Pasar al contenido principal
Inicio
ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico

Navegación principal

  • Inicio
  • Sobre ARP-SAPC
    • Contacto
    • Estatutos
  • Publicaciones
  • Solicitud Ayudas
  • Suscr. revista
  • Asociarse
Menú de cuenta de usuario
  • Iniciar sesión

A la venta "Los libros de autoayuda ¡vaya timo!"

Por noticias, 2 Abril, 2014
  • noticias's Blog

Ya está a la venta Los libros de autoayuda ¡vaya timo!, el último número de la colección que dirige Javier Armentia en colaboración con ARP - Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico.

“La idea del ‘tú puedes’ —afirma el autor— ha sido hasta ahora el blanco de la mayoría de los análisis críticos de los libros de autoayuda, sobre todo por reducir cualquier problema a sus manifestaciones subjetivas. En consonancia con el individualismo cultural propio del llamado capitalismo tardío, los libros de autoayuda limitan los problemas a sus consecuencias psicológicas, atribuyendo el éxito o fracaso exclusivamente a las acciones de la persona e ignorando las causas externas o materiales, que en muchos casos no pueden ser abordadas sin recurrir a los otros, a la política o a la acción grupal. Cualquier situación se puede afrontar simplificándola como un problema relacionado con el desarrollo personal o la elevación de la conciencia. Todo ello en un contexto cultural donde el éxito económico se interpreta como dependiente exclusivamente de la actitud y la autoestima de la persona, obviándose la existencia de desigualdades, y donde se afirma gratuitamente que cualquier enfermedad, como el cáncer de mama, tiene su origen en la mente”.
 
Eparquio Delgado (Tenerife, 1979) es licenciado en Psicología por la Universidad de la Laguna y Master en Psicología Clínica y de la Salud. Ha trabajado como educador, psicólogo y coordinador de proyectos de intervención social y desde 2008 ejerce como psicólogo y director del Centro Psicológico Rayuela (La Orotava, Tenerife). Como divulgador, ha colaborado en televisión y radio y dirigido el podcast de psicología y neurociencia Conexiones en Red durante dos temporadas. En 2013 recibió el Premio Mario Bohoslavsky que otorga ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico a personas y organizaciones que se han distinguido por impulsar el desarrollo de la ciencia, el pensamiento crítico, la divulgación, la educación científica y el uso de la razón. Los libros de autoayuda, ¡vaya timo! es su primer libro. En la actualidad vive en Tenerife.
El libro se enviará durante estos días a aquellas personas que lo apoyaron por crowdfunding.
 
Este número se une a los últimos lanzamientos: El postmodernismo ¡vaya timo!, El diseño inteligente ¡vaya timo! y La teología ¡vaya timo!. Está disponible en librerías y en la web de Laetoli.

Manuel Lozano Leyva, premio Mario Bohovslasky

Por noticias, 1 Abril, 2014
  • noticias's Blog

La Asamblea General de socios de ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico concede el premio Mario Bohoslavsky a aquellas personas ajenas a la asociación que se han distinguido por impulsar el desarrollo de la ciencia, el pensamiento crítico, la divulgación y la educación científica, y el uso de la razón. En la última Asamblea, celebrada el pasado 29 de marzo de 2014, los socios decidieron por unanimidad galardonar con esta distinción a Manuel Lozano Leyva, catedrático de Física Nuclear en la Facultad de Física de Sevilla. 

Además de su labor como investigador, Lozano Leyva ha publicado varias novelas históricas y es un activo divulgador científico, llevando al escepticismo como compañero de viaje en todas sus actividades en radio, prensa y televisión. 

De sus libros de divulgación destacan:
 
- "De Arquimedes a Einstein: Los diez experimentos más bellos de la historia de la física" (Debate-Mondadori, 2005). Trata los temas con un tono muy divulgativo, analizando las leyendas desde la lupa escéptica. Por ejemplo, explica por qué Arquímedes no hubiera podido haber dicho "Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo".
 
- "Nucleares, ¿por qué no?" (Debate, 2009). Analiza todos los errores conceptuales que hay alrededor de la energía nuclear, su campo profesional.
 
- "El fin de la ciencia" (Debate, 2012). En este libro dedica todo un apartado al pensamiento crítico (II Las amenazas), y en concreto un sub-epígrafe a las pseudociencias.
 
Es el director de la colección  "Grandes ideas de la ciencia" (actualmente en El País). Serie muy cuidadosa con el correcto uso de las referencias históricas y con el tratamiento de las leyendas urbanas en torno a los científicos que aparecen en la colección. 
 
Entre su obra audiovisual fue director de una serie de documentales (Andaluciencia) sobre ciencia donde habló de la distinción entre ciencia y pseudociencia.
 
Ha sido colaborador del diario Público, y en la actualidad lo hace en Materia.

 

Tríptico ARP-SAPC (2014)

NUESTRO TRÍPTICO

En la pasada Asamblea General de Socios (Madrid-marzo 2014) se presentó el nuevo tríptico de ARP - Sociedad Para el Avance del Pensamiento Crítico, elaborado por David Revilla.

Aquí os ofrecemos enlaces a diferentes archivos en Google Drive con diferentes resoluciones y "peso" para que podáis descargar aquel que os venga mejor para imprimirlo a vuestro gusto.

Anverso del tríptico (baja resolución, ESTE NO VALE PARA IMPRIMIR) Reverso del tríptico (baja resolución, ESTE NO VALE PARA IMPRIMIR)

No os descarguéis las imágenes de arriba... son solo para que podáis ver su aspecto general: la de la izquierda es el anverso y la de la derecha, el reverso.

Tenemos cinco opciones para el que esté interesado en su descarga:

1) Un fichero empaquetado con extensión .rar con TODAS las versiones: es el fichero triptico.rar 

2) La versión para impresora "casera". Son dos .jpg a buena resolución para imprimir: el anverso es triptico-impresion-normal-1.jpg y el reverso es triptico-impresion-normal-2.jpg

3) La versión para imprenta o copistería en .tiff: Anverso, triptico_alta_definicion_imprenta-1.tif y reverso, triptico_alta_definicion_imprenta-2.tif

4) También para imprenta, pero solo si puede manejar ficheros de la herramienta FreeHand, comprimido en formato .zip: formato_FH.zip

5) El consabido y popular pdf: el anverso en triptico_ARPSAPC-1.pdf y el reverso en triptico_ARPSAPC-2.pdf (o si lo prefieres en un solo archivo pdf, aqui lo tienes, triptico_ARPSAPC.pdf)

 

etiquetas generales
ARP-SAPC
Asamblea
Tríptico

Alfonso López Borgoñoz, nuevo presidente de ARP-SAPC

Por noticias, 31 Marzo, 2014
  • noticias's Blog

Durante la pasada Asamblea General Ordinaria de ARP - Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico tuvo lugar la elección de nueva Junta Directiva y Consejo Asesor. La única candidatura presentada, aprobada por unanimidad, presenta la mayoría de cargos de la anterior legislatura con algunos cambios motivados por la falta de disponibilidad de algunos socios.

Así, Alfonso López Borgoñoz sustituye a Félix Ares de Blas en la presidencia. Alfonso ha participado en anteriores ocasiones en la Junta en cargos como Tesorero, y ha sido director de la revista El Escéptico. Además, fue director de la revista Universo, asesor de la revista Astronomía, presidente de la Asociación Astronómica de Castelldefels y ha trabajado para Amnistía Internacional, del que es presidente de la sección española.

Durante el acto, los asistentes a la asamblea agradecieron a Félix Ares su trabajo con un gran aplauso. Ares sigue colaborando en la dirección de la revista El Escéptico y en otras iniciativas de ARP - Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico.

La Junta Directiva ha quedado conformada de la siguiente manera:

Presidente: Alfonso López Borgoñoz

Vicepresidente: Jorge J. Frías Perles
 
Director Ejecutivo: Ismael Pérez Fernández
 
Tesorero: Sergio López Borgoñoz
 
Secretario: Guillermo Hernández Peña
 
Vocales: Sacha Marquina Reyes,  Antonia de Oñate Lázaro,  Daniela Meli,  Luis García Castro.
 
 
 

Presentación del COEFFIS, en EEEP Canarias

Por noticias, 31 Marzo, 2014

  • Añadir nuevo comentario

Hay vida más allá de Punset

El Escéptico Digital - Edición 2013 - Número 274

Volver al sumario


Antonio Martínez Ron

(Artículo publicado originalmente en ElDiario.es).

Dicen los que le conocen que Eduard Punset está cansado. Tanto, que después de 18 años al frente de Redes es posible que se aleje un tiempo de la primera línea. La última vez que coincidí con él, en la entrega de los Premios Príncipe de Asturias, también lo encontré muy cansado. Al final de la jornada, una azafata se le acercó en el avión y le pidió consejo para un familiar que estaba gravemente enfermo y para el que no encontraban cura. La mujer se dirigía a Punset en un acto de desesperación, como quien acude al sabio de la montaña, ese tipo de pelo blanco que sale por la tele y lo sabe todo. Y Punset sacó fuerzas para estar a la altura de su personaje.

Con tal nivel de exposición pública, no es de extrañar que este economista y exministro catalán de 77 años haya terminado devorado por su papel de oráculo. Después de tanto tiempo en La 2, su apariencia de sabio preguntón se instaló en el imaginario colectivo hasta el punto de que, a medida que su pelo encanecía, su popularidad iba en aumento. Una popularidad que nunca se correspondió con los datos de audiencia, porque a Punset le terminó sucediendo lo que a los documentales de la misma cadena, que entusiasman sobre todo a quienes no los ven.

La última vez que se anunció que se suspendía Redes, en 2007, hubo una pequeña movilización con recogida de firmas incluida. El anuncio de su cancelación ha sido acogido ahora con cierta frialdad y sin grandes aspavientos, quizá por la deriva que ha tomado el programa en la última etapa. En este periodo, el espacio de Punset ha pasado todas las líneas del sonrojo, desde la inclusión de los consejos alucinógenos de su hija Elsa, hasta sus arranques de gurú cósmico de la felicidad. El programa se ha ido haciendo cada vez más Punset y menos Redes, con una pérdida de calidad y de rumbo. Más que divulgar la ciencia, el programa se centraba ya en las ideas personales de Punset (la felicidad y la importancia de las emociones) y en la búsqueda de estudios de neurociencia que las arroparan. Y con destellos de la peor retórica vendemotos.

Los flirteos de Punset con las pseudociencias vienen de lejos. En casi dos décadas de programa, ha entrevistado a algunas de las figuras más relevantes del mundo de la ciencia, pero también ha legitimado a charlatanes como Uri Geller, Deepak Chopra o Masaru Emoto. Lo que pocos sospechábamos entonces es que Punset terminaría adoptando parte del lenguaje y la retórica de estos personajes y entregado igualmente al negocio de la autoayuda, que bien entendida empieza siempre por uno mismo.

La diferencia entre un sabio y este tipo de charlatanes está muchas veces en la forma en que utilizan la ciencia. El charlatán busca la legitimidad de la ciencia como envoltorio para vender más libros, o más pulseras, y se mueve en territorios escurridizos, como el de las emociones, donde buena parte de lo afirmado se basa en la mera subjetividad. Si lo adereza con frases que podrían salir en una galletita de la fortuna, ya tiene la fórmula del éxito. "La felicidad está en la antesala de la felicidad", "hay vida antes de la muerte" o "hasta las bacterias funcionan por consenso", son ejemplos de un discurso vacío y paracientífico que algunos han bautizado como #punsetadas y que ha tenido manifestaciones gloriosas, como el día en que el presentador se rompió una pierna y apeló al principio de incertidumbre.

La entrevista publicada el 19 de enero en el diario El Mundo es casi una salida del armario. Punset anuncia en ella que deja la divulgación científica y se dedicará, de pleno, a la autoayuda. Su ocupación será ahora un gabinete llamado Apol ( Apoyo Psicológico Online), con el que se centrará en "intentar responder a las preguntas de tantísima gente sobre qué les pasa por dentro", como "la soledad, el cansancio y las contrariedades". Si uno entra en este gabinete, se encuentra con algo parecido al típico consultorio sentimental. "Mi madre abusa del alcohol y las pastillas" o "se burlan de mí por mi sobrepeso" son algunos de los títulos de las consultas. En la misma entrevista Punset viene a decir que los científicos no resuelven estas cuestiones "porque resulta más fácil clasificar estas preguntas en grandes grupos" y dice que la medicina del futuro "se centrará más en el estado de ánimo" que en las cuestiones físicas.

Que sentirse bien es bueno es quizá una idea demasiado obvia como para redundar en ella. A Punset le ha dado para muchos programas y varios libros. De ahí a decir que la medicina del futuro consistirá en que todos seamos felices hay un salto cualitativo y un poco irresponsable. Por esa puerta se vienen colando durante décadas los gurús de las pseudomedicinas y terapias demenciales que cuestan miles de vidas. Y estoy seguro de que alguien tan respetable como Punset no quiere contribuir a esa causa.

Durante muchos años, entre la comunidad científica y escéptica hubo un debate entre partidarios y detractores de Punset y la cuestión de fondo era si resultaba preferible un poco de ciencia popular, salpicada de ideas erróneas, o nada de ciencia en absoluto en los medios públicos. Lamentablemente, muchos de los que entonces defendimos a Punset nos hemos quedado sin argumentos para hacerlo, y ahora nos toca observar de forma empírica lo que sucede en el segundo escenario, el de la tele pública sin espacios de ciencia.

Otros modelos, como el fantástico Tres14 (realizado por exmiembros del equipo de Redes) ofrecieron ciencia rigurosa, divertida y breve, pero duraron un suspiro en antena. ¿Estamos condenados a no tener un programa de ciencia popular si no está protagonizado por un personaje carismático y excéntrico que le dé visibilidad? El éxito de la divulgación está en que el público encuentre el atractivo en la aventura de conocer más y se haga una idea del método científico. Si lo que se consigue es otra cosa, no habrá alcanzado el objetivo por más que se disfrace de ciencia.

En España hay una generación de divulgadores magníficos y rigurosos, algunos de ellos salidos del equipo de Punset, capaces de transmitir la ciencia sin necesidad de divagaciones excéntricas ni morcillas psicológicas de supermercado. Mi esperanza es que alguien les dé la oportunidad de ponerlo en práctica, como en su día se la dieron al exministro. Que les den 18 años de margen, y verán cómo algo se consigue.

URL: http://www.eldiario.es/zonacritica/vida-alla-Punset_6_220187994.html
Volver al sumario

etiquetas generales
Escepticismo
ARP-SAPC
ARP
Pensamiento Crítico
EED
Divulgación científica
autores
MARTÍNEZ RON ANTONIO
El Escéptico
DOSSIER

El exministro Bernat Soria, y el intelectual Gonzalo Puente Ojea, premios al pensamiento crítico

Por noticias, 27 Marzo, 2014
  • noticias's Blog

El exministro Bernat Soria, y el intelectual Gonzalo Puente Ojea, premios al pensamiento crítico

·        Ambos recogerán el Premio Mario Bohoslavsky, concedido por ARP – Sociedad para el avance del Pensamiento Crítico, el próximo sábado 29 de marzo en Madrid.

·        Bernat Soria es pionero de la investigación con células madre embrionarias en España y fue ministro de Sanidad entre 2007 y 2009.

·        Gonzalo Puente Ojea es diplomático (Embajador de España en el Vaticano entre 1985 y 1987) y autor de una extensa obra sobre la religión y el ateismo.

Madrid, 26 de marzo de 2014.

Bernat Soria, investigador y exministro de Sanidad, junto a Gonzalo Puente Ojea, diplomático e intelectual, recibirán el próximo sábado 29 de marzo el premio Mario Bohoslavsky, concedido por ARP – Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico. El galardón condecora a personas que han destacado por impulsar el desarrollo de la ciencia, fomentar el uso de la razón o promover la educación y la divulgación científicas.

Además de sus dos años al frente del ministerio de Sanidad y Consumo, Bernat Soria es uno de los científicos españoles más destacados de las últimas décadas, y uno de los pioneros de la investigación con células madre de origen embrionario. Sus trabajos en este campo –que incluyen la ‘cura’ de la diabetes en ratones– sirvieron tanto para avanzar el conocimiento de la materia como para impulsar un debate social sobre su uso en humanos. Más allá del laboratorio, peleó por cambiar tanto leyes como opiniones, y sostuvo que «lo no ético es no utilizar estos embriones para investigar».

El exdiplomático Gonzalo Puente Ojea –embajador de España en el Vaticano, cónsul en Mendoza y cónsul general en Chicago– ha escrito cerca de veinte libros dedicados a la religión, su historia, sus mitos y sus problemas, que lo han convertido en la principal referencia intelectual del ateísmo en nuestro país. Comprendidas entre su primera obra, ‘Problemática del catolicismo actual’ (1955), y la más reciente ‘Ideologías religiosas: Los traficantes de milagros y misterios’ (2013) se encuentran casi seis décadas de lucha a favor de la razón y contra la superstición. En colaboración con ARP – Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico ha publicado ‘La religión ¡vaya timo!’ (2009).

«El trabajo de Bernat Soria no solo tuvo valor científico, sino que generó un debate social sobre los límites éticos de la ciencia y puso de manifiesto los prejuicios y la irracionalidad de una parte de la población española», explicó Jorge J. Frías, vicepresidente de ARP - SAPC, acerca del primero de los galardonados. Sobre los trabajos de Puente Ojea, apuntó que «son la principal referencia intelectual del ateísmo en España, y sientan las bases de una discusión racional sobre la religión y su papel en la sociedad».

ARP – Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico entrega el premio Mario Bohoslavsky desde 1998. La lista de galardonados más señalados incluye al filósofo Fernando Savater, al biólogo especialista en evolución Francisco J. Ayala, al editor Serafín Senosiain o a la periodista científica Patricia Fernández de Lis.

Sobre ARP – Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico:

Es una asociación sin ánimo de lucro dedicada al fomento de la razón y el escepticismo frente a la credulidad y toda clase de afirmaciones paranormales. Sus actividades incluyen la lucha contra fraudes y pseudociencias como las medicinas alternativas, y también la publicación de la única revista de temática racionalista en español: El Escéptico.

El Diseño Inteligente ¡Vaya Timo!, en el programa Agora de Luz Radio

Por noticias, 27 Marzo, 2014
  • noticias's Blog

Ismael Pérez, el autor de El diseño inteligente ¡vaya timo! es el protagonista de la última edición del programa Agora, que emite Luz Radio y que presenta Gabriel Andrade. El divulgador científico estuvo hablando sobre aquellas afirmaciones en las que se asegura que el Universo ha sido creado por un dios y explicó por qué no tienen sentido.

La entrevista puede escucharse o descargarse en ivoox.

"Algunos argumentan —afirma el autor— que se han encontrado pruebas científicas de que el universo ha sido diseñado o creado por Dios, y esto ya son palabras mayores. Saber cómo es, cómo ha sido y como será el universo me parece una de las cuestiones más profundas que nos podemos plantear, y por tanto debemos buscar las respuestas a dichas preguntas de la forma más seria y rigurosa posible. ¿Realmente hay razones científicas para pensar que el universo ha sido diseñado? De esto es de lo que quiero hablarte: de lo que sabemos acerca del universo (y cuando digo sabemos me refiero a lo que nos dice el conocimiento científico sobre el universo). Y lo que sabemos es que no hay una sola prueba de que el universo haya sido creado o diseñado por alguna clase de Dios. De esto es de lo que voy a tratar de convencerte: sí, has leído bien, convencerte, y para ello usaré argumentos y pruebas".
 
Ismael Pérez Fernández (Madrid, 1977) es experto universitario en Comunicación de la Ciencia y Periodismo Científico por la UNED. Actualmente es director del grupo de cosmología de la Agrupación Astronómica de Madrid. Es miembro de la Asociación Española de Comunicación Científica y de la American Association for the Advancement of Science. Compagina su labor profesional como analista informático con su pasión por la divulgación. En este ámbito ha realizado colaboraciones para distintos medios, como el portal de divulgación Naukas y la revista Dyna. Además mantiene los blogs Homínidos (hominidos.net), dedicado a la divulgación de la ciencia y la crítica de las pseudociencias, y El superpoder de la filosofía (superfilosofia.com), donde usa historias de los superhéroes de los cómics para acercar de forma amena la filosofía al gran público.
 

"No creamos medicamentos para indios, sino para los que puedan pagarlos"

El Escéptico Digital - Edición 2013 - Número 274

Volver al sumario


Emilio de Benito

(Noticia publicada originalmente en el diario El País).

La discusión con las autoridades indias consiguió sacar de sus casillas al consejero delegado de Bayer. En juego estaba la patente de su anticanceroso Nexavar, un fármaco de última generación para tratar cánceres de hígado y riñón. “No creamos este medicamento para los indios, sino para los occidentales que pueden pagarlo”, saltó el consejero delegado de Bayer, Marijn Dekkers. Y varios medios lo han recogido después.

Un excolega de Dekkers, John LaMattina, le dio ocasión de disculparse después. En un artículo publicado en Forbes, el exdirectivo de Pfizer le recrimina sus palabras. Y así dio pie a que Dekkers se explicara. Bayer remite a esas declaraciones.

“Lamento que lo que una rápida respuesta en el marco de una discusión haya salido a la luz de una manera que yo no pretendía. No puede ser más contrario a lo que yo quiero y lo que hacemos en Bayer”, dice Dekkers. Como compañía “queremos mejorar la salud y calidad de vida de la personas, independientemente de su origen o ingresos”. “En cualquier caso, estaba especialmente frustrado por la decisión del Gobierno indio de no proteger la patente del Nexavar que nos había concedido la autoridad en patentes del país. Estoy convencido de nuestra capacidad para innovar y en una abierta discusión en la reunión, mientras expresaba mi frustración fundamental, tenía que haber aclarado esto”.
más información

“En cualquier caso, me reafirmo en que hay ningún motivo para que un país debilite la protección de la propiedad intelectual. Sin nuevos medicamentos, tanto las personas de los países en desarrollo como las de otros más prósperos sufrirán”, añade. Y concluye con una mención a que si bien los fabricantes de genéricos tienen “un papel crucial que desempeñar”, “no invierten en investigación y no producen nuevas curas o tratamientos, ni para los mercados en desarrollo ni los desarrollados”.

El enfrentamiento con India es uno más de un gran laboratorio con un país que aplica rigurosamente una ley de patentes que les lleva a rechazar la protección de algunos productos punteros (la mayoría de los casos porque no permiten modificaciones en la patente original según avanzan las investigaciones en los medicamentos, por ejemplo buscando sales diferentes). Fue lo que llevó al conflicto con Novartis por otro anticancerígeno (el Glívec). Con esa política, el Gobierno indio no solo consigue que la patente dure menos (lo que obliga a los laboratorios a bajar sus precios para competir), sino que protege a su pujante industria de genéricos.

Médicos sin Fronteras, una organización muy combativa y que usa muchos genéricos en sus actuaciones sanitarias, ha manifestado al respecto su deseo de que "el uso de genéricos sea protegido". "A lo largo de los años que vienen, sigue habiendo iniciativas legales y acuerdos internacionales que a ponen en riesgo seriamente la producción de genéricos", ha dicho en un comunicado José Antonio Bastos, presidente de la ONG. La investigación y desarrollo de nuevos medicamentos no debe estar "liderado solo por el afán de lucro de la industria farmacéutica, sino que hay otros elementos y otros componentes. La industria debería ser mucho más parte de la solución que parte del problema. En estos momentos, Médicos Sin Fronteras en algunos casos concretos está implicado en investigación de productos nuevos para enfermedades que afectan a pacientes con muy pocos recursos con contribuciones, con aportaciones de la industria farmacéutica".

URL: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/01/23/actualidad/1390497913_50…
Volver al sumario

etiquetas generales
Escepticismo
ARP-SAPC
ARP
Pensamiento Crítico
EED
Medicina
autores
DE BENITO EMILIO
El Escéptico
DOSSIER

Disponible el número catorce de JoF

Por noticias, 26 Marzo, 2014
  • noticias's Blog

Ya está disponible en la web de FeelSynapsis el nuevo número (14) de Journal of FeelSynapsis. En esta ocasión, el tema de portada está dedicado a los hitos científicos del pasado año 2013.

Como es habitual, la revista puede leerse online, o descargarse en pdf en dos formatos (alta calidad y calidad "smartphone"). También pueden consultarse todos los números anteriores.

Más información en la web de FeelSynapsis.

 

Paginación

  • Primera página
  • Página anterior
  • …
  • Page 266
  • Page 267
  • Page 268
  • Page 269
  • Página actual 270
  • Page 271
  • Page 272
  • Page 273
  • Page 274
  • …
  • Siguiente página
  • Última página
   

Mastodon Escepticos

Instancia Mastodon @escepticos

Nuestra web anterior

Calendario de Eventos

Calendario de eventos

Próximos Eventos

RSS feed
Funciona con Drupal