Este viernes 13 de febrero a las 20h en la Tetería-Cafetería Adarve de Elche (Alicante) se organiza el acto de inauguracion de la asociación ADCElx con una charla realizada por un invitado de excepción: José Manuel López Nicolas, un gran científico, miembro de ARP-SAPC, y famoso divulgador, que nos hablará de la extraña bacteria que excitó al gin tonic, ¿te la vas a perder?
Vídeos de la charla "Alimentos y cosméticos: 7 bodas y un funeral"
Ya están disponibles los vídeos de la charla "Alimentos y cosméticos: 7 bodas y un funeral", de José Manuel López Nicolás, correspondientes al pasado Escèptics al Pub Barcelona celebrado el 24 de enero.
La charla está dividida en tres vídeos:
Primera parte: http://youtu.be/_k0gmk58DnU
Segunda parte: http://youtu.be/nyNlp0gqtSw
Tercera parte: http://youtu.be/IKVOs7V8ki0
El propio autor ha escrito una crónica del evento en su blog "Scientia":
http://scientiablog.com/2015/02/01/7-bodas-y-un-funeral-conferencia/
La próxima charla será el día 21 de febrero. En esta ocasión será Toni Escrig el que hablará sobre "Preguntas en torno a la historia de la automática".
Más información sobre Escèptics al Pub Barcelona en http://www.esceptics.com/
Más vídeos de Escèptics al Pub Barcelona en https://www.youtube.com/channel/UCIy0C-v101Ysrz8cTA4-RUA
Preguntas en torno a la historia de la automática, en EEEP Barcelona
Recogida de firmas contra la promoción de pseudomedicinas en RTVE
Tras la insuficiente respuesta de Ángel Nodal (defensor del espectador de RTVE) a las quejas promovidas por el blog "¿Qué mal puede hacer?" por la continua promoción de las pseudomedicinas del programa "Saber Vivir" de TVE1, el responsable del blog, Isidoro Martínez Vélez, está promoviendo una campaña de recogida de firmas.
La iniciativa, en Change.org, ha alcanzado ya las 1000 firmas, y puede suscribirse en:
Más información en el blog http://quemalpuedehacer.es/blog/
Vídeo de Javier Armentia en Escépticos en el Pub Madrid
Con más retraso del deseado, ya está disponible el vídeo con la charla de Javier Armentia (@javierarmentia) en el evento de Octubre de Escépticos en el Pub Madrid.
El montaje en esta ocasión corrió a cargo de Luis García Castro (@luiyo).
Vídeo de "Cincuenta palabras para nieve... ¿Y aún no me entiendes?"
Ya está en el canal youtube de ARP-SAPC el vídeo de la última charla de Escépticos en el Pub Compostela, titulada "Cincuenta palabras para nieve... ¿Y aún no me entiendes?", y que corrió a cargo de César González-Pérez.
El enlace al vídeo es: http://youtu.be/Nz8xzkeZvFg
El lenguaje humano nos es tan natural que pocas veces somos conscientes de su complejidad y potencia. Usando el lenguaje, podemos representar el mundo que observamos, referirnos a él, comunicar nuestros pensamientos y, con un poco de suerte, ser comprendidos por otros. En este proceso de representación, sin embargo, intervienen numerosos elementos más allá de las simples palabras que elegimos para expresar conceptos, y la semántica se determina de un modo más complejo del que en principio pueda parecer, involucrando aspectos como la subjetividad de los participantes o la vaguedad del discurso. Partiendo de estas bases, en esta charla exploraremos algunos mitos y controversias relativas al lenguaje.
Por ejemplo, investigaremos si es cierto que los esquimales cuentan con cincuenta palabras diferentes para referirse a la nieve, tal y como a veces leemos en la web, y veremos que la respuesta no es sencilla.
De modo similar, exploraremos también el popular mito acerca de la verbalización diferencial de colores por diferentes grupos culturales o entre hombres y mujeres, y la suposición generalizada de que el lenguaje científico-técnico es menos ambiguo que el lenguaje coloquial.
También veremos, y ratificaremos mediante algunos experimentos, que la semántica no reside solamente en las palabras, y nos adentraremos en algunos intentos que se han llevado a cabo para modificar algunos aspectos de la sociedad en la que vivimos mediante alteraciones del lenguaje, a veces diseñadas en laboratorio, a veces más improvisadas, que han intentado combatir aspectos machistas de la sociedad.
Finalmente, intentaremos dilucidar si tiene sentido hablar de conceptos tales como la famosa “web semántica”, una tecnología donde, según algunos, las máquinas pueden procesar el significado de las palabras. Por ejemplo, ¿puede una máquina comprender la ironía o entender un chiste?
César González-Pérez (A Coruña, 1967) es Científico Titular en el Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), donde dirige una línea de investigación en ingeniería de software, semántica y patrimonio cultural.
El objetivo principal de su trabajo es desarrollar las teorías, metodologías y tecnologías necesarias que nos puedan ayudar a adscribir significado a la información que manejamos en el campo del patrimonio cultural.
Desde que era estudiante tuvo interés por la divulgación, destacando dos premios de artículos de divulgación científica de la Asociación “Isaac Newton” de la Facultad de Física de la Universidad de Santiago de Compostela en años sucesivos (1988 y 1989), en las áreas de Matemáticas y Biología.
Ha trabajado asimismo en diversas organizaciones públicas y privadas en España y Australia, tanto en la empresa como en la universidad, y en los campos del modelado conceptual, el metamodelado y la ingeniería de métodos.
Además, ha desarrollado trabajos secundarios en estudios organizacionales y mundos virtuales, es activo en el mundo de los estándares a través de AENOR y su representación en ISO, ha puesto en marcha tres empresas de base tecnológica, es un miembro electo del comité directivo de la asociación Computer Applications and Quantitative Methods in Archaeology (CAA), y es autor o coautor de más de 50 publicaciones académicas y 3 libros entre los cuales destaca Metamodelling for Software Engineering.
Consideraciones morfofisiológicas del veganismo
El Escéptico Digital - Edición 2013 - Número 270
Volaverunt91
(Artículo publicado originalmente en la bitácora El Pensador Sereno).
En una ocasión conversaba con unos amigos de la Universidad, y uno de ellos me contó que un conocido de Antropología afirmaba, para justificar su dieta vegana, que el ser humano (o sus ancestros) era originalmente herbívoro, y luego, en el transcurso de las civilizaciones, se hizo omnívoro. Como biólogos, nos quedamos extrañados de su teoría.
Porque para nosotros carecía de fundamento. Una dieta vegana es fisiológicamente insuficiente y peligrosa para el ser humano. No me centraré en los aspectos de salud, porque la necesidad de suplementos de vitamina B12 (de origen casi enteramente animal) en una dieta vegana ya debería levantar suspicacia, y ya hay evidencia de estos daños, particularmente en los niños. Lo que haré, como biólogo, es explicar los detalles acerca de cómo el ser humano está incapacitado anatómicamente para ser estrictamente herbívoro.
Hay un elemento crítico en la dieta herbívora entre los animales: la celulosa. Este polisacárido es el que compone la pared celular de las plantas, y les da su característica dureza y resistencia. Sólo rompiendo la celulosa se puede acceder a los ricos nutrientes de las células vegetales (dejando de lado la conocida carencia proteica). Y esto no se hace simplemente masticando, ni siquiera cocinándolas. Es una enzima la encargada de degradar la celulosa durante la digestión: la celulasa.
Y esta es la piedra inicial que derriba la “teoría” del antropólogo. Sólo algunas termitas y el pececillo de plata pueden producir la celulasa necesaria para digerir materia vegetal: ningún otro animal puede hacerlo. Ni las vacas, ni caballos, ni cabras, ni ningún otro herbívoro, vertebrado o invertebrado, puede hacerlo por su cuenta. Y desde luego, no un omnívoro como el Homo sapiens.
Se eprguntará el lector: ¿cómo hacen entonces los animales herbívoros para digerir las plantas? Bueno, ellos cuentan con dos adaptaciones fisiológicas importantes: un tubo digestivo largo, que permita una larga digestión del material vegetal (lo cual aumenta el ataque enzimático) y microorganismos simbióticos productores de celulasa, como bacterias. Por ejemplo, el primer estómago de los rumiantes (el rumen) está lleno de microorganismos anaerobios que fermentan la fibra vegetal, es decir, la celulosa. Y claro, la rumia del animal facilita dicha fermentación, al desmenuzar aún más los tejidos resistentes del alimento.
Un mamífero herbívoro cuenta con tres adaptaciones anatómicas y fisiológicas por las cuales se le reconoce: molares de cúspide ancha y plana (que ayudan a triturar la materia vegetal), un largo tracto digestivo, frecuentemente con un ciego intestinal, y microorganismos intestinales que degraden la celulosa. Estos rasgos se encuentran presentes en muchos grupos, desde caballos hasta primates.
Los omnívoros, por su parte, son malos procesadores del alimento vegetal, ya que carecen tanto de un intestino con la longitud necesaria o la presencia de un ciego, como de los microorganismos celulolíticos. Aquellos que poseen una dieta mayormente herbívora (como, por ejemplo, los osos y los cerdos) suelen presentar molares anchos que trituran los vegetales, pero más allá de eso, no poseen otras adaptaciones para una dieta vegetal estricta. Por eso, el oso panda, cuya dieta es casi 99% bambú, gasta más de la mitad del día alimentándose; es una dieta baja en proteínas, y no pueden aprovecharla al máximo, ya que no pueden digerirla apropiadamente (si tiene oportunidad, comerá carroña o insectos para complementarla). Sin ir más lejos, el lector debe saber que si se traga una semilla de maíz entera, sin masticarla, saldrá entera, porque sin romper la capa externa no podrá acceder al contenido.
Volvamos con el ser humano. Una revisión anatómica y fisiológica bastaría para demostrar que el hombre es un omnívoro, y no un herbívoro estricto o un carnívoro puro. Por ejemplo, la evidencia arqueológica de cazadores-recolectores demuestra que la dieta del hombre primitivo era rica en carne. Sin embargo, la presencia en la saliva de la amilasa, enzima que degrada carbohidratos como el almidón, muestra que una porción de alimento vegetal se incluía en nuestra dieta, como semillas, y frutos; por eso podemos digerir estos dos, siempre que estén bien cocidos (en el caso de las semillas) y sean masticados apropiadamente. Como evidencia anatómica de la dieta omnívora, nuestros molares con cúspides redondeadas indican una dieta mucho más variada que la herbivoría estricta. Nuevamente, carecemos de un intestino alargado o de microorganismos que degraden la celulosa, que pudieran indicar un pasado herbívoro de nuestros ancestros. Finalmente, el reducido tamaño de la mandíbula y los músculos responsables de la masticación demuestran que la dieta humana era bastante amplia, puesto que en una dieta únicamente de plantas, se requiere una mayor acción de masticación para triturar el alimento, lo que se traduce en músculos masticadores enormes y mandíbulas muy prominentes. Para comprender esto, compare el cráneo humano con el de un gorila, un simio herbívoro. La pronunciada cresta sagital en la parte superior de su cráneo sirve como anclaje para un músculo temporal muy desarrollado, necesario para la masticación, y entre los primates es una estructura que se encuentra en los grandes simios que son casi o enteramente vegetarianos: gorilas y orangutanes.
Este análisis es suficiente para demostrar que no hay ninguna razón para pensar que el ser humano fue vegetariano en el pasado. Obviamente, hay evidencias de que nuestros ancestros debieron consumir más vegetales (el apéndice), pero son antepasados alejados en millones de años, que ni siquiera pertenecían al género Homo. Tan mala es una dieta estrictamente cárnica, como una dieta exclusiva de vegetales. Es la dieta omnívora (junto con la cocción de los alimentos) la que nos permitió desarrollar nuestra capacidad intelectual y sobrevivir ante condiciones ambientales caprichosas, y es su balance correcto lo que nos da buena salud.
Después de esto, cualquiera que crea que el veganismo estricto es algo natural en el ser humano y excelente para la salud debería revaluar su postura y buscar otros argumentos más sólidos. Si los hay.
URL: http://elpensadorsereno.blogspot.com.es/2013/12/consideraciones-fisiolo…
Magia, ciencia y pseudociencia en la Universidad de Alicante
Durante la mañana del lunes 16 de febrero la Universidad de Alicante organiza en el Salón de Actos de la EPS I unas actividades que mezclarán la magia, el espectáculo y el humor con la ciencia, el escepticismo y el pensamiento crítico con el objetivo de enseñarnos a defendernos de los fraudes pseudocientíficos mediante dos espectáculos realizados por socios de ARP-SAPC. Esta actividad es gratuita y está abierta a todo el mundo aunque se aconseja una edad mínima.
La magia es un recurso muy interesante para atraer la atención de los jóvenes y no tan jóvenes y enseñarles conceptos muy importantes como el pensamiento crítico con el objetivo de darles herramientas intelectuales para defenderse de timadores, embaucadores y empresas que utilizan un lenguaje aparentemente científico pero que, al final, resulta meramente palabrería vacía de contenido. Es por esto que Andrés Carmona nos hablará de magia, ilusionismo, iluisiones, engaños, fraudes psíquicos, mentalismo, fenómenos paranormales y parapsicología exponiendo distintos trucos de magia y mentalismo para demostrarnos cómo nuestro propio cerebro nos engaña.
Por otra parte, el espectáculo que realizará José M. Gómez se centrará en explicar cómo funciona el método científico y en qué se diferencia de la pseudociencia mediante actividades divertidas, dinámicas y participativas con el objetivo de evitar nuestros sesgos cognitivos y evaluar el mundo de una forma racional y sensata poniendo como claro ejemplo de pseudociencia a la homeopatía.
Indignación por la respuesta de RTVE a la queja sobre pseudomedicinas
La respuesta que RTVE ha dado a las quejas sobre el dudoso rigor que siguen los responsables del programa "Saber Vivir" ha sido muy insuficiente. En concreto, ni siquiera ha respondido a la queja más contundente, que realizó blog "Qué mal puede hacer", y a la que se han adherido 549 personas y 17 colectivos, incluyendo a ARP-SAPC.
La emisión de la respuesta, el pasado sábado 31 de enero a las 20 h, ni siquiera mencionó la existencia de dicha queja, con un relato sin rigor en la que se reafirma la defensa de las pseudociencias. Lo relata el promotor de la queja, Isidoro Martínez Vélez:
[...] en la mañana del sábado tuvimos conocimiento de que una persona había presentado otra queja, específica sobre la falta de rigor y marcado sesgo en el tratamiento de la homeopatía en el mismo espacio. Algo que no era sino una mínima parte de nuestra queja.
El momento definitivo tuvo lugar el sábado. Tras atender durante más de 10 minutos quejas (fundadas y razonables, y merecedoras de ese tiempo, cómo no) sobre el programa “Master Chef Junior” y el especial “Reyes y estrellas”, llegó el momento en el que RTVE menospreciaba a todos los firmantes adheridos a nuestra queja (recordemos, 549 personas y 17 colectivos) obviándola directamente. Si, como lo leen. Ni una sola mención a la queja. Nada. Niente. Nothing. Res de res. De responderla ya ni hablamos.
Eso si, hicieron (sobre 12’05” del vídeo) el simulacro de respuesta a la queja de D. Javier Prieto. Lo hizo la Lda. Pilar León (lo de investigar y hacer su trabajo el sr. Nodal… ni intentarlo) con lo que es habitual excusa en las pseudociencias: falacias, falacias, y más falacias. Un espectáculo penoso. y que es la línea habitual de “Saber Vivir”.
Y concluye:
En esta situación de indefensión no vamos a gastar más esfuerzos con algo así. Nuestra intención inicial es no volver a comentar nada de lo que suceda en RTVE. Cuando y donde veamos oportuno colocaremos la distinción que instauramos en este mismo post (y que quisiéramos retirar pronto aunque no tiene buena pinta precisamente)
Por todo esto, otorgamos con total y pleno merecimiento el primer sello “medio de comunicación promotor de las pseudociencias” de QMPH a RTVE. Si no fuese para llorar (con el añadido de ser un medio público) le daríamos la enhorabuena.
Toda la información en:
http://quemalpuedehacer.es/blog/2015/01/31/rtve-nos-falta-el-respeto/
ARP-SAPC agradece todo el esfuerzo a Isidoro Martínez Vélez, y anima al blog "Qué mal puede hacer" a seguir con su excelente labor de información.
Finaliza el plazo de entrega de originales del I Concurso de relatos breves "Felix Ares de Blas"
Recordamos que sigue abierto el plazo de recepción de originales para el I Concurso de relatos breves de ficción "Félix Ares de Blas", que concluye el próximo 31 de enero.
Los relatos deben ocupar entre 600 y 800 palabras, y deben tomar el pensamiento crítico como temática o hilo argumental.
Las bases completas pueden consultarse en: http://www.escepticos.es/node/3752