas diferencias.

Una serie de países tienen sus propia legislación para la exposición del público a la radiación en radiofrecuencias generada por las antenas de estaciones base de telefonía móvil. A pesar de que la mayoría de estas regulaciones siguen las mismas pautas y razonamientos utilizados por ANSI/IEEE [5] e ICNIRP [6], difieren. Ver Note 12 y Erdreich y Klauenberg [164] para más detalles.

11) ¿Tiene Estados Unidos guías de seguridad para las estaciones base de telefonía móvil?

. Hasta 1996, FCC (Comisión Federal de las Comunicaciones de Estados Unidos, US Federal Communications Comisión) usaba una norma obsoleta (1982) de ANSI. En agosto de 1996, FCC propuso una nueva norma basada [11] que se basaba en una combinación de la norma de ANSI de 1992 [5] y la guía de NCRP de 1986 [7].

La nueva norma de FCC para estaciones base de telefonía móvil es 0,57 mW/cm^2 para 900 MHz y 1,0 mW/cm^2 para 1.800-2.000 MHz. Esta norma de 1996 de FCC se aplica a todos los transmisores con fecha de licencia a partir del 15 de octubre de 1997, pero los ya instalados tenían hasta el 1 de septiembre de 2000 para demostrar que cumplen esta norma.

La normativa de densidad de potencia de FCC descrita se aplica a la exposición de todo el cuerpo a la radiación en radiofrecuencias generada por las estaciones base de telefonía móvil; no se aplica a la exposición procedente de los propios teléfonos o a la exposición laboral. Para una discusión de la exposición a radiación en radiofrecuencias de los teléfonos o laboral ver FCC OET Bulletin 56 [135], la propia norma FCC [11] y Foster y Moulder [131].

12) ¿Pueden cumplir las normas de seguridad las antenas de estaciones base de telefonía móvil?

. Con un diseño adecuado, las antenas de estaciones base de telefonía móvil pueden cumplir todas las normas de seguridad con un amplio margen.

Una antena de estación base de telefonía móvil instalada a 10 metros [33 pies] por encima del suelo y funcionando a la máxima intensidad posible, podría producir una densidad de potencia de hasta 0,01 mW/cm^2 en el suelo cerca del emplazamiento de la antena; pero las densidades de potencia a nivel de suelo generalmente estarán en el rango de 0,00001 a 0,0005 mW/cm^2 [57, 77, 123, 130]. Estas densidades de potencia están muy por debajo de todas las normas de seguridad, y las propias normas están muy por debajo de los niveles donde se ha observado peligros potenciales.

A menos de unos 200 metros [650 pies] del emplazamiento de la antena la densidad de potencia puede ser mayor en sitios más elevados que la base de la antena (por ejemplo, en el segundo piso de un edificio o en una colina). Incluso con múltiples antenas en la misma torre, las densidades de potencia estarán por debajo del 5% de las recomendaciones de FCC para todas las alturas y distancias a partir de 55 metros [180 pies] del emplazamiento de la antena.

A partir de 200 metros [650 pies] del emplazamiento de la antena la densidad de potencia no se incrementa al aumentar la altura.

La densidad de potencia en el interior de un edificio será de 3 a 20 veces más baja que en el exterior [54, 130].

Peterson y col. [77] han medido la densidad de potencia alrededor de estaciones base de telefonía móvil. Las mediciones se realizaron en antenas de 1.600 W ERP (ver Q14C para un análisis de la potencia) instaladas en torres entre 40 y 83 metros [130 y 275 pies] de altura. La máxima densidad de potencia en el suelo era 0,002 mW/cm^2, y estaba a una distancia de 20 a 80 metros [65 a 265 pies] de la base de las torres. A menos de 100 metros [330 pies] de la base de las torres la densidad de potencia media estaba por debajo de 0,001 mW/cm^2. Estas densidades de potencia de radiofrecuencias máximas están todas por debajo del 1% de las normas de ANSI/IEEE, NRPB e ICNIRP para la exposición del público.

En 1999 enVancouver, Canadá, Thansandote y col. [123] midieron los niveles de radiofrecuencias en cinco escuelas, tres de las cuales tenían estaciones base en su interior o cerca. Todas las escuelas cumplían con un gran margen la normativa canadiense, estadounidense e internacional sobre radiofrecuencias. Las lecturas máximas se muestran en la siguiente tabla:

Nivel de Radiofrecuencias en Escuelas Canadienses Cercanas a Estaciones Base de Telefonía Móvil
Escuela Localización de la Estación Base Nivel Máximo de Radiofrecuencias
1 Estación base de SCP al otro lado
de la calle
0,00016 mW/cm^2
2 Estación base analógica en el techo 0,0026 mW/cm^2
3 Estación base analógica al otro lado
de la calle
0,00022 mW/cm^2
4 y 5 No hay antenas cerca por debajo de 0,00001 mW/cm^2
Norma canadiense por debajo de 0,57 mW/cm^2


En 2000, el Consejo Nacional de Protección Radiológica (National Radiation Protection Board, NRPB) del Reino Unido midió los niveles de radiación en radiofrecuencias en 118 localizaciones accesibles al público alrededor de 17 estaciones base de telefonía celular [130]. La máxima exposición de todas las localizaciones fue 0,00083 mW/cm^2 (en un campo de juego a 60 metros de un edificio escolar con una antena en el tejado). Las densidades de potencia típicas fueron menores de 0,0001 mW/cm^2 (por debajo del 0,01% de la guía de ICNIRP para la exposición del público). Las densidades de potencia en el interior de los inmuebles estaban muy por debajo de los niveles del exterior. Cuando se tenía en cuenta la radiación en radiofrecuencias procedente de todas las fuentes (teléfonos celulares, radio FM, televisión, etc.) la máxima densidad de potencia en cualquier localización estaba por debajo de 0,2% de la guía de ICNIRP para la exposición del público. Los detalles se muestran en la siguiente figura.

Niveles de Radiación en Radiofrecuencias cerca de Estaciones Base de Telefonía Móvil en el Reino Unido

Niveles de Radiación en Radiofrecuencias cerca de Estaciones Base de Telefonía Móvil en el Reino Unido
Relación entre la densidad de potencia de radiofrecuencias y la distancia a la base de la torre o del edificio en el cual está instalada la antena base de telefonía móvil. Adaptado a partir de Mann y col. [130].

La relación entre los niveles de radiofrecuencia necesarios para producir efectos biológicos, los especificados en las recomendaciones de seguridad de FCC y los que se encuentran alrededor de estaciones base de telefonía móvil se muestran en la siguiente figura:

Normas para Estaciones Base de Telefonía Móvil

Normas para Estaciones Base de Telefonía Móvil
Relación entre la densidad de potencia de radiofrecuencias necesaria para producir efectos biológicos, los niveles especificados en las guías de seguridad de FCC y los que se encuentran alrededor de estaciones base de telefonía móvil. Como la densidad de potencia de radiofrecuencias necesaria para producir efectos biológicos depende de la frecuencia, esta figura sólo se aplica a frecuencias entre 800 y 2.000 MHz (que son las que se utilizan actualmente en los teléfonos móviles analógicos y digitales).

13) ¿Existen circunstancias en las que las antenas de estaciones base de telefonía móvil podrían incumplir las guías de seguridad?

. Hay algunas circunstancias en las cuales un diseño inapropiado de las antenas de estaciones base de telefonía móvil (o una instalación inadecuada) podrían incumplir las normas de seguridad.

Las guías de seguridad para exposición incontrolada (público) podrían excederse si las antenas se instalaran de tal manera que el público tuviera acceso a zonas situadas a menos de 6 metros [20 pies] en la horizontal de las propias antenas [18]. Esto podría producirse en antenas instaladas en o cerca de las azoteas de los edificios. Peterson y col. [77], por ejemplo, han hallado que a 1 metro [2-3 pies] de una antena de 1.600 W (ERP) instalada en la azotea, la densidad de potencia alcanzaba 2 mW/cm^2 (comparado con la norma ANSI de exposición del público [9] de 1,2 a 0,57 mW/cm^2). Para antenas instaladas en torres es muy difícil imaginar una situación en la que no se cumplieran las normas de seguridad.

14) ¿Qué criterios de emplazamiento se requieren para asegurar que las antenas de estaciones base de telefonía móvil cumplen las normas de seguridad?

Mientras que las recomendaciones específicas requieren un conocimiento detallado del emplazamiento, la antena y la estructura de soporte, se pueden describir unos criterios generales.

14A) ¿Cuáles son algunos criterios generales de emplazamiento?

  1. Los emplazamientos de las antenas deben diseñarse de tal manera que el público no pueda acceder a zonas que excedan la guías ANSI [5] o FCC [Q11] de 1992 para exposición del público en general. Como regla general, la guía sobre exposición no controlada (público) no puede excederse a más de 6 metros [20 pies] de una antena [18].
  2. Si hay zonas accesibles a trabajadores que excedan las guías ANSI [5] o FCC [Q11] de 1992 sobre exposición no controlada (público), debe asegurarse que los trabajadores saben dónde están estas áreas y qué precauciones han de adoptar cuando entren en ellas. En general, serán zonas situadas a menos de 6 metros [20 pies] de las antenas [18].
  3. Si hay zonas que exceden las guías ANSI [5] o FCC [Q11] de 1992 sobre exposición controlada (laboral), debe asegurarse que los trabajadores saben donde estan estas áreas y que pueden (y lo hacen) desconectar (o apagar) los transmisores cuando entran en ellas. Tales zonas puede que no existan, pero si existen estarán confinadas a menos de 3 metros [10 pies] de las antenas [18].

Si hay dudas sobre si estas recomendaciones se cumplen se debe verificar midiendo después de activar las antenas.

Las recomendaciones de FCC [11] requieren cálculos detallados y/o medidas de las radiofrecuencias generadas por algunos transmisores de alta potencia instalados en azoteas y en torres bajas [19].

En general, las recomendaciones anteriores se cumplen siempre y cuando las antenas se instalan en sus propias torres. Los problemas, cuando los hay, generalmente se restringen a:

  • Antenas instaladas en las azoteas de edificios; particularmente cuando se instalan múltiples antenas de estaciones base de diferentes compañias en el mismo edificio.
  • Antenas situadas en estructuras que requieren acceso para los trabajadores (tanto para mantenimiento normal como para eventos no habituales, tales como pintar o reparar el techo).

Ver Nota internacional 19.

14B) ¿Cuál es la diferencia entre una antena de alta ganancia y una antena de baja ganancia?

Existen muchos tipos diferentes de antenas de estaciones base, y los diagramas de radiación en radiofrecuencias que generan pueden ser muy diferentes. La diferencia básica está entre antenas de alta ganancia y antenas de baja ganancia. Como los criterios para emplazamiento y temas de seguridad son diferentes para antenas de baja y alta ganancia, es importante saber distinguirlas (ver Q14C para una discusión de la ganancia de las antenas). Al comienzo de la telefonía móvil se podían distinguir a simple vista. Desafortunadamente, hoy en día el desarrollo de nuevos diseños para antenas y la variedad de maneras distintas de ocultarlas a menudo hace imposible determinar qué tipo de antena se ha instalado sólo con mirar.

14C) ¿Qué significan frases como "ganancia de la antena", "potencia de transmisión" y "potencia radiada efectiva (ERP)"?

La potencia de una estación base de telefonía móvil se describe habitualmente mediante su potencia radiada efectiva (ERP, del inglés Effective Radiated Power), que se expresa en watios (W). La potencia se puede expresar también como potencia de transmisión (en watios) y como ganancia de la antena.

La potencia de transmisión es una medida de la potencia total, mientras que ERP es una medida de la potencia en el haz principal. Si una antena fuera omnidireccional y con una eficiencia del 100%, entonces su potencia de transmisión y su ERP serían iguales. Pero las antenas de estaciones base de telefonía móvil (como todas las antenas) no son omnidireccionales; oscilan entre moderadamente direccionales (antenas de baja ganancia) y altamente direccionales (antenas de alta ganancia). El hecho de que sean direccionales significa que concentran su potencia en algunas direcciones y emiten mucha menos potencia en el resto.

La ganancia de la antena es una medida de su direccionalidad, y se mide en decibelios (dB). Por ejemplo, un transmisor de una estación base de 20-50 W con una antena de alta ganancia podría producir un ERP entre varios cientos de watios y hasta por encima de 1.000 W.

Posiblemente el concepto de "ganancia" y "ERP" se explique mejor por analogía con las bombillas. Comparando una bombilla normal de 100 W con un foco de 100 W, ambas tienen la misma potencia total, pero la del foco es mucho más brillante cuando te sitúas en su haz y mucho más débil cuando estás fuera del haz de emisión. Una antena base de telefonía móvil (en particular un panel de alta ganancia) es como un foco, y ERP es equivalente a la potencia en el haz.

Para una discusión más técnica de estos aspectos ver la Sección 2.2.11 del Informe N∫ 119 de NCRP [134].

14D) ¿Cuál es la diferencia entre los diagramas de radiación en radiofrecuencias de antenas de alta y baja ganancia?

Los diagramas de radiación de tipos diferentes de antenas son muy distintos. Para una antena de baja ganancia con una potencia de 1.000 W ERP (ver Q14C para una discusión de la potencia y ganancia de las antenas) del tipo usado antiguamente por muchas las estaciones base de telefonía celular, el diagrama de radiación puede tener esta forma:

Emisiones de Radiofrecuencias de una Antena de Baja Ganancia
de 1.000 W (ERP)

Emisiones de radiofrecuencia de una antena de baja ganancia de 1.000 W (ERP)

Muy cerca de tal antena de baja ganancia (lo que se conoce técnicamente como "campo cercano") la densidad de potencia alrededor de la antena tiene esta forma:

Emisiones de Radiofrecuencias de una Antena de Baja Ganancia
de 1.000 W (ERP)
(Vista desde arriba de la densidad de potencia cerca de la antena)

Vista desde arriba de la densidad de potencia cerca de la antena

Los datos para las figuras anteriores han sido adaptados (con permiso) de las gráficas aportadas por UniSite Inc. de Richardson, Texas (Estados Unidos) (http://www.unisite.com).

Para una antena de alta ganancia (de sector) del tipo usado en muchas de las modernas estaciones base, el diagrama de radiación tiene esta forma:

Emisiones de radiofrecuencia de una sola antena de alta ganancia
de 1.000 W (ERP)

Emisiones de radiofrecuencia de una sola antena de alta ganancia de 1.000 W


Recuerde que una estación base de telefonía móvil con antenas sectoriales de alta ganancia tiene 3 (ocasionalmente 4) de esas antenas transmisoras, cada una apuntando en distintas direcciones.

Muy cerca de una antena de alta ganancia se sector (lo que se conoce técnicamente como "campo cercano") la densidad de potencia alrededor de la antena puede tener esta forma:

Emisiones de radiofrecuencia de una sola antena
de alta ganancia de 1000 W (ERP)
(Vista desde arriba de la densidad de potencia cerca de la antena)

Vista desde arriba de la densidad de potencia cerca de la antena

Los datos para las figuras anteriores han sido adaptados (con permiso) de las gráficas aportadas por UniSite Inc. de Richardson, Texas (Estados Unidos).

14E) ¿Es seguro vivir en el último piso de un edificio que tiene una antena de estación base de telefonía móvil?

En general, esto no será un problema:

  1. Como se puede apreciar en los diagramas de radiación mostrados en Q14D, ni las antenas de alta ganancia ni las de baja ganancia radian mucha energía hacia abajo.
  2. La azotea del edificio absorberá gran parte de la energía de radiofrecuencia. Normalmente, la azotea reducirá la señal en un factor de 5 a 10 (o más en el caso de cemento armado o techos metálicos).
  3. FCC requerirá evaluaciones de todos los transmisores situados en azoteas, excepto los de menor potencia (Nota 19).
  4. Incluso en el peor caso posible, los cálculos predicen que la densidad de potencia en el piso situado debajo de una antena cumplirá las normas de seguridad actuales sobre radiofrecuencias [55].
  5. Medidas reales en apartamentos y pasillos situados en el último piso confirman que la densidad de potencia estará muy por debajo de todas las actuales normas de seguridad sobre radiofrecuencias [55].

14F) ¿Se requieren restricciones de uso alrededor de los emplazamientos de antenas de estaciones base de telefonía móvil?

No. Las recomendaciones de seguridad sobre radiofrecuencias no requieren restricciones de uso alrededor de los emplazamientos de antenas base de telefonía móvil, ya que los niveles de potencia en el suelo nunca son lo suficientemente elevados como para exceder las recomendaciones para la exposición continua del público (Q8 y Q12).

Como se afirma en Q13 y Q14, puede haber circunstancias en las que se tenga que imponer restricciones de uso alrededor de las propias antenas.

Algunas personas han argumentado que las estaciones base deberían mantenerse a cierta distancia de las áreas "sensibles".
Este argumento no tiene mucha lógica:

  1. Como se discutió en Q12 y se documentó en el informe de NRPB de 2000 [130], la densidad de potencia a nivel del suelo no disminuye con la distancia de forma regular hasta que nos alejamos por lo menos a varios cientos de metros de la estación base.
  2. Las personas que viven, trabajan o estudian en un edificio normalmente reciben una menor exposición de la estación base situada en su propio edificio que la que recibirían de una estación base situada a varios cientos de metros de distancia (Q12 y Nota 130).
  3. La distancia horizontal a la estación base es un factor mucho menos importante para determinar la densidad de potencia que la altura de la antena, su potencia y su diagrama de radiación.

Además, alejar las antenas de estaciones base de un área donde haya usuarios de telefonía móvil puede:

  1. Incrementar la exposición de los usuarios procedente de su propio equipo portátil.
  2. Requerir que se aumente la potencia de la antena.
  3. Requerir que las antenas se instalen a mayor altura del suelo.
  4. Incrementar el tamaño de la célula y limitar el número de usuarios.

14G) ¿Qué precauciones se deben adoptar cuando se trabaja en las inmediaciones de antenas de estaciones base de telefonía móvil?

Un detallado análisis de las guías de seguridad laboral para radiofrecuencias está fuera de los objetivos de este documento de preguntas y respuestas.

En un detallado análisis de la normativa para la instalación de antenas de telecomunicación, Tell [116] hace las siguientes recomendaciones:

Guías específicas para la instalación de antenas (de Tell [116]):

  1. Para antenas instaladas en techos, elevar las antenas transmisoras por encima de la altura de las personas que puedan tener que estar en el techo.
  2. Para antenas instaladas en techos, mantener las antenas transmisoras alejadas de las zonas donde sea más probable que esté la gente (por ejemplo, puntos de acceso al techo, puntos de servicio telefónico, equipamiento de alto voltaje).
  3. Para antenas direccionales instaladas en techos, situar las antenas cerca del borde del techo y apuntando al exterior del edificio.
  4. Considerar las ventajas e inconvenientes de antenas de gran apertura (menor valor máximo de radiofrecuencias) y antenas de pequeña apertura (menor impacto visual).
  5. Recordar que la normativa para radiofrecuencias es más estricta para antenas de baja frecuencia (por ejemplo, 900 MHz) que para antenas de alta frecuencia (por ejemplo, 1.800 MHz).
  6. Tener una especial precaución para mantener las antenas de más alta potencia alejadas de zonas accesibles.
  7. Mantener las antenas en sitios lo más alejados que sea posible, aunque esto pueda ir en contra de los planeamientos urbanísticos locales.
  8. Tener una especial precaución a la hora de diseñar los emplazamientos comunes, donde multiples antenas propiedad de diferentes compañías están en la misma estructura. Esto se aplica particularmente a los emplazamientos que incluyan antenas emisoras de alta potencia (radio FM y televisión). El planeamiento urbanístico local a menudo favorece los emplazamientos comunes, pero puede causar "desafiantes" problemas de seguridad con las radiofrecuencias.

Prácticas laborales para reducir la exposición a radiofrecuencias (de Tell [116]):

  1. Las personas que trabajen en emplazamientos de antenas deben estar informadas de la presencia de las radiofrecuencias, la posible exposición y las medidas que pueden adoptar para reducir la exposición.
  2. "Si las radiofrecuencias en un emplazamiento puede exceder la norma FCC para el público en general/exposición incontrolada, entonces el emplazamiento ha de ser marcado con las señales apropiadas." [Por Richard Tell, comunicación personal, febrero de 2000].
  3. Los niveles de radiofrecuencias en un emplazamiento deben calcularse de forma teórica antes de construir el emplazamiento.
  4. Deben medirse los niveles de radiofrecuencias en un emplazamiento.
  5. Asumir que todas las antenas están activas todo el tiempo.
  6. Inhabilitar (apagar) todos los transmisores anexos antes de trabajr en una antena.
  7. Utilizar medidores personales para asegurar que todos los transmisores realmente han sido apagados.
  8. Mantener una distancia de seguridad a las antenas. "Como una guía práctica para mantener la exposición [a radiofrecuencias] baja guardar una distancia de 3-4 pies [1-1,2 metros] a cualquier antena [de telecomunicaciones]." [116].
  9. "Mantenerse alerta" y "evitar exposiciones innecesarias y prolongadas muy cercanas a antenas".
  10. En algunos emplazamientos (por ejemplo, multiples antenas en un espacio restringido donde algunas antenas no pueden apagarse) puede ser necesario usar ropa protectora.
  11. Recordar que hay muchos riesgos que no tienen nada que ver con las radiofrecuencias en la mayoría de los emplazamientos (por ejemplo, maquinaria peligrosa, descargas eléctricas, caídas), así que sólo se debe autorizar personal formado en el emplazamiento.

Ver también Bernardi y col. [147] para un análisis de los niveles reales de exposición de una persona situada en un tejado cerca de una antena de estación base.

14H) ¿Cómo se evalúa el cumplimiento de las guías sobre radiación en radiofrecuencias de las estaciones base de telefonía móvil?

El cumplimiento se puede evaluar mediante medidas o cálculos. Ambos métodos requieren un gran conocimiento de la física de la radiación en radiofrecuencias y las medidas requieren equipos sofisticados y caros.

Cálculos: Si se conoce la potencia efectiva radiada (ERP) de la estación base, el diagrama de radiación de la antena y su altura (ver Q14C para una discusión de la potencia y la ganancia), se puede hacer un cálculo de la densidad de potencia a nivel del suelo en las "peores condiciones posibles". Sin embargo, el método de cálculo no es simple y generalmente se desconoce el ERP y el diagrama de la antena.

Medidas: Una medida real de la densidad de potencia generada por las estaciones base de telefonía móvil requiere equipos sofisticados y caros, y un nivel técnico considerable. Los instrumentos diseñados para medir los campos generados por las líneas eléctricas y chequear hornos de microondas no son apropiados para medir estaciones base. Determinar que las estaciones base cumplen las guías ANSI/IEEE, FCC o ICNIRP es "relativamente" sencillo, pero los instrumentos necesarios cuestan más de 2.000 dólares estadounidenses. Medir realmente la densidad de potencia generada por una estación base es mucho más difícil, puesto que hay muchas otras fuentes de radiación en radiofrecuencias en una localización típica (ver Mann y col. [130]).

Para una discusión técnica de las técnicas de medida y la instrumentación ver Mann y col. [130] y el Informe N∫ 119 de NCRP [134].

15) ¿Está todo el mundo de acuerdo con las actuales normas de seguridad sobre radiofrecuencias?

No todo el mundo. Incluso entre los científicos hay unas pocas personas que afirman que hay evidencias de que la exposición a bajos niveles de radiofrecuencias es peligrosa (ver, por ejemplo, Q15B y Q15C). Sin embargo, incluso estos científicos generalmente no alegan que densidades de potencia tan bajas como la que se encuentran alrededor de emplazamientos de antenas de estaciones base correctamente diseñadas sean peligrosas.

15A) ¿Piensa la Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos (U.S. Environmental Protection Agency, EPA) que las actuales normas de seguridad para telefonía móvil son adecuadas?

Sí. La EPA pidió a FCC que adoptara parte de las recomendaciones de 1986 de la NCRP [7] más que todas las recomendaciones de 1992 de ANSI [5]. Esto es lo que hizo FCC [11], y EPA ha aceptado oficialmente la guía de seguridad de FCC.

En una carta dirigida a Reed Hundt (Presidente de FCC) con fecha 25 de julio de 1996, Carol Browner (Directora de EPA) escribió:

"Hemos revisado... 'Borrador de FCC del 2 de julio de 1996 referente a las Guías para Evaluar los Efectos Ambientales de las Radiofrecuencias'. Este nuevo enfoque... contempla nuestras preocupaciones sobre una adecuada protección de la salud pública. Le felicito por adoptar este enfoque..."

En una segunda carta dirigida a Reed Hundt (Presidente de FCC) con fecha 17 de enero de 1997, Mary Nichols (Subdirectora para Aire y Radiación de EPA) escribió:

"Me gustaría reiterar el apoyo de EPA a las recomendaciones finales de exposición a radiofrecuencias de FCC, publicadas en agosto [de 1996], ya que proporcionan una adecuada protección de la salud pública."

En una carta dirigida a FCC fechada el 30 de abril de de 1999, Robert Brenner (Subdirector Adjunto para Aire y Radiación de EPA) afirmó:

"Las guías de FCC tienen en cuenta expresamente los efectos térmicos de la energía de radiofrecuencia, pero no tratan directamente los efectos no térmicos postulados, como los debidos a la exposición crónica. Esto es así en gran medida por la escasez de investigación científica sobre efectos crónicos, no térmicos. La información base sobre efectos no térmicos no ha cambiado de forma significativa desde los comentarios originales de EPA en 1993 y 1996. Unos pocos estudios informan de que a niveles no térmicos la exposición a largo plazo a energía de radiofrecuencias puede tener consecuencias biológicas. Sin embargo, la mayor parte de los estudios disponibles sugieren que no hay riesgos no térmicos significativos para la salud humana. Por lo tanto, el punto de vista de EPA sigue siendo que las guías de exposición de FCC protegen adecuadamente al público de todos los riesgos científicamente establecidos que pueden surgir de los campos de radiofrecuencia generados por las instalaciones que han obtenido la licencia de FCC."

15B) ¿Ha afirmado un grupo australiano que existen evidencias de que vivir cerca de torres emisoras de televisión produce un incremento de leucemia infantil?

Sí y no. Esta afirmación se hizo en 1996, pero estudios posteriores en Australia (ver más adelante) y el Reino Unido (Q15D) lo contradicen.

Hocking y col. [28] han publicado un estudio epidemiológico "ecológico" que compara municipios cercanos a torres de televisión con otros lejanos. No se realizaron medidas reales de exposición a radiación en radiofrecuencias, pero los autores calculan que la exposición en los municipios cercanos a torres de televisión estaba entre 0,0002 y 0,008 mW/cm^2. No se tuvieron en cuenta otras fuentes de exposición a radiofrecuencias y el estudio se basa sólo en un área metropolitana. Los autores informan de una elevada incidencia de la tasa global de leucemia y leucemia infantil, pero no un incremento de la incidencia total de tumores cerebrales o incidencia de tumores cerebrales en niños.

Estudios epidemiológicos más detallados sobre antenas de radio FM y televisión en el Reino Unido no han hallado evidencias de una conexión con cáncer (Q15D).

En 1998, McKenzie y col. [62] repitieron el estudio de Hocking [28]. McKenzie y col. estudiaron la misma área y durante el mismo periodo de tiempo; pero hicieron estimaciones más precisas de la exposición a radiación en radiofrecuencias de la población. Encontraron un incremento de leucemia infantil en un área cerca de antenas de televisión, pero no en otras áreas similares cercanas a las mismas antenas de televisión; y no encontraron una correlación significativa entre exposición a radiofrecuencias y la tasa de leucemia infantil. También descubrieron que gran parte del "incremento de leucemia infantil" hallado por Hocking se dió antes de que comenzara la emisión de televisión a alta potencia durante las 24 horas. Este estudio de replicación, más el fracaso en encontrar cualquier efecto en los estudios ingleses más amplios (Q15D), sugiere que la correlación hallada por Hocking y col. [28] era un artefacto.

15C) ¿Ha afirmado un epidemiólogo israelí que existen evidencias de que la exposición a bajos niveles de radiofrecuencia produce diversos efectos en la salud?

. En un artículo de opinión, Goldsmith [29A] argumenta que existen pruebas de que la exposición a radiofrecuencias está asociada con mutaciones, malformaciones congénitas y cáncer. Esta revisión se basa mayoritariamente en lo que su autor admite que son "fuentes no revisadas por expertos", la mayor parte de la cual ha sido declarada "incompleta" y falta de "estimaciones reales de la dosis". El autor manifiesta también que "no se hace un esfuerzo sistemático para incluir informes negativos, por lo que esta revision está sesgada de forma positiva."

En un artículo basado en una presentación en un congreso de 1996 [29B] Goldsmith argumenta que los estudios epidemiológicos "sugieren que la exposición a radiofrecuencias es potencialmente cancerígena y tiene otros efectos en la salud". Sus conclusiones se basan fundamentalmente en:
- estudios de exposición a radiofrecuencias en la embajada de Estados Unidos en Moscú (ver Q15H y Hill [68]);
- los "estudios geográficos de correlación" de Hocking y col. [28] y Dolk y col. [34, 35] que se discuten en Q15B y Q15D;
- el estudio en operadores de radar durante la guerra de Corea realizado por Robinette y col. [67] que se discute en Q15F.

Pocos científicos están de acuerdo con las opiniones expresadas por Goldsmith (ver, por ejemplo, las revisiones de la epidemiología sobre radiofrecuencias de 1, 5, 6, 7, 14, 53, 94, 139); e incluso menos estarían dispuestos a basar una conclusión en el tipo de fuentes de datos en los que se basa Goldsmith.

15D) ¿Ha informado un grupo británico de un incremento de leucemia y linfoma alrededor de una antena emisora de alta potencia de radio en FM y televisión?

Sí y no. Dolk y col. [34] investigaron la posible existencia de un agrupamiento de leucemia y linfoma cerca de una antena emisora de alta potencia de radio FM y televisión situada en Sutton, Coldfield, Reino Unido. Hallaron que la incidencia de leucemia en adultos y cancer de piel era mayor de lo esperado en un radio de 2 km de la antena, y que la incidencia de estos cánceres disminuía con la distancia. No se observó ninguna asociación con tumores cerebrales, cáncer de mama en mujeres u hombres, linfoma o cualquier otro tipo de cáncer.

Como consecuencia de este descubrimiento, Dolk y col. [35] extendieron su estudio a otras 20 antenas emisoras de alta potencia de radio FM y televisión en el Reino Unido. Los cánceres estudiados eran leucemia, melanoma de piel y cáncer de vejiga en adultos, y leucemia y tumores cerebrales en niños. No se observaron incrementos de la incidencia de cáncer cerca de antenas, ni tampoco descensos de la incidencia de cáncer con la distancia. Este amplio estudio no respalda los resultados obtenidos en estudios mucho más reducidos llevados a cabo por los mismos autores en Sutton, Coldfield [34] o por Hocking y col. [28] en Australia.

15E) ¿Ha afirmado un investigador de la Universidad de Washington (Seattle, Estados Unidos) que hay evidencia de que la exposición a las radiofrecuencias generadas por las estaciones base es peligrosa?

Sí y no. El Dr. Henry Lai (Departamento de Bioingeniería de la Universidad de Washington, Seattle) afirma en conferencias que la radiación en radiofrecuencias de "baja intensidad" tiene efectos en el sistema nervioso de las ratas. El Dr. Lai también afirma en conferencias que existen estudios publicados que muestran que las radiofrecuencias pueden producir "efectos en la salud" a "muy bajas intensidades de campo".

La propia investigación del Dr. Lai no tiene una relevancia obvia para la seguridad de las estaciones base de telefonía móvil, puesto que la mayoría de sus estudios se llevaron a cabo con intensidades de radiofrecuencia muy por encima de la que se encuentra cerca de estaciones base. En general, los estudios del Dr. Lai se realizaron con una densidad de potencia de 1 mW/cm^2 y un SAR de 0,6 W/kg [31, 92, 93]. Esta intensidad de radiofrecuencia es 100 veces mayor de la que se encontraría en áreas accesibles al público cercanas a antenas base que cumplan con FCC [16], y excede de forma substancial el límite de SAR que es la base de las recomendaciones de seguridad para exposición pública de FCC [11] y ANSI [5] [17]. Para una discusión más detallada de la investigación sobre efectos de las radiofrecuencias sobre el sistema nervioso ver las revisiones de Lai [93] y Juutilainen y de Seze [90].

En una conferencia en Viena en 1998, y en una carta enviada a organismos públicos, el Dr. Lai referenció 6 estudios en apoyo de su afirmación de que hay datos que muestran que las radiofrecuencias pueden producir "efectos en la salud" a "muy bajas intensidades de campo". Estos estudios eran:

  • Cambios en la barrera hemato-encefálica (Salford y col., 1997). Una presentación en una conferencia aún no publicada; para un trabajo previo de este grupo ver Salford y col., 1994 [114]. Hay que hacer notar que en 2000, Tsurita y col. [133] informaron de que la radiación en radiofrecuencias no tuvo ningún efecto en la barrera hemato-encefálica de ratas.
  • Cambios en la proliferación celular (Kwee y Rasmark, 1997). Un estudio no publicado que puede que sea el mismo estudio publicado por Kwee y Rasmark en 1998 [76].
  • Descenso en la fertilidad de ratones (Magras y Xenos, 1997) [86].
  • Descenso la bebida y comida consumida por los ratones (Ray y Behari, 1990) [88].
  • Cambios en el transporte de calcio en células (Dutta y col., 1989) [89].
  • Daños en el ADN (Phillips y col., 1998) [78].

Una revisión de los estudios anteriores encuentra poco apoyo real para la afirmación del Dr. Lai:

  • Uno de los estudios, Salford y col., nunca ha sido publicado y no puede ser evaluado.
  • Dos de los estudios [78, 88] realmente no muestran ningún efecto estadísticamente significativo.
    • Ray y Behari [88] informaron de que los animales expuestos "tendían" a comer y beber menos que los controles, y que el efecto desaparecía al final del periodo de exposición.
    • Phillips y col. [78] informaron de que la exposición causó un incremento del daño al ADN en 3 de los 12 regímenes de exposición y un descenso del daño en 4 de los otros 9 regímenes. El estudio no encontró ningún efecto en conjunto ni ningún patrón.

  • La significación estadística de los "efectos" hallados en otros dos estudios [76, 89] también es dudosa, ya que los efectos hallados son muy pequeños y aparecen sólo en algunos experimentos.
    • Dutta y col. [89] informaron de un incremento del flujo de calcio en sólo 6 de los 19 regímenes de exposición que se probaban. Puesto que los incrementos no están relacionados con la intensidad o la frecuencia de la exposición, pueden ser un artefacto de comparaciones múltiples.
    • El "efecto" hallado por Kwee y Rasmark [76] es un descenso del 5-10% en el crecimiento celular que sólo era estadísticamente significativo en 5 de las 9 pruebas.

  • Dos de los estudios [86, 88] tienen grupos de control inadecuados, así que si hay un efecto no hay manera de estar seguro de que sea debido a las radiofrecuencias.
    • Magras y Xenos [86] compararon la fertilidad de ratones en parejas reproductoras custodiadas en un "parque de antenas" con otras custodiadas en un laboratorio. La conclusión de que el efecto en la reproducción era debido a las radiofrecuencias más que a otros factores ambientales es meramente especulativa.
    • Ray y Behari [88] confinaron estrechamente sus animales durante la exposición, pero no parece que confinaran los controles de forma similar. Este tipo de "estrés de confinamiento" es una conocida causa de cambios en la fisiología y el comportamiento (ver el análisis de Szmigielski y col. [65] en Q23C) y ver Stagg y col. [161].

  • Algunos de los estudios [88, 89] usaron intensidades de radiofrecuencia que exceden de forma substancial las que se podrían encontrar en áreas cercanas a una estación base que cumpla con las recomendaciones de FCC.

  • Muchos de los "efectos" hallados no tienen relación conocida con ningún riesgo para la salud humana. Por ejemplo, ni los cambios en el flujo de calcio observados por Dutta y col. [89], ni los pequeños descensos en el crecimiento celular observados por Kwee y Rasmark [76], ni el pequeño cambio en el consumo de comida observado por Ray y Behari [88] tienen una significación conocida para la salud humana.

  • Todos los "efectos" señalados por el Dr. Lai han sido objeto de otros estudios que no han mostrado tales efectos, incluyendo los estudios realizados con intensidades substancialmente más elevadas.

15F) ¿Qué se puede decir de las declaraciones en las televisiones británica, estadounidense y francesa de que hay nuevos datos que sugieren que los teléfonos móviles podrían causar cáncer?

No parece que haya una base científica real para estas declaraciones.

Durante el verano y otoño de 1999 (repetido en 2000), programas de las televisiones británica, estadounidense y francesa informaron de que había nuevos datos que sugerían que las radiofrecuencias generadas por los teléfonos móviles podrían causar daño a las personas. Generalmente se citan cuatro fuentes de esta "nueva" información:

  1. El estudio de Hardell y col. [100] que se discute en Q16.
  2. El estudio de Preece y col. [97] que se discute en Q19C.
  3. Un nuevo estudio de genotoxicidad no publicado.
  4. Un nuevo estudio epidemiológico no publicado.

Los dos últimos "nuevos" estudios únicamente se describen de forma imprecisa en los reportajes de televisión, pero parecen ser referencias a estudios financiados por la industria de la telefonía móvil de Estados Unidos (bajo el programa denominado WTR).

El estudio epidemiológico fue presentado en una conferencia en junio de 1999, pero ha sido publicado ahora en la literatura revisada por expertos [138]. La versión publicada informa de una asociación no significativa entre tumores cerebrales malignos y el uso de teléfonos celulares portátiles. Ver una discusión más detallada en Q16.

El estudio de genotoxicidad de WTR se presentó en una conferencia en marzo de 1999 y están disponibles resúmenes [102, 103]. Sin embargo, nunca se ha publicado y los detalles no están disponibles para el público. A pesar del hecho de que el estudio no ha sido publicado, Vijayalaxmi y col. [150] ya han informado de que no pueden confirmar los resultados.

La Dirección de Alimentos y Medicinas de Estados Unidos (U.S. Food and Drug Administration, FDA) parece haber visto el estudio de genotoxicidad de WTR, y ha publicado los siguientes comentarios el 20 de octubre de 1999 [el texto completo está disponible en http://www.fda.gov/cdrh/ocd/mobilphone.html]:

"Los investigadores han llevado a cabo una gran cantidad de pruebas de laboratorio para evaluar los efectos de la exposición a las radiofrecuencias generadas por la telefonía móvil en el material genético. Esto incluye pruebas para varios tipos de alteraciones, incluyendo mutaciones, aberraciones cromosómicas, rotura de hebras de ADN y cambios estructurales en el material genético de unas células de la sangre denominadas linfocitos. Ninguna de las pruebas mostró ningún efecto debido a las radiofrecuencias, excepto el ensayo de micronúcleos, que detecta efectos estructurales en el material genético. En este ensayo las células mostraron cambios después de la exposición a radiación simulada del teléfono móvil, pero únicamente tras 24 horas de exposición. Es posible que exponer las células de ensayo a esta radiación durante tanto tiempo haya producido un calentamiento. Puesto que este ensayo se sabe que es sensible al calentamiento, simplemente el calor puede haber provocado que ocurrieran estas anormalidades. Los datos disponibles actualmente en la literatura sobre los ensayos de micronúcleos con radiofrecuencias son contradictorios. Por lo tanto, es necesario continuar investigando. [Tice y col.: Tests of mobile phone signals for activity in genotoxicity and other laboratory assays. En: Annual Meeting of the Environmental Mutagen Society; 29 March 1999, Washington, D.C.; y comunicación personal, resultados no publicados]."

15G) ¿Qué ha dicho el Grupo de Expertos Independientes del Reino Unido (la "Comisión Stewart" sobre la seguridad de las estaciones base de telefonía móvi?

En mayo de 2000 un comité especial del Reino Unido, el "Grupo de Expertos Independientes sobre Telefonía Móvil" (también conocido como "Comisión Stewart"), publicó un informe sobre temas de seguridad relativos a la telefonía móvil [128]. El texto completo está disponible en: http://www.iegmp.org.uk/IEGMPtxt.htm.

Respecto al tema general de la seguridad de las radiofrecuencias, el Grupo de Expertos Independientes sobre Telefonía Móvil del Reino Unido concluyó que:

"El conjunto de la evidencia hasta la fecha sugiere que la exposición a rediofrecuencias por debajo de las guías de NRPB [14] e ICNIRP [6] no produce efectos nocivos para la salud al público en general." [Sección 1.17]

"Sin embargo, existe actualmente evidencia científica que sugiere que puede haber efectos biológicos con exposiciones por debajo de estas guías. Esto no significa necesariamente que estos efectos conduzcan a enfermedades o daños, pero es una información potencialmente importante..." [Sección 1.18]

Esta "nueva información científica" a la que se refiere la Comisión Stewart es, básicamente, los estudios sobre tiempos de reacción de Preece y col. [97] y Koivisto y col. [117] que se tratan en Q19C y los estudios realizados por dePomerai y col. [127, 148] que sugieren que exposiciones no térmicas de gusanos nematodos pueden conducir a la expresión de proteínas de choque térmico.

Respecto a las estaciones base de telefonía móvil, el Grupo de Expertos Independientes del Reino Unido concluyó que:

"El conjunto de la evidencia indica que no hay un riesgo general para la salud de las personas que residen cerca de estaciones base, ya que la exposición es de suponer que sea una pequeña fracción de las guías." [Sección 1.33]

Sin embargo, el Grupo de Expertos Independientes del Reino Unido fue bastante crítico respecto al proceso de planificación utilizado para emplazar estaciones base en el Reino Unido, y recomendó que:

"...el emplazamiento de todas las estaciones base nuevas debe estar sujeto al proceso de planeamiento urbanístico normal." [Sección 1.36]

"...se deben desarrollar protocolos, en colaboración con la industria y los consumidores, que puedan ser utilizados para informar al proceso de planeamiento y que deben ser seguidos asidua y abiertamente antes de que se conceda el permiso para el emplazamiento de una nueva estación base." [Sección 1.37]

"[Los protocolos deben incluir] un requerimiento para la participación pública, la opinión de las autoridades sanitarias/comité médico y un claro sistema de documentación que pueda ser consultado por el público en general." [Sección 1.38]

"...se debe llevar a cabo una revisión independiente de todas las estaciones base para asegurar que no se exceden las guías de exposición fuera de la zona de exclusión marcada... e inicialmente se debe prestar una especial atención a la revisión de las estaciones base cercanas a escuelas..." [Secciones 1.40 y 1.41]

Respecto a las escuelas específicamente, el Grupo de Expertos Independientes del Reino Unido también ha recomendado que:

"...[para] estaciones base situadas dentro de patios de colegio, el haz de máxima intensidad no debe incidir en ninguna parte del patio o en los edificios son el consentimiento del colegio y de los padres. Consideraciones similares deben aplicarse a las estaciones base situadas cerca de patios de colegio." [Sección 1.42]

Probablemente las recomendaciones más controvertidas del Grupo de Expertos Independientes del Reino Unido se refieren a los propios teléfonos, más que a las estaciones base, puesto que recomiendan que:

"...los conductores no deben utilizar ni el teléfono con la mano ni el dispositivo de "manos libres" cuando estén en movimiento." [Sección 1.22]

y que:

"...se debe disuadir a los niños de que usen el teléfono móvil para llamadas que no sean esenciales y... la industria de la telefonía móvil debe abstenerse de promocionar el uso del teléfono móvil entre los niños." [Sección 1.53].

La recomendación de que se debe disuadir a los niños de utilizar el teléfono se basa fundamentalmente en los estudios sobre efectos cognoscitivos de Preece y col. [97] y Koivisto y col. [117] y en el "Principio de Cautela" de la Unión Europea [129]. Esta recomendación ha sido criticada por muchos aspectos:

  • La idea de que puede haber efectos neurológicos con los niveles de SAR producidos por teléfonos móviles portátiles se basa en informes de efectos que son tanto débiles como contradictorios.
  • No hay evidencias de que los efectos cognoscitivos de los que se ha informado pudieran causar efectos nocivos para la salud, y los efectos de los que se ha informado parecen ser demasiado pequeños para tener ninguna significación funcional real.
  • La Comisión Stewart no proporciona ninguna evidencia para justificar la premisa de que los niños son más susceptibles a los efectos de los que se ha informado, además de especular sobre la susceptibilidad del "sistema nervioso en desarrollo". Puesto que la mayor parte del sistema nervioso está desarrollado al finalizar la infancia, la relevancia de esto para el uso del teléfono por parte de los adolescentes no está claro.
  • La sugerencia de que los teléfonos producen un SAR más elevado en la cabeza de un niño que en la de un adulto se proporciona sin ningún argumento que la respalde.
  • La aplicación por parte del Comisión Stewart del principio de cuatela a la exposición de los niños a teléfonos móviles "manos libres" parece contravenir las guías sobre "Principio de Cautela" establecidas por la Unión Europea [129].

15H) ¿Causó la irradiación de la Embajada de Estados Unidos en Moscú cáncer u otros daños entre la gente que trabajaba allí?

La exposición a radiación en radiofrecuencias tuvo lugar, pero no hay ninguna evidencia real de que causara efecto alguno en la salud.

Desde 1953 hasta 1976 se dirigieron microondas de baja intensidad al edificio de la Embajada de Estados Unidos en Moscú. Lilienfeld y col. [709] llevaron a cabo un exhaustivo examen del estado de la salud de 1.827 empleados del Servicio de Exteriores que habían estado asignados para trabajar en la embajada (y sus subalternos). Su estado de salud se comparó con 2.561 trabajadores del Servicio de Exteriores asignados a otras embajadas de Europa del Este (y sus subalternos). Las medidas en varias áreas expuestas de la Embajada de Moscú realizadas en tres periodos indicaban que la exposición máxima era de 0,015 mW/cm^2 (de 0,5 a 9 GHz) durante 18 horas al día. Durante la mayor parte del tiempo de exposición el nivel máximo era inferior. Se dijo que las embajadas del grupo de control tenían un nivel de fondo.

Lilienfeld y col. [70] no hallaron evidencias de que individuos en el grupo de Moscú experimentara una mayor mortalidad por ninguna causa, o una mayor mortalidad por cáncer en general o por cualquier subtipo de cáncer. Aunque este estudio etaba bien diseñado, el relativamente pequeño tamaño de la cohorte y el corto periodo de seguimiento limitaba su potencia. La potencia de este estudio también está limitada por los extremadamente bajos niveles de radiofrecuencias, aunque debe señalarse que son superiores a los que se puede encontrar ecerca de la mayoría de las antenas de estaciones base.

El estudio concluyó que:

"El personal que trabaja en la Embajada de Estados Unidos en Moscú no sufre ninguna enfermedad como consecuencia de las microondas dirigidas a la Chancillería."

16) ¿Existen estudios epidemiológicos que muestren que la exposición a las radiofrecuencias generadas por las estaciones base es segura?

Sí y no. A pesar de que no hay estudios epidemiológicos sobre cáncer y estaciones base de telefonía móvil, se han realizado estudios epidemiológicos sobre cáncer y otros tipos de exposición a radiación en radiofrecuencias. Para revisiones ver Elwood [94] y Rothman [139].

En general, los estudios epidemiológicos sobre radiación en radiofrecuencias y cáncer no han encontrado correlaciones significativas entre exposición y cáncer. Los estudios incluyen:

  • Estudios geográficos de correlación que comparan las tasas de cáncer entre áreas con diferente exposición potencial a radiofrecuencias.
  • Estudios de "agrupamientos de cáncer".
  • Estudios de cáncer en gente expuesta laboralmente a radiación en radiofrecuencias.
  • Usuarios de teléfonos móviles.

Estudios geográficos de correlación

Los estudios geográficos de correlación estiman la intensidad de la radiación en radiofrecuencias en áreas geográficas y correlacionan estas estimaciones con las tasas de enfermedad en estas áreas. Incluso cuando el diseño de los estudios geográficos es óptimo, se consideran exploratorios y no se utilizan para determinar causalidad.

Los estudios de correlación geográfica realizados hasta la fecha no muestran ninguna relación consistente entre exposición a radiación en radiofrecuencias y ningún tipo de cáncer adulto o infantil. Ver Q15B, Q15D y Elwood [94] para una discusión más detallada de estos estudios.

Estudios de agrupamientos de cáncer

Los informes de agrupamientos de cáncer proporcionan poca información práctica. Los principales pasos para evaluar los informes de "agrupamientos de cáncer" son:
- definir un límite lógico (no arbitrario) en el espacio y el tiempo,
- determinar si realmente se ha producido un incremento de un tipo específico de cáncer,
- identificar las exposiciones y características comunes.

Los pasos anteriores, no obstante, generalmente no se han seguido en los estudios sobre radiación en radiofrecuencias, y los informes de tales agrupamientos de cáncer no tienen, en esencia, validez para determinar si la exposición a ondas de radio causa cáncer (ver Elwood [94] para más detalles de estos estudios).

Estudios de exposición laboral

La mayoría de los estudios laborales sobre radiación en radiofrecuencias tienen deficiencias en la evaluación de la exposición, porque utilizaban la ocupación o el nombre del trabajo como estimador de la exposición; es decir, se desconocen los niveles reales de exposición a radiación en radiofrecuencias.

Hay cuatro estudios epidemiológicos de exposición laboral a radiación en radiofrecuencias considerados generalmente como con un diseño y análisis aceptable, tamaño de la muestra adecuado y un seguimiento en el tiempo suficiente: Robinette y col. [67], Hill [68], Milham [69] y Morgan y col. [118]. Estos cuatro estudios no muestran asociaciones estadísticamente significativas entre exposición a radiofrecuencias y tasa global de cáncer o cualquier tipo específico de cáncer.

Los otros estudios con un diseño aceptable (Grayson y col. [33], Lilienfeld y col. [70], Muhm [72], Tynes y col. [73] y Thoman y col. [105] tienen más limitaciones en la evaluación de la exposición, indagación sobre los casos o seguimiento temporal; pero tampoco sugieren que la exposición a radiación en radiofrecuencias incremente el riesgo tanto de la tasa global de cáncer como de cualquier tipo específico de cáncer.

Szmielgielski y col. [79] han estudiado personal militar polaco que ha estado expuesto a radiación en radiofrecuencias. La incidencia de la tasa global de cáncer, tumores cerebrales, leucemia y linfoma era más elevada entre este personal. Debido a que los métodos de recogida y análisis de datos no están descritos de forma adecuada o son inapropiados, y como la evaluación de la exposición a radiación en radiofrecuencias es muy deficiente, el estudio no cumple los criterios epidemiológicos básicos para ser aceptado. Elwood [94] también concluye que los métodos utulizados en el estudio de Szmielgielski pueden haber creado un sesgo sistemático "que es de esperar que produzca un incremento del riesgo relativo de todos los tipos de cáncer".

Estudios de exposición a radiación en radiofrecuencias de los teléfonos móviles En 1996, Rothman y col. [121] publicaron un estudio que revisaba los historiales médicos de más de 250.000 usuarios de telefonía móvil. No encontraron diferencias en la mortalidad de usuarios de teléfonos portátiles de mano (en los que la antena se coloca muy cerca de la cabeza) y usuarios de teléfonos móviles celulares (en los que la antena se monta en el vehículo). En una actualización de 1999 del estudio [122], el mismo grupo examinó causas específicas de muerte entre los cerca de 300.000 usuarios de teléfonos móviles en varias ciudades de Estados Unidos. Los investigadores no hallaron diferencias en las tasas de de cáncer global, leucemia o tumores cerebrales entre los usuarios de teléfonos portátiles de mano y los usuarios de teléfonos celulares. La única causa específica de muerte que se correlacionaba con el uso de teléfonos móviles era muerte por accidente de tráfico.

In 1999-2001, tres estudios caso-control evaluaron tumores cerebrales en usuarios de teléfonós celulares portátiles: el primero a cargo de Hardell y col. [100], el segundo por Muscat y col. [138] y el tercero por Inskip y col. [143]. Ninguno de los estudios halló una asociación entre uso de teléfono celular y tumor cerebral, y tampoco una relación dosis-respuesta. En general, el lóbulo temporal del cerebro es el que recibe la mayor radiación en radiofrecuencias en los usuarios de teléfonos celulares portátiles; Hardell y col. [100] informaron de un exceso no significativo de tumores del lóbulo temporal, pero Muscat y col. [138] e Inskip y col. [143] informaron de un descenso no significativo de estos tumores. Hardell et al [100] informaron de un aumento no significativo de tumores del lóbulo temporal en el lado de la cabeza donde los pacientes decían que utilizaban el teléfono móvil, pero Muscat y col. [138] e Inskip y col. [143] informaron de una tendencia en sentido contrario.

En el primero de estos estudios sobre telefonía móvil, Hardell y col. [100] analizaron el uso de teléfono móvil en 233 pacientes suecos con tumores cerebrales, alguno de los cuales había usado un teléfono móvil durante 10 años. Esto formaba parte de un estudio más amplio sobre las posibles causas de tumor cerebral (otras posibles causas evaluadas incluyeron el tipo de trabajo, terapia radioactiva para el cáncer, exposición a radiación diagnóstica y exposición a una gran variedad de productos químicos). La exposición se evaluó mediante cuestionarios, y los análisis se basaron en el uso de teléfonos celulares portátiles (el uso de dispositivos "manos libres" y el uso en un coche con una antena fija no se consideró que fuera "exposición"). No se halló ningún incremento de la incidencia de tumores cerebrales entre los usuarios tanto de teléfonos analógicos como digitales, y no se observó ninguna relación dosis-respuesta (ver la siguiente figura). Cuando se restringió el análisis a los tumores del lóbulo temporal (o a la suma de tumores del lóbulo temporal, occipitales y temporoparietales) situados en el mismo lado del cerebro en el que el usuario informaba que se colocaba el teléfono móvil, se observó un exceso no significativo de la incidencia. Esta relación con la mano utilizada se observaba con el uso de teléfonos analógicos, pero no con teléfonos digitales [100a].

Tumores Cerebrales en Usuarios de Teléfonos Móviles
(Hardell y col., 1999)

Tumores Cerebrales en Usuarios de Teléfonos Móviles (Hardell y col., 1999)
Riesgo relativo de tumor cerebral (razón de proporciones con un intervalo de confianza del 95%) en usuarios de teléfonos móviles procedente del estudio epidemiológico de Hardell et al [100]. El número de casos del análisis conjunto y de los sub-análisis se muestra entre paréntesis. Los teléfonos analógicos son tanto de 450 (NMT 450) como de 900 MHz; los teléfonos digitales son GSM.
Las líneas en rojo son probablemente las más relevantes para la evaluación del riesgo de cáncer, ya que incluyen a los que han usado mucho y durante mucho tiempo el teléfono móvil.
Las líneas en azul se refieren a tumores en el lóbulo del cerebro que debería estar más expuesto a radiación en radiofrecuencias en los usuarios de teléfonos portátiles.
Las 4 últimas filas indican en qué lado de la cabeza (I=Izquierdo, D=Derecho) se usaba el teléfono.

En diciembre de 2000, Muscat y col. [138] publicaron un estudio de similar diseño con 469 pacientes con tumores cerebrales en Estados Unidos, alguno de los cuales había usado teléfonos móviles durante 4 años. La exposición se evaluó en base a entrevistas en el hospital. No se observó un aumento de la incidencia de tumores cerebrales entre los usuarios de teléfonos móviles, ni se observó una relación dosis-respuesta (ver la siguiente figura). La incidencia de tumores del lóbulo temporal donde la radiación en radiofrecuencias debería ser mayor en los usuarios de telefonos móviles no estaba aumentada. Había una relación dosis-respuesta no significativa de que los tumores estuvieran en el lado de la cabeza donde los pacientes decían que ponían sus teléfonos; pero cuando el análisis se restringió a los tumores del lóbulo temporal, había menos tumores de los esperado en el lado de la cabeza donde se ponía el teléfono.

Cuando Muscat y col. [138] analizaron los tumores de forma histopatológica, no hallaron un exceso de gliomas (el tipo de tumor cerebral más común y mortífero); pero había un exceso de neuroepiteliomas (ver figura siguiente). Este aumento no era estadísticamente significativo. Hardell y col. [100] no analizaron explícitamente el subtipo histopatológico del tumor, pero Inskip y col. [143] hallaron un descenso en la incidencia de neuroepiteliomas.

Tumores Cerebrales en Usuarios de Teléfonos Móviles
(Muscat y col., 2000)

Tumores Cerebrales en Usuarios de Teléfonos Móviles (Muscat y col., 2000)
Riesgo relativo de tumor cerebral (razón de proporciones con un intervalo de confianza del 95%) en usuarios de teléfonos móviles procedente del estudio epidemiológico de Muscat y col. [138]. El número de casos del análisis conjunto y de los sub-análisis se muestra entre paréntesis. En el análisis se mezclan teléfonos analógicos (88%) y digitales.
Las líneas en rojo son probablemente las más relevantes para la evaluación del riesgo de cáncer, ya que incluyen a los que han usado mucho y durante mucho tiempo el teléfono móvil.
Las líneas en azul se refieren a tumores en el lóbulo del cerebro que debería estar más expuesto a radiación en radiofrecuencias en los usuarios de teléfonos portátiles.
Las 3 últimas líneas se refieren a diferentes tipos histopatológicos de tumores cerebrales.

Tan pronto como se publicó el estudio de Muscat y col. [138], The New England Journal of Medicine puso en su página web un estudio similar cuya publicación estaba prevista para enero de 2001. Inskip y col. [143] estudiaron 782 pacientes con tumores cerebrales en diferentes partes de Estados Unidos, algunos de los cuales habían estado usando teléfonos móviles durante 5 años. No hallaron ningún incremento de la incidencia de tumores cerebrales en los usuarios de teléfonos portátiles, y no observaron ninguna relación dosis-respuesta (ver figura siguiente). La incidencia de tumores del lóbulo temporal donde la radiación en radiofrecuencias debería ser mayor en los usuarios de telefonos móviles no estaba aumentada. Había una relación dosis-respuesta no significativa de que los tumores estuvieran en el lado de la cabeza opuesto a donde los pacientes decían que ponían sus teléfonos. Cuando Inskip y col. [143] analizaron los tumores de forma histopatológica, no había un exceso significativo de ningún tipo de tumores cerebrales malignos o benignos (ver figura siguiente).

Tumores Cerebrales en Usuarios de Teléfonos Móviles
(Inskip y col., 2001)

Tumores Cerebrales en Usuarios de Teléfonos Móviles (Inskip y col., 2001)
Riesgo relativo de tumor cerebral (razón de proporciones con un intervalo de confianza del 95%) en usuarios de teléfonos móviles procedente del estudio epidemiológico de Inskip y col. [143]. El número de casos del análisis conjunto y de los sub-análisis se muestra entre paréntesis. Los teléfonos utilizados eran principalmente analógicos.
Las líneas en rojo son probablemente las más relevantes para la evaluación del riesgo de cáncer, ya que incluyen a los que han usado mucho y durante mucho tiempo el teléfono móvil.
Las líneas en azul se refieren a tumores en el lóbulo del cerebro que debería estar más expuesto a radiación en radiofrecuencias en los usuarios de teléfonos portátiles.
Las 3 últimas líneas se refieren a diferentes tipos histopatológicos de tumores cerebrales.

A comienzos de 2001, Johansen y col. [155] publicaron un estudio de cohorte retrospectivo sobre todos los tipos de cáncer en usuarios de teléfonos móviles en Dinamarca, algunos de los cuales habían usado telefonos móviles durante 5 años. Este estudio incluía 154 pacientes con tumores cerebrales. El uso del teléfono estaba asociado con un descenso significativo del riesgo global de cáncer, que era atribuible en gran medida a cánceres relacionados con el tabaco. No se observó un incremento del riesgo de tumores cerebrales, leucemia, linfoma, cáncer de ojo o melanoma en usuarios de teléfonos móviles. No se detectó un incremento de ningún tipo de cáncer en los usuarios de telefónos móviles. No se observó una relación dosis-respuesta en la incidencia de leucemia o tumores cerebrales en usuarios de teléfonos móviles. No había un aumento de tumores del lóbulo temporal u occipitales en usuarios de teléfonos móviles. Ver figura siguiente.

En una editorial adjunta [155b] Park escribió:

"A pesar de lo convincente que pueda ser la evidencia exculpando a los teléfonos móviles, seguirá habiendo quien argumente que el tema no está completamente zanjado. En ciencia pocas cosas llegan a estarlo. La comunidad científica tiene la responsabilidad de poner todas las evidencias en perspectiva para el público."

Cáncer en Usuarios de Teléfonos Móviles
(Johansen y col., 2001)

Cáncer en Usuarios de Teléfonos Móviles (Johansen y col., 2001)
Riesgo relativo de tumor cerebral (razón de proporciones con un intervalo de confianza del 95%) en usuarios de teléfonos móviles procedente del estudio epidemiológico de Inskip y col. Johansen et al [155]. El número de casos del análisis conjunto y de los sub-análisis se muestra entre paréntesis.
Las líneas en rojo son probablemente las más relevantes para la evaluación del riesgo de cáncer, ya que incluyen a los que han usado mucho y durante mucho tiempo el teléfono móvil.
Las líneas en azul se refieren a tumores en el lóbulo del cerebro que debería estar más expuesto a radiación en radiofrecuencias en los usuarios de teléfonos portátiles.
Las 4 últimas filas se refieren a otros tipos de cáncer.

En un estudio publicado a comienzos del año 2000, Morgan y col. [118] estudiaron todas las principales causas de mortalidad (haciendo énfasis en tumores cerebrales, linfoma y leucemia) entre los empleados de Motorola, un fabricante de productos de telecomunicación inalámbrica. Basándose en las categorías laborales, los trabajadores fueron clasificados en grupos de exposición a radiación en radiofrecuencias alta, moderada y de fondo. Para los trabajadores con una exposición moderada o alta a radiofrecuencias no se halló un aumento de las tasas de tumores cerebrales, leucemia y linfoma. En realidad se desconocen los valores de pico y/o promedio de la exposición a radiación en radiofrecuencias.

En enero de 2001, Stang y col. [152] informaron de que el uso de "equipos de radio, teléfonos móviles o apartos sinilares en el lugar de trabajo durante, al menos, varias horas al día" estaba asociado con melanoma de coroides (intraocular). De 118 individuos con melanoma intraocular, 6 (5,1%) afirmaban que era "probable o seguro" que hubieran estado "expuestos" a teléfonos móviles en el trabajo. Según los autores, este uso laboral de los teléfonos móviles es 4 veces mayor de los esperado. No se evaluó el uso de teléfonos móviles fuera del trabajo, y tampoco se tuvieron en cuenta otros factores de riesgo de cáncer (por ejemplo, exposición a luz ultravioleta y color de piel claro). En el único estudio comparable, Johansen y col. [155] hallaron menos melanoma y cáncer de ojo de lo esperado en usuarios de teléfonos móviles. Según el editorial que acompañaba al artículo [153]:

"Stang y col. suscitan la posibilidad de que deberíamos añadir un nuevo tipo de cáncer a los que ya están en consideración como posibles peligros de la radiación en radiofrecuencias, y podría ocurrir que estudios posteriores apoyaran esta hipótesis. En estos momentos, sin embargo, dado el pequeño tamaño del estudio, lo relativamente imperfecto de la evaluación de la exposición, la falta de atención sobre la exposición a radiación ultravioleta y otros posibles factores de confusión y el limitado apoyo de la literatura, es más indicado hacer una interpretación cautelosa de los resultados."

Resumen de la epidemiología

La ausencia de asociaciones entre exposición a radiación en radiofrecuencias y la tasa global de cáncer, y la falta de asociaciones consistentes con cualquier tipo específico de cáncer, sugiere que no es probable que la radiación en radiofrecuencias tengan una influencia causal fuerte sobre el cáncer.

En una revisión de 1999 de la literatura epidemiológica sobre radiofrecuencias, Elwood [94] concluyó que:

"Se ha informado de varias asociaciones positivas sugiriendo un incremento del riesgo de algunos tipos de cáncer entre aquellos que tienen una mayor exposición a emisiones de radiofrecuencia. Sin embargo, los resultados son inconsistentes: ningún tipo de cáncer ha sido asociado de forma consistente con la exposición a radiofrecuencias. La evidencia epidemiológica no tiene la fuerza y la consistencia necesaria para llegar a una conclusión razonable de que las emisiones de radiofrecuencia son una probable causa de uno o más tipos de cáncer en humanos. La evidencia es débil debido a su inconsistencia, el diseño de los estudios, la falta de detalles sobre la exposición real y las limitaciones de los estudios en lo relativo a su capacidad para tratar otros posibles factores relevantes. En algunos estudios puede haber sesgos en los usos de los datos."

En una revisión de 2000 de la literatura epidemiológica sobre radiofrecuencias, Rothman [139] concluyó que:

"Basándose en la evidencia epidemiológica disponible hoy en día, la principal preocupación para la salud pública es claramente los accidentes de tráfico, un efecto comportamental más que un efecto de la exposición a radiofrecuencias. Ninguno de los diversos estudios sobre exposición laboral a radiofrecuencias ni de los escasos en usuarios de teléfonos móviles nos ofrece una evidencia clara de una asociación con tumores cerebrales u otras enfermedades. Incluso si los estudios en proceso hallaran unos efectos relativamente considerables sobre los tumores cerebrales, el incremento absoluto del riesgo probablemente sería menor que el riesgo de sufrir un accidente de tráfico."

17) ¿Podrían las radiofrecuencias moduladas producir efectos diferentes a las radiofrecuencias de onda continua (CW) utilizada en muchos estudios de laboratorio?

Posiblemente, pero no hay evidencia replicada de tales efectos. Se ha sugerido que las radiofrecuencias moduladas en amplitud (AM) podrían tener diferentes efectos que las radiofrecuencias de onda continua (CW, no modulada); ver, por ejemplo, Hyland [140]. Esto podría ser importante, puesto que los teléfonos móviles y sus estaciones base producen una señal modulada, y gran parte de la investigación se ha realizado con fuentes de radiofrecuencia no modulada.

Este tema ha sido revisado en detalle por Juutilainen y de Seze [90] quienes concluyeron que:

"La literatura relevante sobre posibles efectos biológicos de las radiofrecuencias en AM consiste en observaciones dispersas usando una gran variedad de modelos experimentales y parámetros de exposición... Diversos estudios han informado de hallazgos consistentes con efectos en el sistema nervioso y procesos biológicos relacionados con el cáncer. Sin embargo, los métodos y los parámetros de exposición varían enormemente, y no se ha informado de replicaciones independientes de los hallazgos positivos. Los resultados disponibles hoy en día no apoyan la existencia de bioefectos bien definidos y específicos de la modulación de la exposición a radiofrecuencias."

18) ¿Existen grupos (como niños o ancianos) más sensibles a los efectos de las radiaciones en radiofrecuencias?

Posiblemente. Algunos grupos de la población general pueden ser más sensibles a los efectos de las radiaciones en radiofrecuencias que otros, pero no se han localizado estos grupos. La posible existencia de tales individuos es una de las principales razones por las que se aplica un factor de seguridad adicional de 5 en las recomendaciones de exposición del público (Q9).

Ver la discusión sobre si los niños deben usar teléfonos móviles portátiles en Q15G.

19) ¿Afectan las antenas de estaciones base de telefonía móvil a marcapasos cardíacos, producen dolores de cabeza, etc.?

Aunque la principal preocupación del público sobre antenas de estaciones base de telefonía móvil parece ser la posibilidad de una relación con cáncer (Q21, Q23A, Q23B, Q23C), periódicamente surgen otros temas relacionados con la salud. En particular, son comunes las preguntas sobre interferencias con marcapasos cardíacos (que se trata en Q19A). Esta sección también cubre temas menos comunes. La posibilidad de una relación con abortos y malformaciones congénitas se trata en Q22.

19A) ¿Afectan las antenas de estaciones base de telefonía móvil a equipos médicos como marcapasos cardíacos?

No. No hay evidencia de que las antenas de telefonía móvil interfieran con marcapasos cardíacos u otros aparatos médicos implantados mientras que los niveles de exposición se mantengan dentro de la guía ANSI para exposición incontrolada (Q8, Q12).

Es posible que los propios teléfonos móviles digitales puedan interferir con marcapasos si la antena se sitúa directamente sobre ellos. Este problema sólo se ha observado que ocurra con algunos tipos de teléfonos digitales y algunos tipos de marcapasos [46, 137].

19B) ¿Producen dolores de cabeza los teléfonos móviles o estaciones base de telefonía móvil?

Es posible que el uso de teléfonos móviles cause dolores de cabeza.

En 1998, Frey [48] informó de evidencias anecdóticas de que los teléfonos móviles causan dolores de cabeza.

En 2000, Oftedal y col. [154] hallaron que los usuarios de teléfonos móviles se quejan de sufrir dolores de cabeza habitualmente, pero como el estudio no contiene datos sobre no usuarios no se sabe si la tasa de dolores de cabeza de los usuarios de teléfonos móviles es inusual. An extension of the study by Sandström y col. [162] mostró que los dolores de cabeza y otros síntomas eran superiores entre los usuarios de teléfonos analógicos of analog (NMT 900) que teléfonos digitales (GSM).

En 2000, Chia y col. [142] informaron de que los dolores de cabeza son significativamente más comunes entre los usuarios de teléfonos móviles que entre los no usuarios (65% frente a 54%). La prevalencia del dolor de cabeza se incrementa de forma significativa con el tiempo de uso, y la utilización de dispositivos de "manos libres" eliminaba ese incremento.

Nadie ha declarado que haya evidencia científica de que las estaciones base causen dolores de cabeza, y no hay una base biofísica o fisiológica para esperar tal efecto.

19C) ¿Producen las radiofrecuencias generadas por los teléfonos móviles o las estaciones base de telefonía móvil cambios fisiológicos o comportamentales?

Existen estudios no replicados que muestran tales efectos. Hay algunos estudios que sugieren que las radiofrecuencias generadas por los teléfonos móviles portátiles podrían causar sutiles cambios fisiológicos o en el comportamiento. Sin embargo, ninguno de los estudios proporciona una evidencia substancial de que la estaciones base de telefonía móvil pudiera suponer un riesgo para la salud:

  • Ninguno de los "efectos" de los que se ha informado implican la existencia de riesgos para la salud.
  • Todos estos estudios utilizan radiofrecuencias de una intensidad muy por encima de la asociada con estaciones base de telefonía móvil.
  • La mayoría de estos estudios no ha sido confirmado de forma independiente, y hay razones para ser escéptico con la mayoría de ellos.

- Braune y col. [82] informaron de que voluntarios que usaban un teléfono móvil GSM durante 35 minutos mostraban un incremento de 5-10 mm de Hg en la presión sanguínea. El estudio es pequeño y no se realizó de forma ciega, y un incremento de la presión sanguínea de esta magnitud no tiene consecuencias conocidas en la salud.

- Eulitz y col. [84] informaron de que los teléfonos móviles pueden alterar la actividad eléctrica del cerebro. Sin embargo, el efecto puede ser un artefacto causado por una interferencia de las radiofrecuencias con los cables del electroencefalograma.

- Freude y col. [111] expusieron voluntarios a las radiofrecuencias generadas por un teléfono digital GSM de 350 mW a 916 MHz. Se observaron pequeños cambios en el electroencefalograma que "no indicaban ninguna influencia en el comportamiento, bienestar o salud".

Mann y Röschke [113] informaron de que la exposición a la señal de un teléfono móvil digital de 0,05 mW/cm^2 podría causar ligeros cambios en los patrones de sueño, pero estudios posteriores del mismo grupo no han hallado ningún efecto significativo cuando la densidad de potencia se redujo a 0,02 mW/cm^2 [115], y ningún efecto en absoluto cuando la densidad de potencia se incrementó hasta 5 mW/cm^2 [159]. - En 1999, Borbély, Huber y col. [110, 141] informaron de que la exposición a la señal de un teléfono digital de 1 W/kg podría causar ligeros cambios en los patrones de sueño y en el electrocardiograma durante el sueño.

- De Seze y col. [113] informaron de que la exposición de voluntarios a las radiofrecuencias de telefonía móvil no tuvo efectos en la segregación nocturna de melatonina. Los efectos sobre la melatonina se han sugerido como mecanismo por el cual los campos generados por las líneas eléctricas podrían afectar a la salud humana (ver Nota 4).

- Wang y Lai [109] informaron de que ratas expuestas a radiofrecuencias pulsadas de 2.450 MHz mostraban "defectos en la memoria a largo plazo". Los animales expuestos a radiofrecuencias eran más lentos que los animales normales en aprender un laberinto. Los animales recibieron una exposición a radiofrecuencias en todo el cuerpo durante 1 hora al día. El promedio de SAR era 1,2 W/kg, con picos de 3-4 W/kg. La señal es bastante diferente de la asociada a estaciones base de telefonía móvil y el pico de SAR puede haber sido lo suficientemente elevado como para causar estrés térmico. La intensidad de exposición (SAR) era 15 veces mayor que la norma de FCC para exposición de todo el cuerpo para el público en general. En el año 2000 Sienkiewicz y col. [120] llevaron a cabo un experimento similar con ratones (pero usando una señal y una densidad de potencia que simulaba la señal de una estación base de telefonía digital europea) y no hallaron ningún efecto en el comportamiento en laberintos.

- En 1999, Preece y col. [97] informaron de que la exposición de voluntarios a las radiofrecuencias de los telefonía móvil podría reducir los tiempos de reacción. La prensa le prestó mucha atención, pero en realidad el estudio no tiene implicaciones obvias para la salud humana, ya que el efecto se observó únicamente en uno de las muchas pruebas de la función cognoscitiva y parece ser demasiado pequeño para tener una significación funcional real.

En 2000, Koivisto y col. [117, 132] informaron de un estudio en personas voluntariamente expuestas a radiofrecuencias de 902 MHz procedentes de un teléfono digital (GSM) de 250 mW a las que se les aplicó una batería de 12 pruebas de tiempos de reacción. En algunas pruebas la exposición redujo (mejoró) el tiempo requerido; otras mostraron unas mejoras de tiempo menos significativas. Algunas pruebas no mostraron efectos significativos. Para la prueba en la que Preece y col. [97] hallaron un efecto con la señal analógica, Koivisto y col. [117] no encontraron ningún efecto con la señal digital. Las que mostraban efectos están consideradas como pruebas de la función cognoscitiva. Koivisto y col. [132] concluyeron que:

"Respecto a las consecuencias de las radiofrecuencias en el comportamiento humano, toda la evidencia disponible apunta en la misma dirección: las radiofrecuencias facilitan las funciones más que perjudicarlas. Los mecanismos fisiológicos subyacentes para tal influencia no se comprenden muy bien y es demasiado pronto para concluir cuál es la significación de los efectos observados en la salud humana."

En 2000, Krause y col. [146] llevaron a cabo un estudio sobre humanos expuestos voluntariamente a radiofrecuencias de 902 MHz procedentes de un teléfono digital (GSM) de 250 mW y a los que se les aplicó una serie de pruebas de memoria y tiempos de reacción. Los efectos en la tasa de errores y el tiempo de reacción no fueron significativos. Se observaron algunos efectos sobre el electrocardiograma bajo ciertas condiciones de prueba. Según los autores: "Los resultados actuales no permiten llegar a ninguna conclusión sobre los posibles efectos de los teléfonos móviles en la cognición".

En 2000 Tsurita y col. [133] informaron de que la radiación en radiofrecuencias no tenía efecto en la la barrera hemato-encefálica en ratas. Estas ratas fueron expuestas una señal digital de 1.339 MHz (TDMA) 1 hora al día durante 2-4 semanas. El SAR promedio en todo el cuerpo era 0,25 W/kg y el SAR en el cerebro era 2 W/kg, y no se observaron cambios en la temperatura corporal. No se observaron efectos en el peso corporal, morfología cerebral o permebilidad de la barrera hemato-encefálica. El artículo de Tsurita y col. [133] incluye una detallada discusión de los estudios previos de los efectos de las radiofrecuencias en la barrer hemato-encefálica.

En 2000, Bornhausen y Scheingraber [145] informaron de que la exposición de ratas preñadas a radiación en radiofrecuencias no tuvo efectos en el comportamiento de su descendencia. Ratas con libertad de movimientos fueron expuestas de forma continua a radiofrecuencias GSM de 900 MHz de 0,1 mW/cm^2 (el SAR oscilaba entre 17,7 y 75 mW/kg). No se hallaron defectos cognitivos en su descendencia.

Para una revisión actualizada de los efectos de la radiación en radiofrecuencias en el comportamiento ver D'Andrea [96].

20) ¿Pueden producir efectos biológicos la radiación en radiofrecuencias?

. Si la exposición es lo suficientemente intensa, las radiaciones en radiofrecuencias pueden producir efectos biológicos. Los posibles daños incluyen cataratas, quemaduras superficiales y profundas y golpes de calor. La mayoría, si no todos, los efectos biológicos conocidos por exposición a fuentes de radiofrecuencias de alta potencia son debidos al calentamiento [20]. Los efectos del calentamiento abarcan desde cambios de comportamiento hasta daños oculares (cataratas) [1, 5, 6, 7, 14, 53, 83, 90, 99]. Excepto, posiblemente, a unos pocos pies de las propias antenas [128], la potencia producida por antenas de estaciones base de telefonía móvil es demasiado baja para causar calentamiento.

Ha habido algunos informes aislados de efectos [21] que no parecen ser debidos al calentamiento, los denominados efectos no térmicos [20, 25, 158, 165]. Ninguno de estos efectos han sido replicados de forma independiente, y ninguno tiene conexiones obvias con riesgos para la salud humana.

La falta de efectos biol&ocute;gicos por exposición a radiofrecuencias que no produzcan un cambio de temperatura biológicamente significativo no es sorprendente, puesto que no se conoce un mecanismo biofísico que sugiera que tales efectos son problables [25, 124, 158].

En una revisión de 2001, Pickard y Moros [158] concluyeron que:

"Se ha estudiado de forma teórica la posibilidad de que la irradación con UHF (300-3.000 MHz) produzca bioefectos no térmicos, y es muy pequeña... Esto apoya argumentos previos de la improbabilidad de efectos biológicos de las frecuencias de UHF, a no ser que se descubra un mecanismo para acumular energía en el tiempo y el espacio y que la concentre. Tres posibles mecanismos ha sido tomados en consideración y se ha hallado que son improbables... Finalmente, se concluye que la tasa de deposición de energía en un tejido típico debida a un campo típico es tan pequeña como para que cualquier efectos biológico no térmico sea improbable."

21) ¿Hay alguna evidencia replicada de que la radiación en radiofrecuencias pueden producir cáncer?

No. Incluso a altos niveles de exposición, no hay una evidencia substancial de que las radiaciones en radiofrecuencias produzcan o contribuyan al cáncer (para una opinión contraria ver los estudios analizados en Q15B y Q15C). A pesar de que la investigación en ese área ha sido extensa, no hay pruebas de laboratorio o epidemiológicas que hayan sido replicadas de que las radiaciones en radiofrecuencias, a los niveles de potencia asociados con exposición pública a antenas de estaciones base de telefonía móvil, estén asociadas con cáncer [1, 5, 6, 7, 14, 74, 83, 95, 99, 128].

Hay dos informes de laboratorio de que la exposición a radiación en radiofrecuencias podría producir cáncer, o daños relacionados con cáncer, en animales. Estos estudios se discuten en Q23A y Q23C. Ambos estudios utilizan niveles de radiofrecuencia muy por encima de los que se encuentran en zonas accesibles al público cerca de antenas de estaciones base, y ningún estudio ha sido replicado.

Los estudios epidemiológicos de radiofrecuencias no muestran una asociación consistente con la tasa global de cáncer o con cualquier tipo específico de cáncer (Q16).

22) ¿Hay alguna evidencia de que la radiación en radiofrecuencias puedan producir abortos o malformaciones congénitas?

Indirectamente, sí. La exposición a niveles de radiación en radiofrecuencias suficientemente altos como para causar un calentamiento de todo el cuerpo puede producir abortos o malformaciones congénitas. La potencia generada por antenas de estaciones base de telefonía móvil es demasiado baja para producir tal calentamiento. No hay ninguna prueba de laboratorio o epidemiológica de que las ondas de radio, a los niveles de potencia asociados con la exposición pública a radiación en radiofrecuencias generada por antenas de estaciones base de telefonía móvil, estén asociadas con abortos o defectos de nacimiento [1, 5, 6, 7, 14].

23) ¿Qué muestran los estudios científicos de laboratorio más recientes sobre radiación en radiofrecuencias y cáncer?

Hay un flujo constante de nueva información. Los estudios que atraigan más atención normalmente tendrán sus propias secciones, como los estudios en ratones y ratas en
Q23A
y Q23B y los estudios de rotura de cadenas de ADN tratados en Q23C.

23A) ¿Qué se puede decir sobre el informe de que la exposición de ratones a la radiación generada por teléfonos móviles produce linfoma?

Un estudio australiano de 1997 realizado por Repacholi y col. [37] informó de que ratones con predisposición genética a contraer linfoma expuestos durante 18 meses a radiación en radiofrecuencia intensos, pero intermitentes, del tipo utilizado por los teléfonos celulares digitales, tenían una mayor incidencia de linfoma. No se halló ningún incremento de la incidencia de otros tipos de cáncer. Las intensidades de campo usadas están por encima de las recomendaciones de la guía ANSI/IEEE (Q8) para exposición del público, y están muy por encima de las que se dan en zonas accesibles para el público cercanas a antenas de estaciones base de telefonía móvil [16].

Aunque este estudio es interesante, su impacto en la legislación sobre exposición del público en general a radiofrecuencias no está nada claro, puesto que no se puede determinar si se pueden inducir linfomas en animales normales (no predispuestos a contraer cáncer) por exposición a radiación en radiofrecuencias o qué nivel de exposición se requiere para inducir linfoma en ratones predispuestos.

Está claro que el estudio ha de ser repetido, tanto con ratones normales como con ratones predispuestos a contraer linfoma. Si el efecto puede ser replicado, será crítico determinar la relación dosis-respuesta para la inducción de linfoma, y determinar si el efecto se da para otros tumores y/o otras especies.

Se han suscitado algunas preguntas sobre este estudio:

  • ¿Significa este estudio que los teléfonos móviles producen cáncer?
  • No. Antes de que este estudio pueda relacionarse con riesgos para la salud humana debe ser replicado, debe llevarse a cabo un estudio similar con ratones normales y debe conocerse la relación dosis-respuesta del efecto.

  • Si es tan difícil extrapolar de ratones predispuestos a contraer cáncer a humanos, ¿por qué se utilizan?

    Cuando queremos saber si algo podría producir cáncer, generalmente empezamos con una cepa de animales sensibles y una dosis alta del agente. Esto maximiza las oportunidades de encontrar algo. Si no se encuentra nada en estas circunstancias, se puede estar bastante seguro de que el agente no produce ese cáncer. Si se encuentra un incremento de cánceres, es necesario determinar si esto tambien ocurre en animales normales y/o con dosis más razonables. Si se estudian primero animales normales con bajas dosis y no se encuentra un incremento de cáncer, todavía habría que probar con animales predispuestos genéticamente a contraer cáncer con altas dosis.

    Un problema adicional al usar ratones normales y bajas dosis de radiofrecuencia para estudiar la inducción de linfoma es que el linfoma es una enfermedad rara en ratones normales (una incidencia del 1-3% durante toda la vida). Para detectar un 50% de incremento sobre su tasa normal se requerirían más de 2.000 ratones.

  • ¿Sabemos si la exposición a la radiación en teléfonos móviles produce linfoma en ratones normales?

    Hay, por lo menos, otros 15 estudios sobre exposición de roedores a radiación en radiofrecuencias a largo plazo. Ninguno de estos estudios usan ratones predispuestos a contraer linfoma y ninguno ha informado de incrementos de linfoma. Ver Q23B para más detalles.

    Que existan diferencias en la inducción de tumores entre animales normales y animales que han sido alterados genéticamente para hacerlos más susceptibles a contraer cáncer no es inesperado, puesto que otros estudios (por ejemplo, Johnson [112]) han mostrado que los animales alterados genéticamente a menudo muestran diferentes respuestas que los animales normales en los ensayos sobre carcinogenicidad.

  • ¿Por qué el nivel de exposición a radiación en radiofrecuencias en este estudio está tan mal definido?

    No es fácil exponer animales a un nivel uniforme de radiación en radiofrecuencias. Si los animales están sueltos en jaulas, la dosis de radiofrecuencia (la tasa de absorción específica, SAR [8]) varía con la posición del animal, su orientación respecto a la antena, la presencia de otros animales y el tamaño del animal. Para conseguir dosis de radiación en radiofrecuencias bien definidas los animales deben confinarse en pequeños contenedores, y la manipulación y confinamiento que esto requiere pueden producir efectos biológicos por sí mismos (ver Stagg y col. [161]). Incluso bajo estas condiciones, la SAR puede variar al aumentar el tamaño de los animales. Básicamente, el investigador tiene que hacer una elección: dejar a los animales libremente con la mínima perturbación y aceptar una dosimetría variable, o conseguir una buena dosimetría y errores en el riesgo debidos a la manipulación y el confinamiento. Cualquiera de las dos es susceptible de ser criticada.

23B) ¿Ha expuesto alguien más roedores a la radiación generada por teléfonos móviles para ver si contraen cáncer?

Hay, por lo menos, 15 estudios en ratones expuestos durante toda su vida a radiación en radiofrecuencias.

- En 1971, Spalding y col. [64] publicaron un estudio en ratones expuestos a radiofrecuencias de 800 MHz, 2 horas al día, 5 días a la semana, durante 35 semanas, con un SAR de 13 W/kg. La duración media de la vida en el grupo expuesto (664 días) era ligeramente, pero de forma no significativa, más larga que la del grupo de control (645 días).

En 1982, Szmigielski y col. [65] publicaron un estudio en ratones expuestos a radiofrecuencias de 2.450 MHz, 2 horas al día, 6 días a la semana, durante 6 meses. La exposición era a 2-3 y 6-8 W/kg. Los controles incluyeron tanto animales no irradiados, como animales sometidos a "estrés por confinamiento" (ver Stagg y col. [161]). Tanto la exposición a radiofrecuencias como el estrés por confinamiento aceleró significativamente la aparición de tumores de piel y mama, ambos inducidos químicamente. La dosimetría de este estudio es cuestionable, y parece probable que los ratones expuestos a dosis más altas estuvieron sometidos a un calentamiento significativo.

En 1988, Saunders y col. [98] publicaron un estudio sobre ratones macho expuestos a radiación en radiofrecuencias de 2.450 MHz (densidad de potencia de 10 mW /cm^2 y SAR de 4 W/kg) 6 horas al día durante un total de 120 horas en un periodo de 8 semanas. Al final del tratamiento los ratones eran emparejados con hembras no expuestas. No había una reducción significativa de la tasa de embarazos, así que no hubo un incremento de las mutaciones letales dominantes. El examen de las espermotogonia no mostró un incremento de aberraciones cromosómicas. Los autores concluyen que "no hay evidencia en este experimento que muestre que la exposición crónica de ratones macho a radiación de microondas de 2.450 MHz induzca una respuesta mutagénica".

- En 1994, Liddle y col. [66] publicaron un estudio que examinaba los efectos de las radiofrecuencias de 2.450 MHz en ratones expuestos durante toda su vida. Los ratones fueron expuestos 1 hora al día, 5 días a la semana, durante toda su vida, a 2 ó a 6,8 W/kg. La duración de la vida era significativamente más corta en los ratones expuestos a 6,8 W/kg (mediana de 572 días frente a 706 días en el grupo de control). Sin embargo, a 2 W/kg, los animales expuestos a radiofrecuencias vivieron ligeramente más, aunque no de forma significativa (mediana de 738 días) que los del grupo de control. Los autores sugirieron que el calentamiento por exposición a 6,8 W/kg era lo suficientemente estresante como para reducir la duración de la vida.

- En 1992, Chou y col. [43] publicaron un estudio en 100 ratas normales expuestas a radiofrecuencias pulsadas de 2.450 MHz y 0,15-0,40 W/kg [8] durante 21,5 horas al día y 25 meses. No se observaron efectos en la duración de su vida o en la causa de su muerte. Se observó un incremento del total de cáncer en el grupo expuesto, sin efecto en la supervivencia. Las tasas de tumores malignos en los controles fueron usualmente bajas para esta cepa, y no se observó un incremento de tumores benignos. Se observaron dos linfomas primarios en los animales expuestos y otros dos en los controles. No se observaron tumores cerebrales benignos o malignos ni en los expuestos ni en los controles.

Los autores concluyeron que

"La exposición a microondas... no muestra efectos biológicamente significativos en la salud general... El descubrimiento de un incremento de tumores malignos primarios en los animales expuestos es estimulante. Sin embargo, cuando se considera este dato a la luz de otros parámetros, es una conjetura saber si la diferencia estadística refleja una verdadera influencia biológica. Los resultados globales indican que no hay efectos definitivos biológicamente significativos..."

- En 1994, Wu y col. [56] publicaron un estudio sobre 26 ratones expuestos a un carcinógeno químico más radiofrecuencias de 2.450 MHz y 10 mW/cm^2 (10-12 W/kg) 3 horas al día, 6 días a la semana, durante 5 meses. El carcinógeno químico produce cáncer de colon. No se observaron diferencias en las tasas de cáncer de colon entre animales tratados sólo con el carcinógeno y animales tratados con el carcinógeno más radiofrecuencias.

- En 1997, Toler y col. [45] publicaron un estudio sobre 200 ratones predispuestos a contraer cáncer de mama, expuestos a radiofrecuencias pulsadas de 435 MHz y 1,0 mW/cm^2 (0,32 W/kg) 22 horas al día, 7 días a la semana, durante 21 meses. Los autores informaron que no había diferencias en la supervivencia o en la incidencia de tumores mamarios, ni en las tasas de ningún tipo de tumor, entre el grupo expuesto y el de control. En particular, no había diferencia en la tasa de linfoma entre el grupo expuesto y el de control.

- En 1998, Frie y col. [44] publicaron un estudio en 100 ratones predispuestos genéticamente a contraer tumores de mama, expuestos a radiofrecuencias de 2.450 MHz y un SAR de 0,3 W/kg. La exposición se producía 20 horas al día, 7 días a la semana, durante 18 meses. El estudio no halló diferencias en la incidencia de tumores o supervivencia entre el grupo expuesto y el de control. En particular, no había diferencia en las tasas de linfoma, leucemia o tumores cerebrales entre el grupo expuesto y el de control.

- En 1998, Imaida y col. [63a] publicaron un estudio en 48 ratas a las que se les administró un carcinógeno químico que produce cáncer de hígado, y después fueron expuestos a radiofrecuencias de 929 MHz y un SAR de 0,6-0,9 W/kg. La exposición se producía 90 minutos al día, 5 días a la semana, durante 6 semanas. No se observaron diferencias en las tasas de cáncer de hígado entre las ratas expuestas a radiofrecuencias y las ratas a las que se les administró sólo el carcinógeno químico.

En un segundo artículo de 1998, Imaida y col. [63b] informaron de una ausencia similar de promoción del cáncer de hígado en ratas expuestas a radiofrecuencias de 1.500 MHz y SAR de 2,0 W/kg. La exposición también tuvo lugar 90 minutos al día, 5 días a la semana, durante 6 semanas.

- En 1998 Adey y col. [24] informaron de que la exposición a radiofrecuencias moduladas por pulsos de 837 MHz no indujo o promocionó tumores cerebrales en ratas. La exposición a radiofrecuencias comenzó con una exposición continua lejana en todo el cuerpo a ratas preñadas y continuó durante el destete. A las 7 semanas de edad comenzó una exposición cercana localizada en la cabeza, que continuó durante 22 meses (2 horas al día, 7,5 minutos encendida y 7,5 minutos apagada, 4 días a la semana). Algunas ratas fueron tratados también con un carcinógeno químico para tumores cerebrales (etilnitrosourea, ENU). Las tasas específicas de absorción (SAR) oscilaban entre 0,7-1,6 W/kg en el cerebro y entre 0,2-0,7 W/kg en todo el cuerpo; los rangos en el SAR eran debidos a cambios en el peso y a las variaciones en la posición del animal. El número de tumores cerebrales era menor en los grupos expuestos a radiofrecuencias que en los de control, pero la diferencia no era estadísticamente significativa. Esta disminución no significativa se observaba tanto en ratas tratadas únicamente con radiofrecuencias como en ratas tratadas con radiofrecuencias más el carcinógeno químico para tumores cerebrales.

- En 2000, Adey y col. [50] informaron de que la exposición a ondas continuas de radiofrecuencia de 837 MHz no indujo ni promocionó tumores cerebrales en ratas. Además de la diferente modulación, el estudio del año 2000 tenía el mismo diseño y protocolo de exposición que el del año 1999.

- En 1999, Chagnaud y col. [106] informaron de que la exposición a una señal GSM no promocionó el cáncer de mama inducido químicamente en ratas. Varias veces después de la exposición a un cancerígeno químico, las ratas fueron expuestas durante 2 semanas y 2 horas al día a una señal GSM de 900 MHz de 0,075 ó 0,27 W/kg. No se observaron efectos en la incidencia de tumores, crecimiento tumoral o supervivencia de los animales.

- También en 1999, Higashikubo y col. [107] informaron de que la exposición de ratas que tenían tumores cerebrales a radiofrecuencias no tuvo efectos en el crecimiento de estos tumores cerebrales. Las ratas fueron expuestas a radiación en radiofrecuencias de 835 MHz en onda continua o bien pulsadas de 848 MHz con un SAR de 0,75 W/kg. La exposición tuvo lugar durante 4 horas al día, 5 días a la semana, comenzando 28 días antes de la implantación del tumor y extendiéndose durante 150 días después de la implantación del tumor.

En 2001, Zook y Simmens [104] informaron de la ausencia de efecto sobre la incidencia de tumores cerebrales en ratas expuestas a radiación en radiofrecuencias de 860 MHz continuas o pulsadas de 1,0 W/kg. La exposición tuvo lugar 6 horas al día, 5 días a la semana, durante 22 meses, comenzando cuando las ratas tenían 2 meses de edad. Zook y Simmens también informaron de que los mismos protocolos de radiofrecuencias no promocionaron los tumores de cáncer inducidos químicamente. No se observaron aumentos estadísticamente significativos de la tasa global de cáncer ni de ningún tipo específico de cáncer (incluyendo linfoma) relacionados con las radiofrecuencias.

También en 2001, Jauchem y col. [156] informaron de que no había efectos significativos en el desarrollo de tumores de mama o de la supervivencia de ratones predispuestos genéticamente a contraer tumores de mama expuestos a pulsos compuestos de una banda ultra ancha (UWB) de frecuencias, incluyendo las que se encuentran en el rango de las radiofrecuencias. Los exámenes histopatológicos no revelaron ningún efecto significativo en el número de tumores en cualquier tejido estudiado (incluyendo linfomas).

Por lo tanto, parece que la inducción de linfoma, y tumores en general, por la exposición de roedores a radiofrecuencias durante toda su vida no es un fenómeno general.

23C) ¿Qué se puede decir sobre el informe de que la exposición de ratones a la radiación generada por teléfonos móviles produce daños en el ADN de sus células cerebrales?

Los agentes que pueden dañar el ADN de las células se supone que tienen un potencial carcinogénico [4]. Los agentes que pueden dañar el ADN se denominan genotoxinas, o se refiere a ellos como que tienen actividad genotóxica. En general, los estudios en células expuestas a radiofrecuencias no han encontrado pruebas de genotoxicidad, a no ser que la tasa de absorción específica (SAR) fuera lo suficientemente elevada como para causar daños térmicos (calor) [5, 6, 7, 14].

En 1995 y 1996, Lai y Singh [31] informaron de que las radiofrecuencias producían daños en el ADN (daño genotóxico) en ratas. En estos experimentos las ratas eran expuestas a radiofrecuencias de 2.450 MHz a 0,6 y 1,2 W/kg. Después de la exposición los animales eran sacrificados y se analizaban las células de sus cerebros en busca de daños en el ADN. Los autores informan de un incremento en la rotura de cadenas de ADN 4 horas después de la exposición.

El trabajo de Lai y Singh [31] no ha podido ser replicado en intentos independientes. En 1997, Malyapa y col. [49a, 49b] informaron de que no podían detectar los efectos observados por Lai y Singh, pero había algunas diferencias entre los estudios. En 1998, Malyapa y col. [49c] informaron de que no podían detectar el efecto observado por Lai y Singh [31] en una réplica exacta.

Otros estudios publicados recientemente sobre el potencial genotóxico de las radiofrecuencias no han hallado pruebas de genotoxicidad (daños al ADN):

  • Vijayalaxmi y col. [41a, 41b, 119] no encontraron indicios de daño genotóxico en células de la sangre de ratones expuestos a radiofrecuencias de 2.450 MHz y 1 W/kg durante 18 meses; o en linfocitos humanos expuestos en cultivo a radiofrecuencias de 2.450 MHz con 2,1 ó 12,5 W/kg.
  • Cain y col. [42] no hallaron efectos por exposición a radiofrecuencias de 836 MHz y 0,015 W/kg en la transformación celular neoplásica en fibroblastos de animales.
  • Antonopoulos y col. [75] no encontraron efectos de la exposición a radiofrecuencias en el crecimiento celular o daño cromosómico en linfocitos humanos. Las células fueron expuestas durante 48-72 horas a radiofrecuencias de 380 MHz (SAR=0,08 W/kg), 900 MHz (SAR=0,2 W/kg) o 1.800 MHz (GSM, SAR=1,7 W/kg).
  • Gos y col. [136] informaron de que la radiación en radiofrecuencias del tipo producido por un teléfono GSM (de 0,13 ó 1,3 W/kg) no era mutagénica y no incrementó la actividad de un cancerígeno químico.
  • Maes y col. [149] informaron de que la exposición a radiación en radiofrecuencias de 6,5 W/kg no dañó los cromosomas en células humanas de la sangre, no incrementó la actividad de un cancerígeno químico y no incrementó el daño cromosómico inducido por rayos X.
  • Roti Roti y col. [151] informaron de que la exposición a radiación en radiofrecuencias (analógica o digital) de 0,6 W/kg no causó transformación celular en células de mamíferos.
  • Vijayalaxmi y col. [150] informaron de que la exposición a radiación en radiofrecuencias de 4,4-5,0 W/kg no causó daño cromosómico ni aumentó la formación de micronúcleos en células humanas de la sangre.
  • Maes y Collier [1570] no hallaron ningún incremento de aberraciones cromosómicas o intercambio de cromátides hermanas en linfocitos humanos expuestos a radiofrecuencias GSM de 600 MHz y 0,4-10 W/kg durante 4 horas. La exposición a radiofrecuencias tampoco aumentó los efectos genotóxicos de los rayos X o de un cancerígeno químico (pruebas de actividad epigenética).

Por el contrario, otros estudios publicados en 1996-1998 han encontrado alguna evidencia de que la exposición a radiofrecuencias podría ser genotóxica:

  • Maes y col. [32] informan de que la exposición de células humanas de sangre a radiofrecuencias de 954 MHz y 1,5 W/kg no produjo daño cromosómico, pero incrementó la cantidad de daño cromosómico producido por un carcinógeno químico.
  • Scarfi y col. [36] informaron de que la exposición de células de la serie blanca de la sangre de animales a radiofrecuencias de 9.000 MHz y 70 W/kg produjo daño genotóxico e incrementó el daño genotóxico producido por un carcinógeno químico. Sin embargo, la tasa de absorción específica (SAR) en este experimento era lo suficientemente alta como para causar daño térmico (calor), así que la relevancia para la exposición humana en la vida real no está clara.
  • Phillips y col. [78] expusieron células de mamíferos durante 2 ó 21 horas a radiofrecuencias de 814 ó 827 MHz. El SAR era 0,0002 ó 0.002 W/kg. Se observaron tanto incrementos como descensos en las roturas de hebras de ADN, sin que hubiera un patrón obvio.

En 1998 se publicaron dos revisiones del potencial genotóxico de las radiofrecuencias:

- Verchaeve y Maes [80] concluyeron que:

"Según la mayoría de los artículos, los campos de radiofrecuencias, y en particular las frecuencias utilizadas por los teléfonos móviles, no son genotóxicas: no inducen efectos genéticos in vitro [en cultivos celulares] e in vivo [en animales], por lo menos bajo condiciones no térmicas [condiciones que no producen calentamiento], y no parecen ser teratogénicas [causar malformaciones congénitas] o inducir cáncer."

- Brusick y col. [81] concluyeron que:

"Los datos de cerca de 100 estudios sugieren que la radiación en radiofrecuencias no es directamente mutagénica y que los efectos adversos de la exposición de organismos a intensidades de potencia altas de radiación en radiofrecuencias son fundamentalmente el resultado de la hipertermia [calentamiento]; sin embargo, podría haber sutiles efectos indirectos en la replicación y/o transcripción de los genes bajo condiciones de exposición relativamente restringidas."

24) ¿Dónde puedo conseguir más información?

La documentación de las distintas normas sobre radiofrecuencias [5, 6, 7, 14] contiene muchas referencias. Algunas revisiones razonablemente actualizadas de este área son:

25) ¿Quién ha escrito estas preguntas y respuestas?

Este documento de preguntas más frecuentes (FAQ) ha sido escrito por el Dr. John Moulder, Profesor of Oncología Radioterápica, Radiología y Farmacología/Toxicología del Colegio Médico de Wisconsin. El Dr. Moulder ha escrito y disertado desde finales de la década de los 70 sobre los efectos biológicos de la radiación no ionizante y los campos electromagnéticos.

La versión original de este documento de Preguntas y Respuestas fue escrito en 1995 bajo contrato con la ciudad de Brookfield, Wisconsin (Estados Unidos). El documento ha sido mantenido y expandido desde 1995 como apoyo para la enseñanza en el Medical College of Wisconsin. El servidor y la gestión de la página web lo proporciona el General Clinical Research Center del Medical College of Wisconsin. El desarrollo y mantenimiento de este documento no está financiado por ninguna persona, agencia, grupo o corporación fuera del Medical College of Wisconsin.

Partes de este documento provienen de las siguientes publicaciones revisadas por expertos:

  • J.E. Moulder and KR Foster: Biological effects of power-frequency fields as they relate to carcinogenesis. Proc Soc Exper Biol Med 209:309-324, 1995.
  • K.R. Foster, L.S. Erdreich y J.E. Moulder: Weak electromagnetic fields and cancer in the context of risk assessment. Proc IEEE 85:731-746, 1997.
  • J.E. Moulder: Power-frequency fields and cancer. Crit Rev Biomed Eng 26:1-116, 1998.
  • J.E. Moulder, L.S. Erdreich, R.S. Malyapa, J. Merritt, W.F. Pickard, Vijayalaxmi: Cell phones and cancer: What is the evidence for a connection? Radiat Res., 151:513-531, 1999.
  • K.R. Foster y J.E. Moulder: Are mobile phones safe? IEEE Spectrum, August 2000, pp 23-28.
  • K.R. Foster y J.E. Moulder: Mobiles et cancer, un vrai casse-tête. La Recherche 337:39-47, 2000.
  • K.R. Foster, P. Vecchia y col.: Effetti sulla salute dei telefoni mobili. AEI 87:36-41, 2000.

El Dr. Moulder mantiene documentos de preguntas más frecuentes sobre
"Líneas eléctricas y cáncer" y "Campos eléctricos y magnéticos estáticos y cáncer".

Notas técnicas

1. Comisión Internacional sobre Protección contra la Radiación No Ionizante (International Commission on Non-Ionizing Radiation Protection, ICNIRP): Asuntos de salud relacionados con el uso de radiotélefonos portátiles y transmisores base. Health Physics 70:587-593, 1996.

2. Los teléfonos SCP (Sistemas de Comunicación Personal) [en inglés, PCS] son radios portátiles (de mano) bidireccionales que utilizan un sistema de transmisión digital en vez de analógico, utilizado por la mayoría de los "teléfonos celulares". En Estados Unidos, los teléfonos celulares operan a 860-900 MHz, mientras que los teléfonos SCP operan a 1.800-2.200 MHz. En apariencia, los teléfonos celulares y SCP y sus antenas de estaciones base son similares. En Estados Unidos, los teléfonos inalámbricos operan a unas frecuencias que van desde 45 hasta 2.500 MHz y los emisores/receptores en "banda ciudadana (BC)" operan a unos 27 MHz. Algunos teléfonos inalámbricos funcionan a unos niveles de potencia que igualan o incluso exceden la de algunos teléfonos móviles.

Nota internacional: En todo el mundo se utilizan una gama de frecuencias distintas para los transmisores/receptores portátiles y radiomóviles, tanto analógicos como digitales, y se dan distintos nombres a los sistemas. Las frecuencias mas comunes para sistemas "celulares" son 800-900 MHz (analógico y digital) y 1.800-2.200 MHz (digital), pero existen transmisores/receptores portátiles que utilizan frecuencias desde 25 MHz hasta 2.500 MHz. La potencia de salida de las unidades portátiles raramente superan 5 W, pero la potencia de salida de las unidades instaladas en vehículos, como los empleados por las fuerzas de seguridad, pueden llegar a 100 W.
Canada: Los teléfonos analógicos y digitales operan alrededor de 800-900 MHz y hay un nuevo sistema digital a 2.000 MHz (similar o idéntico al servicio SCP en Estados Unidos).
Australia: Los teléfonos analógicos AMPS operan alrededor de 800-900 MHz, y los teléfonos digitales GSM operan a 900-1.000 MHz.
Europa: Los sistemas analógicos operan a unos 900 MHz, y los sistemas digitales (GSM) operan alrededor tanto de 900 MHz como de 1.800 MHz.

3. Las frecuencias específicas utilizadas por teléfonos móviles (celulares) pueden denominarse microondas (MW) o radiofrecuencias (RF) o radiación en radiofrecuencias (RFR). Para un examen de los efectos en la salud, la distinción entre ondas de radio y microondas es semántica, y el término ondas de radio (o radiofrecuencias o RF o RFR) se emplea en este documento para todas las frecuencias entre 3 kHz and 300 GHz.

4. Para un análisis detallado ver:
- J.E. Moulder y K.R. Foster: Biological effects of power-frequency fields as they relate to carcinogenesis. Proc Soc Exper Biol Med 209:309-324, 1995.
- J.E. Moulder: Power-frequency fields and cancer. Crit Rev Biomed Engineering 26:1-116, 1998.

5. Comité Coordinador 28 de Normas IEEE sobre Riesgos de la Radiación No Ionizante (Standards Coordinating Committee 28 on Non-Ionizing Radiation Hazards): Norma para niveles de seguridad respecto a la exposición humana a campos de radiofrecuencias, de 3 kHz a 300 GHz (ANSI/IEEE C95.1-1991), The Institute of Electrical and Electronics Engineers, New York, 1992.

6. International Commission on Non-Ionizing Radiation Protection (Comisión Internacional sobre Protección contra la Radiación No Ionizante): Guidelines for limiting exposure to time-varying electric, magnetic and electromagnetic fields. Health Physics 74:494-522, 1998.

7. Consejo Nacional de Protección Radiológica y Medidas (National Council on Radiation Protection and Measurements): Biological effects and exposure criteria for radiofrequency electromagnetic fields. NCRP Report No. 86, 1986.

8. Los efectos biológicos de las radiaciones en radiofrecuencias dependen de la tasa de absorción de energía. Esta tasa de absorción de energía se denomina Tasa de Absorción Especifica (SAR, del inglés Specific Absorption Rate) y se mide en Watio/kilogramo (W/kg). Las SAR son difíciles de medir de forma rutinaria, así que lo que generalmente se mide es la densidad de potencia de la onda plana. Se puede calcular el promedio de SAR en todo el cuerpo a partir de la exposición a la densidad de potencia (ver. Stuchly [83] para más detalles).

Hay que señalar que algunos documentos expresan la densidad de potencia como µW/cm^2 (microwatios/centímetro cuadrado), siendo 1.000 µW/cm^2 igual a 1 mW/cm^2.

9. Las guías sobre densidad de potencia son más estrictas para algunas frecuencias que para otras, porque los humanos absorben más ondas radiación en radiofrecuencias a 860 MHz que a 1.800 MHz, y es la cantidad de potencia absorbida lo que realmente importa [8].

10. La norma de ICNIRP especifica 0,40 mW/cm^2 para 800 MHz y 0,90 mW/cm^2 para 2.000 MHz, mientras que las guías de NCRP están en 0,57 mW/cm^2 y 1,0 mW/cm^2 para las mismas frecuencias.

11. Guidelines for Evaluating the Environmental Effects of Radiofrequency Radiation (FCC 96-326), Comision Federal de Comunicaciones (Federal Communications Commission - FCC), Washington, D.C., 1996. Disponible en la página web de FCC.

12. Nota internacional - Normativa de exposición pública a radiación en radiofrecuencias generada por estaciones base de telefonía móvil en otros países además de Estados Unidos. Esta lista no es exhaustiva ni necesariamente está actualizada; esta información debería comprobarse con las autoridades reguladoras de cada país. Ver también Erdreich y Klauenberg [164].

Norma de Australia:
La situación en Australia es bastante compleja. Hasta 1998 la exposición a radiofrecuencias en Australia estaba regulada por "AS2772.1-1990 Radiofrequency radiation, Part1: Maximum exposure levels - 100 kHz to 300 GHz including Amendment No. 1/1994" de la Asociación de Normativa de Australia (Standards Association of Australia). En esa norma el límite permitido de exposición del público en general a las frecuencias utilizadas por servicios de telefonía móvil era 0,2 mW/cm^2; un factor 2-6 veces más bajo que el de las normas FCC, ANSI/IEEE, ICNIRP y NCRP.

Esta norma fue revisada en 1998 de forma provisional y el límite permitido de exposición para el público en general en la nueva norma "provisional" [AS/NZS2772.1(Int):1998] era similar a la norma ICNIRP [6] excepto a las frecuencias más altas, donde se mantenían los límites más bajos de la norma de 1990. Esta norma provisional era efectiva hasta el 5 de marzo de 1999, cuando tenía que haber sido "confirmada, retirada o revisada". El comité responsable de la norma fue incapaz de alcanzar nivel de consenso mecesario para confirmar o revisar la norma provisional y fue retirada.

Cuando la AS/NZS2772.1(Int):1998 caducó, la Autoridad sobre Comunicaciones de Australia (Australian Communications Authority, ACA) intervino y adoptó su propia norma sobre radiocomunicaciones. La norma ACA parece básicamente idéntica a la AS/NZS2772.1(Int):1998, excepto que se aplica únicamente a las radiaciones en radiofrecuencias utilizadas para comunicaciones.

Norma de Nueva Zelanda:
En 1998 las normas australiana y neozelandesa se fusionaron en la norma provisional [AS/NZS2772.1(Int):1998]. La misma confusión que rodea a la normativa australiana se aplica a la neozelandesa. Sin embargo, al contrario que Australia, Nueva Zelanda ha adoptado una norma definitiva, "NZS 2772.1:1999 Radiofrequency fields - Part 1: Maximum exposure levels - 3 kHz to 300 GHz", que está completamente en la línea de las recomendaciones de ICNIRP [6] y no contiene los niveles reducidos de exposición a frecuencias superiores que aparecían en las normas anteriores

Norma de Canada:
[Health Canada: Limits of exposure to radiofrequency fields at frequencies from 10 kHz - 300 GHz Safety Code 6, Canada Communication Group, Ottawa, Canada, 1993]. A las frecuencias relevantes para estaciones base la norma canadiense parece ser idéntica a la norma de FCC.

Norma del Reino Unido:
A mediados del año 2000 el Reino Unido dejó de aplicar su propia norma para telefonía móvil y estaciones base de telefonía móvil [14] y adoptó la norma de ICNIRP [10].

Norma de Grecia:
[Medidas para la protección del público de la operación de antenas instaladas en el suelo. Atenas, Grecia, 2000]. La norma es básicamente idéntica a la de ICNIRP [6].

Norma de Suiza
[Regulación sobre la Protección contra la Radiación No Ionizante. Consejo Federal Suizo, 1999]. Para transmisores de comunicaciones inalámbricas por encima de 6 W (ERP) la norma indica 4,0 V/m (0,0042 mW/cm^2) a 900 MHz y 6,0 V/m (0,0095 mW/cm-sq) a 1.800 MHz. Para antenas emisoras de radio (¿y televisión?) la norma indica 3,0-8,5 V/m (0,0024-0,019 mW/cm^2).

Norma de Italia:
[Ministero Dell'Ambientem, Decreto 10 Settembre 1998, n. 381, Regolamento recante norme per la determinazione dei tetti di radiofrequenza compatibili con la salute umana]. A las frecuencias de telefonía móvil la norma parece ser 0,1 mW/cm^2. Para situaciones en las que la exposición se espera que supere las 4 horas al día, el límite parece que se reduce hasta 0,01 mW/cm^2. Las administraciones regionales locales parecen tener competencia para reducir aun más estos límites, y varias regiones parecen tener límites 4 veces más bajos (0,0025 mW/cm^2).

13. Donde existan múltiples antenas emisoras a diferentes frecuencias, el método para asegurar el cumplimiento de las normas ANSI [5] o FCC [11] es complejo. Sin embargo, también existe una manera sencilla de comprobar si se cumplen bajo estas condiciones: sumar las densidades de potencia de todas las antenas y aplicar la norma más estricta. Cualquier cosa que supere esta sencilla prueba pasará el test descrito en la norma ANSI, más exigente y complejo.

14. Consejo Nacional de Protección Radiológica del Reino Unido (National Radiation Protection Board, NRPB): Restrictions on human exposure to static and time varying electromagnetic fields and radiation. Doc NRPB 4:1-69, 1993.

15. La norma ANSI de 1992 [5], por ejemplo, se basa en la revisión de 321 artículos procedententes de la literatura; y las recomendaciones de NCRP [7] se basan en la revisión de casi 1.000 referencias.

16. Específicamente, no se han observado efectos potencialmente nocivos reproducibles por debajo de una SAR de 4 W/kg.
- Para frecuencias de telefonía móvil sería necesaria una densidad de potencia de 20-100 mW/cm^2 para alcanzar una SAR de 4 W/kg.
- Asumiendo el peor caso posible, la SAR de un humano en lugares cercanos a estaciones base de telefonía celular o SCP accesibles al público estaría por debajo de 0,005 W/kg.
- En condiciones realistas, la SAR para un humano cerca de una estación base estaría por debajo de 0,0005 W/kg.

17. Tanto ANSI como ICNIRP y NCRP están de acuerdo en que la exposición de todo el cuerpo debe mantenerse por debajo de una SAR para todo el cuerpo de 0,4 W/kg. Donde las normas difieren es en la relación específica de la SAR con la densidad de potencia, relación que viene determinada por una combinación entre dosimetría y modelos biofísicos.

Notas internacionales: Como resultado de los diferentes enfoques y frecuencias utilizadas, las normas en todo el mundo sobre exposición continua del público a radiofrecuencias procedentes de antenas de estaciones base varían entre 0,2 y 1,2 mW/cm^2.

18. Para las antenas de sectro de alta ganancia utilizadas por la mayoría de las modernas estaciones base la zona preocupante es sólo la parte frontal de las antenas. Para las antenas de baja ganancia utilizadas en muchas estaciones base antiguas la zona preocupante estaría en todas las direcciones. Esta diferencia se hace más patente despues de examinar los diagramas de radiación en radiofrecuencias de cada tipo de antena (Q14D). Desafortunadamente, el diagrama de radiación en radiofrecuencias de una antena no siempre puede determinarse a simple vista.

Estas declaraciones generales sobre distancias mínimas de seguridad asumen que la Potencia Radiada Envolvente (en inglés, ERP) total por sector para antenas de estaciones base no excederá 2.000 W. En Estados Unidos generalmente es así; y bajo las guías de la FCC, los emplazamientos con un ERP total por encima de 2.000 W requieren una evaluación especifica de la localización [19].

Nota internacional: Se pueden utilizar antenas más potentes en cualquier otro sitio, en cuyo caso las distancias de seguridad serían mayores. Las distancias mínimas de seguridad serían también mayores cuando haya múltiples antenas emitiendo en el mismo sector.

19. Específicamente, la FCC requerirá evaluaciones para:

  1. antenas de estaciones base de 1.800-2.000 MHz no instaladas en azoteas, a menos de 10 metros (30 pies) del suelo y con un ERP total por encima de 2.000 W (3.280 W EIRP) [EIRP son las siglas en inglés de Potencia Radiada Envolvente Isotrópica];
  2. antenas de estaciones base de 1.800-2.000 instaladas en azoteas con un ERP total por encima de 2.000 W (3.280 W EIRP);
  3. antenas de estaciones base de 800-900 MHz no instaladas en azoteas, a menos de 10 metros (30 pies) del suelo y con un ERP total por encima de 1.000 W (1.640 W EIRP);
  4. antenas de estaciones base de 800-900 MHz instaladas en azoteas, con un ERP total por encima de 1.000 W (1.640 W EIRP);
  5. ver Q14C para una discusión sobre ERP.
"Azotea" se define como "el tejado o el nivel superior (o niveles) en el exterior de la estructura de un edificio ocupado como lugar de trabajo o residencia y a donde los trabajadores o el público en general pueden tener acceso". Supongo que un poste o un depósito de agua no sería considerado un "techo".
"Potencia total "se define como "la suma de las ERP o EIRP de todos los transmisores de la instalación operando simultaneamente. Cuando se aplican los criterios [de exclusión] se debe considerar la radiación en todas las direcciones. En el caso de instalaciones de transmisión que usen antenas en sectores, se deben aplicar los criterios a todos los canales de transmisión en un sector dado, teniendo en cuenta que una antena muy direccional contribuye muy poco a la suma de ERP o EIRP en otras direcciones".

Nota internacional: Estrictamente, estos criterios sólo son aplicables en Estados Unidos. A pesar de todo, son criterios útiles para determinar qué tipos de localizaciones de antenas son mas proclives a no cumplir las normas de radiofrecuencias.

20. Una distinción que se hace frecuentemente en los análisis de los efectos biológicos de las radiaciones en radiofrecuencias es entre efectos "no térmicos" y "térmicos". Esto se refiere al mecanismo del efecto: los efectos no térmicos son el resultado de una interacción directa entre las radiaciones en radiofrecuencias y el organismo, y los efectos térmicos son resultado del calentamiento. Se ha informado de algunos efectos biológicos de las radiaciones en radiofrecuencias cuyos mecanismos se desconocen, y es difícil (y no muy útil) intentar establecer una separación entre mecanismos "térmicos" y "no térmicos" para estos efectos. Ver también Valberg [25], Foster [124] y Pickard y Moros [158].

21. Estos efectos incluyen cambios en la actividad eléctrica del cerebro, en la actividad enzimática y en el transporte del ion calcio a través de las membranas [1, 5, 6, 7 y 14]. Ver también Hyland [140].

22. Santini y col.: Electric fields from 900 MHz digital cellular telephones. Bioelectromagnetic Society, Tampa, June 1998.

23. El aumento de absorción humana a 900 MHz (frecuencia de telefonía celular en Estados Unidos) frente a 2.000 MHz (frecuencia de telefonía SCP en Estados Unidos) afecta a la exposición de todo el cuerpo a una distancia de la antena (es el caso de la exposición pública cerca del emplazamiento de una antena de una estacion base). Esta diferencia puede no afectar a exposición de partes del cuerpo muy cercanas a una antena.

24. W.R. Adey, C.V. Byus y col.: Spontaneous and nitrosourea-induced primary tumors of the central nervous system in Fischer 344 rats chronically exposed to 836 MHz modulated microwaves. Radiat Res 152:293-302, 1999.

25. P.A. Valberg: Radio frequency radiation (RFR): the nature of exposure and carcinogenic potential. Cancer Causes Control 8:323-332, 1997.

26. Human Exposure to Radio Frequency and Microwave Radiation from Portable and Mobile Telephones and Other Wireless Communication Devices, A COMAR Technical Information Statement. IEEE Eng Med Biol, Jan/Feb 2001, pp 128-131. Disponible en:
http://www.seas.upenn.edu:8080/~kfoster/base.htm

27. Safety Issues Associated With Base Stations Used for Personal Wireless Communications, A COMAR Technical Information Statement. IEEE Eng Med Biol, Mar/Apr 2001, pp 110-114. Disponible en:
http://www.seas.upenn.edu:8080/~kfoster/base.htm

28. B. Hocking, I.R. Gordon y col.: Cancer incidence and mortality and proximity to TV towers. Med J Austral 165:601-605, 1996.

29a. J.R. Goldsmith: Epidemiologic evidence of radiofrequency (microwave) effects on health in military, broadcasting, and occupational studies. Int J Occup Environ Health 1:47-57, 1995.

29b. J.R. Goldsmith: Epidemiologic evidence relevant to radar (microwave) effects. Environ Health Perspec 105:1579-1587, 1997.

30. Analizar los problemas para interpretar los estudios epidemiológicos ecológicos está fuera del ámbito de este documento. Para un análisis de este tema ver:
- S. Piantadosi, D.P. Byar y col.: The ecological fallacy. Am J Epidemiol. 127(5):893-904, 1988.
- S. Schwartz: The fallacy of the ecological fallacy: the potential misuse of a concept and the consequences. Am J Public Health. 84(5):819-24, 1994.

31a. H. Lai y Singh: Acute low-intensity microwave exposure increases DNA single-strand breaks in rat brain cells. Bioelectromag 16:207-210, 1995.

31b. H. Lai y N.P. Singh: Single- and double-strand DNA breaks in rat brain cells after acute exposure to radiofrequency electromagnetic radiation. Int J Radiat Biol 69:513-521, 1996.

32. A. Maes, M. Collier y col.: 954 MHz microwaves enhance the mutagenic properties of mitomycin C. Environ Molec Mutagen 28:26-30, 1996.

33. J.K. Grayson: Radiation exposure, socioeconomic status, and brain tumor risk in US Air Force: A nested case-control study. Amer J Epidemiol 143:480-486, 1996.

34. H. Dolk, G. Shaddick y col.: Cancer incidence near radio and television transmitters in Great Britain I. Sutton Coldfield Transmitter. Amer J Epidemiol 145:1-9, 1997.

35. H. Dolk, P. Elliott y col.: Cancer incidence near radio and television transmitters in Great Britain. II. All high power transmitters. Amer J Epidemiol 145:10-17, 1997.

36. M.R. Scarfi y col.: Genotoxic effects of mitomycin-C and microwave radiation on bovine lymphocytes. Electro Magnetobio 15:99-107, 1996.

37. M.H. Repacholi, A. Basten y col.: Lymphomas in Eµ-Pim1 Transgenic Mice Exposed to Pulsed 900 MHz Electromagnetic Fields. Rad Res 147:631-640, 1997.

41a. Vijayalaxmi y col.: Frequency of micronuclei in the peripheral blood and bone marrow of cancer-prone mice chronically exposed to 2450 MHz radiofrequency radiation. Radiat Res 147:495-500, 1997.

41b. Vijayalaxmi y col.: Proliferation and cytogenetic studies in human blood lymphocytes exposed in vitro to 2450 MHz radiofrequency radiation. Int J Rad Biol 72:751-757, 1997.

42. C.D. Cain y col.: Focus formation of C3H/10T1/2 cells and exposure to a 836.55 MHz modulated radiofrequency field. Bioelectromag 18:237-243, 1997.

43. C.K. Chou y col.: Long-term, low-level microwave irradiation of rats. Bioelectromag 13:469-496, 1992.

44. M.R. Frei y col.: Long-term exposure of cancer-prone mice to low-level 2450-MHz radiofrequency radiation. Aerospace Medical Association, Atlanta, 1996.

45. J.C. Toler y col.: Long-term low-level exposure of mice prone to mammary tumors to 435 MHz radiofrequency radiation. Radiat Res 148:227-234, 1997.

46. D.L. Hayes y col.: Interference with cardiac pacemakers by cellular telephones. New Eng J Med 336:1473-1479, 1997.

47. M.R. Frei y col.: Chronic low-level (1.0 W/Kg) exposure of mammary cancer-prone mice to 2450 MHz microwaves. Rad Res 150:568-576, 1998.

48. A.H. Frey: Commentary: Headaches from cellular telephones: Are they real and what are the implications? Environ Health Perspect 106:101-103, 1998.

49a. R.S. Malyapa y col.: Measurement of DNA damage following exposure to 2450 MHz electromagnetic radiation. Radiat Res 148:608-617, 1997.

49b. R.S. Malyapa y col.: Measurement of DNA damage following exposure to electromagnetic radiation in the cellular communications frequency band (835.62 and 847.74 MHz). Radiat Res 148:618-627, 1997.

49c. R.S. Malyapa y col.: DNA damage in rat brain cells after in vivo exposure to 2450 MHz electromagnetic radiation and various methods of euthanasia. Radiat Res 149:637-645, 1998.

50. W.R. Adey, C.V. Byus y col.: Spontaneous and nitrosourea-induced primary tumors of the central nervous system in Fischer 344 rats exposed to frequency-modulated microwave fields. Cancer Res. 60:1857-1863, 2000.

51. T. Shirai y col.: Lack of promoting effects of the electromagnetic near-field used for cellular phones (929 MHz) on rat liver carcinogenesis in medium-term bioassay. 2nd World Congress, Bologna, 1997.

52. G. d'Ambrosio y col.: Preliminary results on human lymphocytes exposed in vitro to cellular telephone microwave frequency. 2nd World Congress, Bologna, 1997.

53. K.R. Foster, L.S. Erdreich y J.E. Moulder: Weak electromagnetic fields and cancer In the context of risk assessment. Proc IEEE 85:731-746, 1997.

54. Las medidas muestran que la intensidad de la señal en el interior de un edificio está entre el 5% y el 40% del nivel medido fuera, en la calle. En general, la atenuación de la señal es mayor a nivel de suelo que según se asciende por el edificio, y la atenuación es menor a frecuencias altas (1.800-2.000 MHz) que a frecuencias bajas (800-900 MHz) (J.D. Parsons, The Mobile Phone Propagation Channel, Wiley & Sons, NY, 1992).

55. El cálculo del peor caso posible (antena de baja ganancia de 2.000 W ERP montada directamente en un techo de baja atenuación) predice una densidad de potencia menor de 0,10 mW/cm^2 en el piso situado debajo. El cálculo para un montaje de techo mas típico (antena de alta ganancia de 1.000 W ERP montada 6 pies [1,8 metros] por encima de un techo típico) predice una densidad de potencia por debajo de 0,001 mW/cm^2 en el piso situado debajo.

Medidas reales en apartamentos situadas en el último piso de un edificio con una antena de estación base de alta ganancia (sector) instalada en el exterior de la balaustrada justo encima de los apartamentos han hallado una densidad de potencia maxima de 0,0004 mW/cm^2 [101]. Medidas en un pasillo en el piso situado debajo de una estación base instalada en el techo (antenas 3 metros por encima del techo principal) han hallado una densidad de potencia máxima de 0,008 mW/cm^2. Ambos máximos asumen que las estaciones base operan a su capacidad máxima [101].

En 2000, NRPB (Reino Unido) [130] midió en múltiples edificios de apartamentos y escuelas que tenían una amplia gama de antenas de estaciones base de telefonía móvil en sus tejados. En el último piso de estos edificios la máxima densidad de potencia de radiofrecuencias procedente de todas las fuentes combinadas era 0,0001 mW/cm^2.

56. R.Y. Wu y col.: Effects of 2.45 GHz microwave radiation and phorbol ester 12-O-tetradecanoylphorbol-13-acetate on dimethylhydrazine -induced colon cancer in mice. Bioelectromag 15:531-538, 1994.

57. E.D. Mantiply y col.: Summary of measured radiofrequency electric and magnetic fields (10 kHz to 30 GHz) in the general and work environment. Bioelectromag 18:563-577, 1997.

62. D.R. McKenzie y col.: Childhood incidence of acute lymphoblastic leukemia and exposure to broadcast radiation in Sydney -- a second look. Aust New Zea J Public Health 22:360-367, 1998.

63a. K. Imaida y col.: Lack of promoting effects of the electromagnetic near-field used for cellular phones (929.2 MHz) on rat liver carcinogenesis in a medium-term liver bioassay. Carcinogenesis 19:311-314, 1998.

63b. K. Imaida y col.: The 1.5 GHz electromagnetic near-field used for cellular phones does not promote rat liver carcinogenesis in medium-term liver bioassay. Jap J Cancer Res 89:995-1002, 1998.

64. J.F. Spalding y col.: Effects of 800-MHz electromagnetic radiation on body weight, activity, hematopoiesis and life span in mice. Health Phys 20:421-424, 1971.

65. S. Szmigielski y col.: Accelerated development of spontaneous and benzopyrene-induced skin cancer in mice exposed to 2450 MHz microwave radiation. Bioelectromag 3:179-191, 1982.

66. C.G. Liddle y col.: Alteration of life span of mice chronically exposed to 2.45 GHz CW microwaves. Bioelectromag 15:177-181, 1994.

67. C.D. Robinette y col.: Effects upon health of occupational exposure to microwave radiation. Amer J Epidemiol 112:39-53, 1980.

68. D.A. Hill: Longitudinal study of a cohort with past exposure to radar: the MIT Radiation Laboratory follow-up study [dissertation], University of Michigan Dissertation Service, Ann Arbor, Michigan, 1988.

69. S. Milham: Increased mortality in amateur radio operators due to lymphatic and hematopoietic malignancies. Amer J Epidemiol 127:50-54, 1988.

70. A.M. Lilienfeld y col.: Foreign Service Health Status Study - Evaluation of Health Status of Foreign Service and Other Employees from Selected Eastern European Posts. Final Report, Contract No. 6025-619073, United States Department of Health, Washington, D.C., 1978.

71. S. Lagorio y col.: Mortality of plastic-ware workers exposed to radiofrequencies. Bioelectromag 18:418-421, 1997.

72. J.M. Muhm: Mortality investigation of workers in an electromagnetic pulse test program. J Occup Med 34:287-292, 1992.

73. T. Tynes y col.: Incidence of cancer in Norwegian workers potentially exposed to electromagnetic fields. Amer J Epidemiol 136:81-88, 1992.

74. M.H. Repacholi: Radiofrequency field exposure and cancer: What do the laboratory studies suggest? Environ Health Perspect 105:1565-1568, 1997.

75. A. Antonopoulos y col.: Effects of high-frequency electromagnetic fields on human lymphocytes in vitro. Mutat Res 395:209-214, 1997.

76. S. Kwee y P Raskmark: Changes in cell proliferation due to environmental non-ionizing radiation 2. Microwave radiation. Bioelectrochem Bioenerg 44:251-255, 1998.

77. R.C. Petersen y col.: Radio-frequency electromagnetic fields associated with cellular-radio cell-site antennas. Bioelectromag 13:527-542, 1992.

78. J.L. Phillips y col.: DNA damage in Molt-4 T-lymphoblastoid cells exposed to cellular telephone radiofrequency fields in vitro. Bioelectrochem Bioenerg 45:103-110, 1998.

79. S. Szmigielski: Cancer morbidity in subjects occupationally exposed to high-frequency (radiofrequency and microwave) electromagnetic radiation. Sci Total Environ 180:9-17, 1996.

80. L. Verschaeve y A Maes: Genetic, carcinogenic and teratogenic effects of radiofrequency fields. Mutat Res 410:141-165, 1998.

81. D. Brusick y col.: Genotoxicity of radiofrequency radiation. Environ Molec Mutagen 32:1-16, 1998.

82. S. Braune y col.: Resting blood pressure increase during exposure to a radiofrequency electromagnetic field. Lancet 351(9119):1857-1858, 1998.

83. M.A. Stuchly: Biological concerns in wireless communications. Crit Rev Biomed Eng 26:117-151, 1998.

84. C. Eulitz y col.: Mobile phones modulate response patterns of human brain activity. NeuroReport 9:3229-3232, 1998.

85. O.M. Garson, T.L. McRobert y col.: A chromosomal study of workers with long-term exposure to radio-frequency radiation. Med J Austral 155:289-292, 1991.

86. I.N. Magras y T.D. Xenos: RF radiation-induced changes in the prenatal development of mice. Bioelectromag 18:455-461, 1997.

87. P.C. Goswami, L.D. Albee y col.: Proto-oncogene mRNA levels and activities of multiple transcription factors in C3H 10T1/2 murine embryonic fibroblasts exposed to 835.62 and 847.74 MHz cellular phone communication frequency radiation. Radiat Res 151:300-309, 1999.

88. S. Ray y J. Behari: Physiology changes in rats after exposure to low levels of microwaves. Radiat Res 123:199-202, 1990.

89. S.K. Dutta, B. Ghosh y col.: Radiofrequency radiation-induced calcium ion efflux enhancement from human and other neuroblastoma cells in culture. Bioelectromag 10:197-202, 1989.

90. J. Juutilainen y R. de Seze: Biological effects of amplitude-modulated radiofrequency radiation. Scand J Work Environ Health 24:245-254, 1998.

91. J.L. Chagnaud y B. Veyret: In vivo exposure of rats to GSM-modulated microwaves: flow cytometry analysis of lymphocyte subpopulations and of mitogen stimulation. Int J Radiat Biol 75:111-113, 1999.

92. H. Lai, A. Horita y col.: Microwave irradiation affects radial-arm maze performance in the rat. Bioelectromag 15:95-104, 1994.

93. H. Lai: Research on the neurological effects of nonionizing radiation at the University of Washington. Bioelectromag 13:513-526, 1992.

94. J.M. Elwood: A critical review of epidemiologic studies of radiofrequency exposure and human cancers. Environ Health Perspect 107(Suppl. 1):155-168, 1999.

95. J.E. Moulder, L.S. Erdreich y col.: Cell phones and cancer: What is the evidence for a connection? Radiat. Res., 151:513-531,1999.
Disponible en Internet.

96. J.A. D'Andrea: Behavioral evaluation of microwave irradiation. Bioelectromag 20:64-74, 1999.

97. A.W. Preece, G. Iwi y col.: Effect of a 915-MHz simulated mobile phone signal on cognitive function in man. Int J Radiat Biol 75:447-456, 1999.

98. R.D. Saunders, C.I. Kowalczuk y col.: Studies on the induction of dominant lethals and translocations in male mice after chronic exposure to microwave radiation. Int J Radiat Biol 53:983-992, 1988.

99. Royal Society of Canada: A review of the potential risks of radiofrequency fields from wireless telecommunication devices. Royal Society of Canada, Ottawa, Ont, (http://www.rsc.ca/english/Rfreport.html)
También publicado como: D. Krewski, C.V. Byus y col.: Potential health risks of radiofrequency fields from wireless telecommunication devices. J Toxicol Environ Health 4:1-143, 2001.
Una actualización se ha publicado como: D. Krewski, C.V. Byus y col.: Recent advances in research on radiofrequency fields and health. J Toxicol Environ Health 4:145-159, 2001.

100a. L. Hardell, A. Näsman y col.: Use of cellular telephones and the risk of brain tumors: a case-control study. Int. J. Oncol. 15:113-116, 1999.

100b. L. Hardell, A. Näsman y col.: Case-control study on radiology work, medical X-ray investigations, and use of cellular telephones as risk factors for brain tumors. Medscape General Medicine 2:2000. Es una revista en internet: http://www.medscape.com/Medscape/GeneralMedicine/journal/public/
mgm.journal.html
.

101. R.C. Petersen, A.K. Fahy-Elwood y col.: Wireless telecommunications: Technology and RF safety issues, In: "Non-Ionizing Radiation: An Overview of the Physics and Biology", K.A. Hardy, M.L. Meltz y col. (editors), Medical Physics Publishing, Madison, WI, pp. 197-226,1997.

102. L.P. Phillips, D.B. Blackwell y col.: Genotoxicity of radio frequency radiation fields generated from analog, TDMA, CDMA and PCS technology evaluated using a three test in vitro battery. Environ Molec Mutagen 33 (Suppl. 30):49, 1999.

103. M.V. Vasquez, C.J. Clancy y col.: Genotoxicity of radio frequency radiation fields generated from analog, TDMA, CDMA and PCS in human blood cells evaluated using single gel (SCG) electrophoresis and the cytochalasin B micronucleus assay. Environ Molec Mutagen 33 (Suppl. 30):66, 1999.

104. B.C. Zook y S.J. Simmens: The effects of 860 MHz radiofrequency radiation on the induction or promotion of brain tumors and other neoplasms in rats. Radiat Res 155:572-583, 2001.

105. T.L. Thomas, P.D. Stolley y col.: Brain tumor mortality risk among men with electrical and electronics jobs: A case-control study. J Natl Cancer Inst 79:233-238, 1987.

106. J.L. Chagnaud, J.M. Moreau y col: No effect of short-term exposure to GSM-modulated low-power microwaves on benzo(a)pyrene-induced tumours in rat. Int J Radiat Biol 75:1251-1256, 1999.

107. R. Higashikubo, V.O. Culbreth y col.: Radiofrequency electromagnetic fields have no effect on the in vivo proliferation of the 9L brain tumor. Radiat Res 152:665-671, 1999.

108. R. de Seze, J. Ayoub y col.: Evaluation in humans of the effects of radiocellular telephones on the circadian patterns of melatonin secretion, a chronobiological rhythm marker. J Pineal Res 27:237-242, 1999.

109. B. Wang y H. Lai: Acute exposure to pulsed 2450-MHz microwaves affects water-maze performance of rats. Bioelectromag 21:52-56, 2000.

110. A. Borbély, R. Huber y col.: Pulsed high-frequency electromagnetic fields affects human sleep and sleep electroencephelogram. Neurosci Lett 275:207-210, 1999.

111. G. Freude, P. Ullsperger y col.: Microwaves emitted by cellular telephones affect human slow brain potentials. Eur J Appl Physiol 81:18-27, 2000.

112. F.M. Johnson: Carcinogenic chemical-response "Fingerprint" for male F344 rats exposed to a series of 195 chemicals: Implications for predicting carcinogens with transgenic models. Environ Molec Mutagen 34:234-245, 1999.

113. K. Mann y J. Röschke: Effects of pulsed high-frequency electromagnetic fields on human sleep. Neuropsychobio 33:41-47, 1996.

114. L.G. Salford, A. Brun y col.: Permeability of the blood-brain barrier induced by 915 MHz electromagnetic radiation, continuous wave and modulated at 8, 16, 50 and 200 Hz. Micro Res Tech 27:535-542, 1994.

115. P. Wagner, J. Röschke y col.: Human sleep under the influence of pulsed radiofrequency electromagnetic fields: A polysomnographic study using standardized conditions. Bioelectromag 19:199-202, 1998.

116. R.A. Tell: Telecommunications Antenna Installation Guidelines, Richard Tell Associates, Las Vegas, 1996. Available from CTIA, 1250 Connecticut Ave, NW, Suite 200, Washington, DC, 20036.

117. M. Koivisto, A. Revonsuo y col.: Effects of 902 MHz electromagnetic field emitted by cellular telephones on response times in humans. Neuroreport 11:413-415,2000.

118. R.W. Morgan, M.A. Kelsh y col.: Radiofrequency exposure and mortality from cancer of the brain and lymphatic/hematopoietic systems. Epidemiology 11:118-127,2000.

119. Vijayalaxmi, B.Z. Leal y col.: Primary DNA damage in human blood lymphocytes exposed in vitro to 2450 MHz radiofrequency radiation. Radiat. Res. 153:479-486,2000.

120. Z.J. Sienkiewicz, R.P. Blackwell y col.: Low-level exposure to pulsed 900 MHz microwave radiation does not cause deficits in the performance of a spatial learning task in mice. Bioelectromagnetics 21:151-158,2000.

121. K.J. Rothman, J.E. Loughlin y col.: Overall mortality of cellular telephone customers. Epidemiology 7:303-305,1996.

122. N.A. Dreyer, J.E. Loughlin y K.J. Rothman: Cause-specific mortality in cellular telephone users. JAMA 282:1814-1816, 1999.

123. A. Thansandote, G.B. Gajda y col.: Radiofrequency radiation in five Vancouver schools: exposure standards not exceeded. Can. Med. Assoc. J. 160:1311-1312, 1999.

124. K.R. Foster: The mechanism paradox: Constraints on interactions between radiofrequency fields and biological systems; in M. Moriarty, C. Mothersill y col. (eds): 11th International Congress of Radiation Research. Lawrence, KS, Allen Press, Inc., 2000, pp 222-226.

126. G.I. Reeves: Review of extensive workups of 34 patients overexposed to radiofrequency radiation. Aviat Space Environ Med 71:206-215, 2000.

127. D. dePomerai, C. Daniells y col.: Nonthermal heat shock response to microwaves. Nature 405:417-418, 2000.

128. Independent Expert Group on Mobile Phones: Report on Mobile Phones and Health. Chilton, National Radiation Protection Board, 2000. Online at: http://www.iegmp.org.uk/IEGMPtxt.htm.

129. K.R. Foster, P. Vecchia y M. Repacholi: Science and the precautionary principle. Science 288:979-981, 2000.

130. S.M. Mann, T.G. Cooper y col.: Exposure to radio waves near mobile phone base stations. National Radiation Protection Board (U.K.), June 2000.

131. K.R. Foster y J.E. Moulder: Are mobile phones safe? IEEE Spectrum, August 2000, pp 23-28. Disponible en:
http://www.spectrum.ieee.org/publicfeature/aug00/prad.html

132. M. Koivisto, C.M. Krause y col.: The effects of electromagnetic field emitted by GSM phones on working memory. Neuroreport 8:1641-1643, 2000.

133. G. Tsurita, H. Nagawa y col.: Biological and morphological effects on the brain after exposure of rats to a 1439 MHz TDMA field. Bioelectromag 21:364-371, 2000.

134. National Council on Radiation Protection and Measurements (U.S.): A practical guide to the determination of human exposure to radiofrequency fields. NCRP Report No. 119. Bethesda, MD, National Council on Radiation Protection and Measurements (U.S.), 1993.

135. R.F. Cleveland y J.L. Ulcek: Questions and answers about biological effects and potential hazards of radiofrequency electromagnetic fields. OET Bulletin 56, 1999. Disponible en:
http://www.fcc.gov/Bureaus/Engineering_Technology/
Documents/bulletins/oet56/oet56e4.pdf

136. P. Gos y col.: No mutagenic or recombinogenic effects of mobile phone fields at 900 MHz detected in the yeast Saccharomyces cerevisiae. Bioelectromag 21:515-523, 2000.

137. F.H. Grant y R.E. Schlegel: Effects of increased air gap on the in vitro interaction of wireless phones with cardiac pacemakers. Bioelectromag 21:485-490, 2000.

138. J.E. Muscat, M.G. Malkin y col.: Handheld cellular telephone use and risk of brain cancer. JAMA 284:3001-3007, 2000.

139. K.J. Rothman: Epidemiological evidence on health risks of cellular telephones. Lancet 356:1837-1840, 2000.

140. G.J. Hyland: Physics and biology of mobile telephony. Lancet 356:1833-1836, 2000.

141. R Huber, T. Graf y col.: Exposure to pulsed high-frequency electromagnetic field during waking affects human sleep EEG. Neuroreport 111:3321-3325, 2000.

142. S.E. Chia, H.P. Chia y col.: Prevalence of headache among handheld cellular telephone users in Singapore: A Community study. Environ Health Perspect 108:1059-1062, 2000.

143. P.D. Inskip, R.E. Tarone y col.: Cellular-telephone use and brain tumors. NEJM 344:79-86, 2001.

144. D. Trichopoulos, H.O. Adami: Cellular telephones and brain tumors. NEJM, 2001 344:133-134, 2001.

145. M. Bornhausen y H. Scheingraber: Prenatal exposure to 900 MHz, cell-phone electromagnetic fields had no effect on operant-behavior performances of adult rats. Bioelectromag 21:566-574, 2000.

146. C.M. Krause, L. Sillanmäki y col.: Effects of electromagnetic fields emitted by cellular phones on the electroencephalogram during a visual working memory task. Int J Radiat Biol 76:1659-1667, 2000.

147. P. Bernardi, M. Cavagnaro y col.: Human exposure to radio base-station antennas in urban environment. IEEE Trans Micro Theory Tech 48:1996-2002, 2000.

148. D. dePomerai, C. Daniells y col.: Microwave radiation induces a heat-shock response and enhances growth in the nematode Caenorhabditis Elegans. IEEE Trans Micro Theory Tech 48:2076-2081, 2000.

149. A. Maes, M. Collier y col.: Cytogenetic investigations on microwaves emitted by a 455.7 MHz car phone. Folia Biol (Praha) 46:175-180, 2000.

150. Vijayalaxmi, W.F. Pickard y col.: Cytogenetic studies in human blood lymphocytes exposed in vitro to radiofrequency radiation at a cellular telephone frequency (835.62 MHz, FDMA). Radiat Res 155:113-121, 2001.

151. J.L. Roti Roti, R.S. Malyapa y col.: Neoplastic transformation in C3H 10T1/2 cells after exposure to 835.62 MHz FDMA and 847.74 MHz CDMA radiations. Radiat Res 155:239-247, 2001.

152. A. Stang, G. Anastassiou y col.: The possible role of radiofrequency radiation in the development of uveal melanoma. Epidemiol 12:7-12, 2001.

153. P.D. Inskip: Frequent radiation exposures and frequency-dependent effects: The eyes have it. Epidemiol 12:1-4, 2001.

154. G. Oftedal, J. Wilén y col.: Symptoms experienced in connection with mobile phone use. Occup Med 50:237-245, 2000.

155. C. Johansen, J.D. Boice y col.: Cellular telephones and cancer - a nationwide cohort study in Denmark. J Natl Cancer Inst 93:203-207, 2001.
Editorial adjunto: R.L. Park: Cellular telephones and cancer: How should science respond? J Natl Cancer Inst 93:166-167, 2001.

156. J.R. Jauchem, K.L. Ryan y col.: Repeated exposure of C3H/HeJ mice to ultra-wideband electromagnetic pulses: Lack of effects on mammary tumors. Radiat Res 155:369-377, 2001.

157. A. Maes y M.V.L. Collier: Cytogenetic effects of 900 MHz (GSM) microwaves on human lymphocytes. Bioelectromag 22:91-96, 2001.

158. W.F. Pickard y E.G. Moros: Energy deposition processes in biological tissue: Nonthermal biohazards seem unlikely in the ultra-high frequency range. Bioelectromag 22:97-105, 2001.

159. P. Wagner, J. Röschke y col.: Human sleep EEG under the influence of pulsed radio frequency electromagnetic fields. Neuropsychobio 42:207-212, 2000.

160. M. Koivisto, C. Haarala y col.: GSM phone signal does not produce subjective symptoms. Bioelectromagnetics 22:212-215, 2001.

161. R.B. Stagg, L. Hawel y col.: Effect of immobilization and concurrent exposure to a pulse-modulated microwave field upon core body temperature, plasma ACTH and corticosteroid and brain ornithine decarboxylase, c-fos, and c-jun mRNA. Radiat Res 155:584-592, 2001.

162. M. Sandström, J. Wilén y col.: Mobile phone use and subjective symptoms. Comparison of symptoms experienced by users of analogue and digital mobile phones. Occup Med 51:25-35, 2001.

163. H. Frumkin, A. Jacobson y col.: Cellular phones and risk of brain tumors. CA Cancer J Clin 51:137-141, 2001.

164. L.S. Erdreich y B.J. Klauenberg: Radio frequency radiation exposure standards: Considerations for harmonization. Health Phys 80:430-439, 2001.

165. M.H. Repacholi: Health risks from the use of mobile phones. Toxicol Let 120:323-331, 2001.


Copyright

Este documento de preguntas más frecuentes tiene Copyright (©), 1996-2001 de John Moulder y el Medical College of Wisconsin, y se pone a disposición de la comunidad de Internet.

Partes de este documento provienen de los siguientes artículos, y están protegidos por el Copyright de esos artículos:

  • K.R. Foster, L.S. Erdreich, J.E. Moulder: Weak electromagnetic fields and cancer in the context of risk assessment. Proc IEEE 85:733-746, 1997.
  • J.E. Moulder: Power-frequency fields and cancer. Crit Rev Biomed Engineering 26:1-116, 1998.
  • J.E. Moulder, L.S. Erdreich, R.S. Malyapa, J. Merritt, W.F. Pickard, Vijayalaxmi: Cell phones and cancer: What is the evidence for a connection? Radiat. Res.151:513-531, May 1999.
  • K.R. Foster y J.E. Moulder: Are mobile phones safe? IEEE Spectrum, August 2000, pp 23-28.
  • K.R. Foster y J.E. Moulder: Mobiles et cancer, un vrai casse-tête. La Recherche 337:39-47, 2000.
  • K.R. Foster, P. Vecchia y J.E. Moulder: Effetti sulla salute dei telefoni mobili. AEI 87:36-41, 2000.
  • K.R. Foster, P.J. Riu y J.E. Moulder: Efectos de los teléfonos móviles en la salud: Nuevas evidencia. Mundo Electrónico, February 2001, pp. 34-39.
  • K.R. Foster y J.E. Moulder: Teléfonos móviles y cáncer cerebral. Mundo Científico, Dec. 2000.

Se otorga permiso para copiar y redistribuir este documento electrónicamente mientras no sea modificado. Se agradecerá la notificación de esa redistribución. Este documento no puede ser vendido en ningún formato, incluyendo electrónico, CD-ROM, base de datos o impreso sin el permiso explícito por escrito de John Moulder.