Pasar al contenido principal
Inicio
ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico

Navegación principal

  • Inicio
  • Sobre ARP-SAPC
    • Contacto
    • Estatutos
  • Publicaciones
  • Solicitud Ayudas
  • Suscr. revista
  • Asociarse
Menú de cuenta de usuario
  • Iniciar sesión

Publicación de "Los libros de autoayuda ¡vaya timo!"

Por noticias, 4 Marzo, 2014
  • noticias's Blog

Los libros de autoayuda ¡vaya timo! verá la luz el día 20 de marzo, según nos comenta su autor, Eparquio Delgado. A partir de entonces se llevará el proceso de difusión del libro entre los lectores que participaron en la campaña de crowdfunding. 

Casi todos, en algún momento de nuestra vida, hemos leído, o al menos hojeado uno de esos llamados "libros de autoayuda", esos manuales que nos ofrecen desde historias "ejemplares" a recetas que nos prometen la felicidad, el éxito, la paz interior o el desarrollo personal. Repudiados por unos y ensalzados por otros, los encontramos semana tras semana a la cabeza de las listas de los más vendidos. Este libro nace con el objetivo de analizar el fenómeno y dar respuesta a una pregunta fundamental: ¿funcionan realmente los libros de autoayuda?

Dirigida por Javier Armentia, director del Planetario de Pamplona, los libros de esta colección son breves y están dirigidos a un lector a partir de los 16 años. Escritos muchos con un tono irónico y polémico en la tradición ilustrada, los 'vayatimos' están escritos, en su mayor parte, por miembros de la Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico (ARP-SAPC, www.escepticos.es). "La colección más crítica" (Muy Interesante). "Una invitación a reflexionar" (Babelia). "Excelente colección" (Mario Bunge). "Una serie valiente y necesaria que no retrocede a la hora de meterse en aguas turbulentas, no solo turbias, y de plantear debates que comprometen rutinas mentales sacrosantas" (Fernando Savater).

Más información del libro en la web de Eparquio Delgado, y próximamente en la web de Laetoli.

Uri Geller ¡Vaya timo!... otra vez

El Escéptico Digital - Edición 2013 - Número 272

Volver al sumario


Andrés Carmona Campo

El pasado 30 de diciembre, en su especial de pre-nochevieja del canal Neox, Uri Geller fue uno de los invitados del programa presentado por Alaska y Mario Vaquerizo (1). Previamente, en el programa del mismo grupo Atresmedia, El Hormiguero (en Antena 3), también aparecía el día 12 de diciembre (2). En ambos programas, Uri Geller no hizo nada que no lleve haciendo durante más de 40 años: sus típicos juegos de magia de doblar cucharas y duplicar dibujos. La expectación fue mayor, sin embargo, por el reto anunciado de parar con la mente el reloj de la Puerta del Sol el día 31 de diciembre. Reto que, finalmente, no sucedió.

¿Qué pasó exactamente? Pues, simplemente, mala magia. El problema de Geller es el mismo que tiene desde que empezó a hacerse popular: su afirmación contundente de que lo que hace no es ilusionismo sino auténtico poder mental. Eso es lo que le ha hecho mundialmente famoso y el objeto de la polémica. Si Geller hiciera sus juegos de manos como los demás magos, no pasaría nada. Lo grave está en que sus afirmaciones sobre sus poderes mentales no son una mera parte del espectáculo, la charla necesaria para crear la atmósfera mágica que dicen los magos, sino que él va más allá. Muchos magos crean un personaje para dramatizar sus espectáculos, o historias ficticias para ambientar sus juegos. Dai Vernon daba vida a sus famosos “Ases del manco” (3) contando una historia sobre tahúres y apuestas y de cómo un jugador pierde una mano por querer ser listo de más. Pepe Carroll contaba una historia sobre Gaylord Ravenal para sus magistrales apilamientos de dados (4). Carlos Vinuesa llega a disfrazarse de vendedor de elixires, o de Doc, el científico de Regreso al Futuro, según las rutinas que va a realizar (5). Pero ni Vernon, ni Carroll, ni Vinuesa pretenden que nos creamos sus historias. Son recursos artísticos para crear la ilusión en la que consiste la magia. Pero Geller es distinto. En el programa de Neox dijo que, siendo pequeño, con cinco años, comiendo sopa, fue la primera vez que se le dobló la cuchara y se le rompió. Como charla-introducción a su juego de magia para doblar cucharas no está nada mal la historia. La diferencia está en que Uri Geller pretende que es cierto: que realmente tiene esos poderes. Hace años decía que esos poderes los tenía desde que de niño tuvo un contacto con extraterrestres. Lo que tampoco estaría mal, si fuera solo una forma de presentación de su personaje. Pero Geller ha confundido (o quiere confundir) a su personaje con su persona: intenta aparentar que su personaje de ficción es él mismo como persona real. De esta forma se coloca en el “lado oscuro” de la magia, en el de todos aquellos que utilizan los secretos de la prestidigitación para engañar y no para ilusionar, tal y como hacen los psíquicos, videntes, tarotistas o espiritistas que usan trucos de magia para “demostrar” sus poderes paranormales. El ejemplo más actual es la famosa médium Anne Germain que simula contactar con espíritus utilizando técnicas como la “lectura en frío” (6) -y a veces “en caliente” (7)-. Es esta forma de abuso de los trucos del ilusionismo lo que ha provocado que auténticos magos a lo largo de la historia se hayan dedicado a desenmascarar a estos farsantes, tal como hacía Harry Houdini, o más recientemente John Booth o el principal desmitificador de Geller: el asombroso James Randi (8).

¿Qué hizo Geller en los dos programas que estamos comentando? Básicamente tres cosas: rutinas de doblar metales (cucharas y llaves), duplicación de un dibujo, e intentar parar el reloj de la Puerta del Sol. Doblar metales es un clásico de la magia. Geller lo popularizó pero todos los magos del mundo saben hacerlo, los buenos magos de formas mucho más espectaculares que Geller: Manolo Talman, por ejemplo, tiene una rutina bellísima en su espectáculo “Solo” en la que dobla tenedores con mucha mejor presencia escénica y artística. En cuanto a la duplicación del dibujo también es otro clásico del ilusionismo. No se trata de desvelar los trucos de los magos profesionales, pero en este caso sí hay que indicar por lo menos dos cosas. Seguramente Geller no estaba compinchado con Mario Vaquerizo (que fue su ayudante) pero el caso es que éste no hizo el dibujo delante de la cámara sino que ya lo traía hecho. Es inevitable sospechar que ambos estaban compinchados. Dicha sospecha arruina el juego de magia. Es un principio del ilusionismo que el espectador no solo no debe conocer cuál es el auténtico truco, sino ni siquiera imaginarlo: en un juego de magia, si un espectador cree que sabe en qué consiste el truco, da igual si realmente está en lo cierto o no, pues el juego habrá fallado igualmente. El objetivo del mago no es que el espectador no sepa el truco utilizado de hecho, sino que ni siquiera tenga la más mínima idea de cómo pudo haber sido. Grandes de la magia como Juan Tamariz o Darwin Ortiz han dedicado buena parte de su trabajo a perfeccionar este aspecto. Uri Geller lo pasó por alto poniéndose al mismo nivel que los magos principiantes. De todas formas, Uri Geller seguramente no se compinchó con Vaquerizo (esperemos, porque, si no, se habría saltado otro principio de la buena magia: no usar compinches). Lo más probable es que hiciera uso de otro recurso que en magia se llama pre-show. Si bien es utilizado por algunos magos, sobre todo en televisión, no es del agrado de todos, y a los más puristas no les gusta o solo lo admiten con ciertas reservas. El pre-show implica que algo ocurre fuera de cámara (o fuera del escenario, si se hace en un teatro) y rompe con la idea general de que el público debe verlo “todo”. Sea como sea, Geller hizo un mal uso del pre-show porque hay formas mucho más sutiles de emplearlo que la suya. Y, de cualquier forma, para duplicar dibujos hay técnicas que ni siquiera necesitan pre-show, pero esas solo están al alcance de los mejores (9), y desde luego Geller nunca ha estado a ese nivel.

Hemos dejado para el final lo de parar el reloj de la Puerta del Sol. En los días previos al programa de Neox se estuvo jugando con esa idea. Tal es así que uno de los titulares del diario ABC era este: “Uri Geller intentará parar el reloj de la Puerta del Sol el 30 de diciembre” (10). En realidad, Geller no llegó a decir que lo iba a hacer. Exactamente, en El Hormiguero afirmó que ya había parado otro reloj famoso, el Big Ben, y tan solo dejó caer que a lo mejor hacía lo mismo con el de la Puerta del Sol. En el programa de Neox se le volvió a preguntar si lo haría y volvió a responder de forma ambigua, hasta que finalmente fue Alaska la que vino a decir que mejor no hacerlo para no fastidiar la Nochevieja y él simplemente dijo que se lo pensaría. Como era de esperar, al día siguiente el reloj dio las campanadas con total normalidad. ¿A qué viene todo esto? Evidentemente, es imposible parar un reloj como el Big Ben o el de Sol con la mente. Los magos saben parar relojes de pulsera con sus técnicas de ilusionista, pero otra cosa son aquéllos. Si es imposible, ¿por qué anunciarlo? En primer lugar, la publicidad y la expectación que un anuncio así generan ya vale el precio. En segundo lugar, Geller nunca ha parado el Big Ben, diga lo que diga. No hay constancia de que lo haya hecho nunca salvo que él dice que lo ha hecho (en el programa de El Hormiguero así lo afirmó sin prueba alguna). En tercer lugar, el de la Puerta del Sol tampoco podía pararlo, de ahí su ambigüedad y la salida de Alaska. El truco es doble. Por una parte se deja caer que puede hacerlo, pero que posiblemente no lo hará por generosidad hacia todos los españoles que quieren disfrutar las doce campanadas. Con el tiempo y la rumorología, ese “puede” hacerlo se acabará transformando en “lo hizo”, y no sería raro que años más tarde Geller afirmara en otro país haberlo hecho (como afirmó en España lo del Big Ben inglés). Pero lo más importante está en otra cosa: ¿y si, por una afortunadísima (para Geller) casualidad, el 31 de diciembre a la hora de las campanadas el reloj de la Puerta del Sol se para (por causas totalmente ajenas a él: un fallo mecánico o cualquier cosa)? Todo el mundo se acordaría de lo que él había dejado caer y él mismo se encargaría de reconstruirlo diciendo: “Yo ya dije que lo haría”. La posibilidad es remota pero ¿y si ocurre? Geller lo lleva todo preparado: siembra la idea y la duda, pero se cubre las espaldas por si acaso diciendo que se lo pensará para no arruinar la Nochevieja: si no pasa nada (lo más probable) queda como un hombre generoso que, pudiendo parar el reloj no lo ha hecho, pero si casualmente se para, sería un éxito total para él (y para los programas de TV en los que lo ha anunciado). El truco de atribuirse uno mismo la causa de las casualidades es también viejo y utilizado por Geller: él mismo pide en los programas que los telespectadores desde sus casas coloquen cucharas encima del televisor y que, si se caen, es debido a su poder mental. La mayoría no se caen, pero algunas se resbalarán sin más, a lo que el telespectador pensará que es por Geller. Anunciar eventos impresionantes para aprovecharse de la remota posibilidad de que pudieran ocurrir si así fuera tampoco es único de Geller. Carlos Santillana ya lo intentó en dos ocasiones: en una dijo que intentaría apagar las luces nocturnas de la Torre Eiffel (11) y otra también dijo que probaría a parar el reloj de la Puerta del Sol (12). No consiguió ninguna de las dos cosas (13). Con el mismo truco, hay videntes que “predicen” dónde caerá el Gordo de la lotería o que intentarán atraer la suerte a tal o cual administración: si luego sucede así por casualidad, se encargarán de “recordar” siempre que fue gracias a ellos, si no, dirán que solo lo intentaron (14).

No se entiende bien por qué el grupo Atresmedia ha apostado por Uri Geller cuarenta años después. Tal vez creyeran que iban a repetir el éxito de cuando Geller visitó el programa Directísimo, presentado por José María Íñigo en TVE, e hizo exactamente lo mismo que ahora. Pero los 40 años no pasan en balde. Entonces Geller pudo engañar a casi toda España, ahora es imposible. Geller ya es un “viejo conocido”, totalmente desenmascarado, y su presencia en un programa se apunta antes en el “debe” que en su “haber”. Seguramente sea por el dinero y la audiencia (o por malos consejeros), pero Geller ha desentonado en un programa como El Hormiguero. Este programa tiene una buena reputación, entre otras cosas por su labor de divulgación científica, y además cuenta con muy buenos magos en plantilla como Luis Piedrahita o Jandro, por eso cuesta comprender qué pintaba Geller desentonando allí.

Es difícil saber por qué Uri Geller insiste en sus poderes mentales. Hace 40 años todavía podía tener sentido porque la parapsicología estaba en el ambiente y todavía no se sabía bien si eso era cierto o no. Hoy día sabemos que es pseudociencia pura y dura, y además bastante desacreditada. Los magos ya no recurren a la ambientación parapsicológica en sus números de mentalismo: los mentalistas modernos, como Derren Brown o Keith Barry, ahora recurren a pseudoexplicaciones del tipo de PNL, sugestión, etc. (15). El problema de Uri Geller es que está atrapado en su personaje: ha insistido tanto en que lo suyo es auténtico que reconocer ahora el fraude sería muy difícil. Debe tener un dilema similar al de las hermanas Fox antes de reconocer sus trucos espiritistas. Al final ellas lo reconocieron: ¿hará igual algún día Uri Geller?

(1) http://www.antena3.com/neox/programas/feliz-ano-neox/2013/poder-mental-…

(2) http://www.antena3.com/programas/el-hormiguero/momentos/uri-geller-nos-…

(3) El juego original se llama Cutting the Aces, conocido en España como “Los ases del manco” precisamente por la historia con la que se presenta. En este enlace puede verse a Juan Tamariz haciendo el juego: http://www.youtube.com/watch?v=4nZOqSPMEDM

(4) Pepe Carroll apilando dados: http://www.youtube.com/watch?v=uabhWraqtxg

(5) Carlos Vinuesa:
-“El elixir”: http://www.youtube.com/watch?v=XPm237ZZtBM
-“Regreso al futuro”: http://www.youtube.com/watch?v=32gp2u7zEw8

(6) Sobre la lectura en frío: El Escéptico, nº 36: http://www.escepticos.es/node/3368

(7) “Anne Germain, la médium de los informes”:
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/11/23/television/1353671231.html

(8) Randi, James (1982) The Truth About Uri Geller, Prometheus Books.

(9) Manolo Talman: Duplicación de dibujo: http://vimeo.com/17151883

(10) http://www.abc.es/tv/20131213/abci-geller-hormiguero-201312131300.html

(11) http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/caceres/santillana-propo…

(12) http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/caceres/santillana-trata…

(13) http://www.hoy.es/20081022/regional/carlos-santillana-mentalista-fracas…

(14) http://www.publico.es/espana/352974/la-medium-que-acerto-el-lugar-pero-…

(15) Sobre el mentalismo: El Escéptico, nº 36: http://www.escepticos.es/node/3371

Volver al sumario

etiquetas generales
Escepticismo
ARP-SAPC
ARP
Pensamiento Crítico
EED
Magia
autores
ANDRéS CARMONA CAMPO
El Escéptico
ARTÍCULOS

Manifiesto "No sin evidencia"

El Escéptico Digital - Edición 2013 - Número 272

Volver al sumario


Plataforma "No sin evidencia"

La evidencia científica es uno de los pilares sobre los que se asienta la medicina moderna. Esto no siempre ha sido así: durante años, se aplicaron tratamientos médicos sin comprobar previamente su eficacia y seguridad. Algunos fueron efectivos, aunque muchos tuvieron resultados desastrosos.

Sin embargo, en la época en la que más conocimientos científicos se acumulan de la historia de la humanidad, existen todavía pseudo-ciencias que pretenden, sin demostrar ninguna efectividad ni seguridad, pasar por disciplinas cercanas a la medicina y llegar a los pacientes.

Los firmantes de este manifiesto, profesionales sanitarios y de otras ramas de la ciencia, periodistas y otros, somos conscientes de que nuestra responsabilidad, tanto legal como ética, consiste en aportar el mejor tratamiento posible a los pacientes y velar por su salud. Por ello, la aparición en los medios de comunicación de noticias sobre la apertura de un proceso de regulación y aprobación de medicamentos homeopáticos nos preocupa como sanitarios, científicos y ciudadanos, y creemos que debemos actuar al respecto. Las declaraciones de la directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) asegurando que “no todos los medicamentos homeopáticos tienen que demostrar su eficacia” y que “la seguridad no se tiene que demostrar con ensayos clínicos específicos” no hacen sino aumentar nuestra preocupación.

Por lo tanto, solicitamos:

Que no se apruebe ningún tratamiento que no haya demostrado, mediante ensayos clínicos reproducibles, unas condiciones de eficacia y seguridad al menos superiores a placebo. La regulación de unos supuestos medicamentos homeopáticos sin indicación terapéutica es una grave contradicción en sí misma y debe ser rechazada. Si no está indicado para nada ¿para qué hay que darlo?.

Que la AEMPS retire de la comercialización aquellos fármacos, de cualquier tipo, que pese a haber sido aprobados, no hayan demostrado una eficacia mayor que el placebo o que presenten unos efectos adversos desproporcionados.

Que el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y el resto de autoridades sanitarias persigan a aquellas empresas que atribuyen cualidades curativas o beneficiosas para la salud a sus productos sin haberlo demostrado científicamente.

Que el Consejo General de Colegios de Médicos de España / Organización Médica Colegial, en cumplimiento del artículo 26 del Código de Deontología Médica, desapruebe a los facultativos que prescriban tratamientos sin evidencia científica demostrada.

Bitácora oficial de la iniciativa: http://nosinevidencia.wordpress.com/

Volver al sumario

etiquetas generales
Escepticismo
ARP-SAPC
ARP
Pensamiento Crítico
EED
Homeopatía
autores
PLATAFORMA
El Escéptico
ARTÍCULOS

Convocatoria «Escépticos en el Pub Madrid» – 08-03-2014

Por epmadrid, 26 Febrero, 2014
  • epmadrid's Blog

El sábado 8 de marzo tendremos en Escépticos en el Pub Madrid a Jesús Zamora Bonilla para hablarnos de “El Evangelio y el Corán: entre el mito y el documento histórico”. El propio Jesús nos explica cómo va a enfocar esta charla:

Frente a la tendencia, por parte de los creyentes más ortodoxos, a considerar las escrituras sagradas del Cristianismo y del Islam como la inerrable Palabra de Dios, y a la tendencia de muchos críticos de la religión a ver en dichas escrituras nada más que mitos carentes de cualquier validez, la investigación científica (histórica y filológica) ha arrojado abundante luz sobre ambos documentos, más en el caso de la Biblia (analizada en este sentido con profusión desde mediados del siglo XIX), aunque recientemente, también en el caso del Corán.

En la charla se hará un somero repaso de algunos de los descubrimientos histórico-filológicos más importantes sobre los Evangelios cristianos y sobre el Corán, centrándonos particularmente en las diferencias entre ambos documentos. También se discutirá sobre la fascinación que especialmente los Evangelios han despertado en el terreno literario, una fascinación que ha fomentado incluso la aparición de un micro-género narrativo que podemos llamar el de los Pseudo-Evangelios. La novela del autor de la charla, Regalo de Reyes, y sus particulares hipótesis sobre la infancia de Jesús de Nazaret, se presentará como ejemplo de dicho micro-género.

Jesús Zamora Bonilla es catedrático de Filosofía de la Ciencia en la UNED, autor de numerosos artículos académicos y varios libros sobre el tema, y aficionado a la divulgación científico-filosófica, sobre todo a través de su blog A bordo del Otto Neurath, de cuyo contenido ha salido de momento una trilogía de pequeñas obras en Amazon Kindle (Filosofía flotante, Más allá de la indignación y Otro puto libro de filosofía). Entre sus publicaciones más recientes destacan el ensayo La Caverna de Platón y los cuarenta ladrones (2011) y la novela Regalo de Reyes (2013).


cartel-marzo2014-small

Como siempre, la entrada es libre y gratuita. Os esperamos en el pub The Irish Corner (Arturo Soria, 6) a las 19:30h.

Monográfico sobre antenas y radiación electromagnética

Por noticias, 26 Febrero, 2014
  • noticias's Blog

Como consecuencia de las afirmaciones alarmistas recogidas recientemente por algunos medios de comunicación, recordamos que en nuestra sección de documentos hay un completo monográfico sobre radiaciones electromagnéticas, antenas y salud:

¿Son realmente nocivas las radiaciones que emiten las antenas de telefonía móvil? ¿Y los teléfonos? ¿Son peligrosas las líneas eléctricas o los microondas? Este monográfico es un estudio profundo basado en las más recientes  investigaciones científicas en el campo.

Está dividido en 4 secciones distintas con una Introducción a las radiaciones electromagnética donde explicamos, de forma divulgativa, qué es la radiación electromagnética, qué tipos de radiación existen y cuáles son perjudiciales y cuáles no.

Pero para los lectores que quieran profundizar más en la materia, con referencias bibliográficas a muchos estudios científicos, pueden acceder al resto de apartados que, en formato de preguntas y respuestas, se explica un sin número de dudas al respecto de las radiaciones y sus efectos sobre la salud. En concreto, en Antenas de Telefonía Celular, se enfoca en la radiación de los teléfonos móviles así como la de las estaciones de telefonía que tanta polémica han suscitado en estos tiempos. Posteriormente, en Campos Eléctricos y Magnéticos Estáticos y Salud Humana, se hablan sobre otros campos eléctricos y magnéticos que habitualmente nos vemos expuestos por la calle, en el trabajo o en el hogar como los producidos por imanes, microondas y radiofrecuencias. Finalmente, cerramos este monográfico con Líneas Eléctricas y Cáncer que explora las creencias de que los cables de alta tensión y subestaciones eléctricas podían producir efectos perniciosos sobre la salud.

El monográfico se encuentra en este enlace: http://www.escepticos.es/node/1019

 

 

Magos, mentalistas y paranormales, en EEEP Valencia

Por noticias, 23 Febrero, 2014

  • Añadir nuevo comentario

Convocatoria de Asamblea General Ordinaria de socios - 2014

Por noticias, 21 Febrero, 2014
  • noticias's Blog

CONVOCATORIA DE ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE SOCIOS - 2014

 

Por la presente, y en cumplimiento de lo estipulado en el artículo 8 de nuestros estatutos, se convoca a todos los socios de ARP-SOCIEDAD PARA EL AVANCE DEL PENSAMIENTO CRÍTICO a la Asamblea General Ordinaria correspondiente al ejercicio del año 2014, que tendrá lugar en Madrid, en el Salón Dorna del Hostal Persal, en Plaza del Ángel, 12, el próximo sábado 29 de marzo de 2014, a las 11.15 horas, (y en segunda convocatoria a las 11.30 h)

 

La asamblea tendrá el siguiente

 

ORDEN DEL ​DÍA:

 

1.- Lectura y aprobación, si procede, de las actas de las asambleas anteriores

 

2.- Ratificación de las altas de nuevos socios aprobadas provisionalmente por la Junta Directiva.

 

3.- Aprobación, si procede, del balance de ingresos y gastos del ejercicio económico anterior y el presupuesto del ejercicio en curso.

 

4.- Presentación de informes de gestión de la Junta y, en su caso, del Consejo Asesor de las diferentes áreas del trabajo desarrollado durante el año anterior.

 

5.- Premios que otorga la asociación

 

6.- Elección de cargos: Junta Directiva y Consejo Asesor.

 

7.- Debate y aprobación de las líneas de actuación futura de la asociación, con establecimiento de prioridades.

 

8.- Ruegos y preguntas

 

La delegación del voto para ser representados en la Asamblea General Ordinaria se hará por cualquier medio escrito, pudiéndose  confiar la representación a cualquiera de los socios con derecho a voto y que asistan a la Asamblea General de Socios.

 

Se recuerda que, en virtud del artículo 8.3 de los Estatutos, la Asamblea estará compuesta exclusivamente por "todos aquellos socios presentes o representados que estén al corriente de sus obligaciones económicas con la sociedad". Los estatutos de la sociedad pueden consultarse en: http://www.escepticos.es/node/4

 

Los socios que deseen recibir previamente por correo postal o electrónico una copia de las actas que se presentan a aprobación en el punto 1 del Orden del Día de la Asamblea General Ordinaria pueden solicitarla a las direcciones postal o electrónica de la Asociación C/ Calvari, 16, 1º E - 03580 L'Alfàs del Pi - Alicante o [email protected]

 

 

Esperando poder contar con vuestra asistencia, recibid un cordial saludo de

 

 

 

 

Jorge J.Frías

Vicepresidente de ARP-SAPC

Málaga, 21 de febrero de 2014

 

Fdo. P.O. Ismael Pérez, Dtor. Ejecutivo

El diseño inteligente ¡vaya timo!, en Ciencia al Cubo

Por noticias, 17 Febrero, 2014
  • noticias's Blog

Ciencia al cubo, el espacio de Radio 5 que dirige América Valenzuela, dedicó el programa de ayer domingo a Ismael Pérez y su libro El diseño inteligente ¡vaya timo!.

Puede escucharse la emisión en la página web de RTVE a la carta: 

http://www.rtve.es/alacarta/audios/ciencia-al-cubo/ciencia-cubo-critica-razonada-creacionistas-16-02-14/2397013/

"Algunos argumentan —afirma el autor— que se han encontrado pruebas científicas de que el universo ha sido diseñado o creado por Dios, y esto ya son palabras mayores. Saber cómo es, cómo ha sido y como será el universo me parece una de las cuestiones más profundas que nos podemos plantear, y por tanto debemos buscar las respuestas a dichas preguntas de la forma más seria y rigurosa posible. ¿Realmente hay razones científicas para pensar que el universo ha sido diseñado? De esto es de lo que quiero hablarte: de lo que sabemos acerca del universo (y cuando digo sabemos me refiero a lo que nos dice el conocimiento científico sobre el universo). Y lo que sabemos es que no hay una sola prueba de que el universo haya sido creado o diseñado por alguna clase de Dios. De esto es de lo que voy a tratar de convencerte: sí, has leído bien, convencerte, y para ello usaré argumentos y pruebas".
 
Ismael Pérez Fernández (Madrid, 1977) es experto universitario en Comunicación de la Ciencia y Periodismo Científico por la UNED. Actualmente es director del grupo de cosmología de la Agrupación Astronómica de Madrid. Es miembro de la Asociación Española de Comunicación Científica y de la American Association for the Advancement of Science. Compagina su labor profesional como analista informático con su pasión por la divulgación. En este ámbito ha realizado colaboraciones para distintos medios, como el portal de divulgación Naukas y la revista Dyna. Además mantiene los blogs Homínidos (hominidos.net), dedicado a la divulgación de la ciencia y la crítica de las pseudociencias, y El superpoder de la filosofía (superfilosofia.com), donde usa historias de los superhéroes de los cómics para acercar de forma amena la filosofía al gran público.

Vídeos de la charla "el tomate mecánico", en Barcelona

Por noticias, 17 Febrero, 2014
  • noticias's Blog

Ya están disponibles en youtube los vídeos de la charla de José M. Blanca "El tomate mecánico: ¿Es natural o artificial lo que comemos?", correspondientes al encuentro Escèptics al Pub Barcelona del pasado día 8 de febrero.

La charla está dividida en dos partes:

Parte 1: http://youtu.be/Ph_KQ4fJ7j8

Parte 2: http://youtu.be/Xvr0c74N6D4

En el mismo canal de youtube se pueden encontrar las anteriores charlas de Escèptics al Pub Barcelona.

Más información sobre estos eventos en esceptics.com

Mesa redonda sobre mujer, aborto y libertad de conciencia, en Granada

Por noticias, 17 Febrero, 2014
Mujer, aborto y libertad de conciencia
Mesa redonda
 
Intervienen:
María José Frapolli. Catedrática Filosofía de la Ciencia UGR
María Izquierdo. Profesora de Literatura UGR
Juan Antonio Aguilera. Profesor de Bioquímica UGR
Miguel Lorente. Profesor Anatomía Forense UGR (Pendiente confirmar)
 
Lugar:
GRANADA
      Palacio de la Madraza. C/ Oficios, 14
       JUEVES, 20 de febrero a las 19 horas
 
       Organiza:   Seminario Galileo Galilei - UGR
       Colabora:  Granada Laica
Más información en www.laicismo.org
  • Añadir nuevo comentario

Paginación

  • Primera página
  • Página anterior
  • …
  • Page 269
  • Page 270
  • Page 271
  • Page 272
  • Página actual 273
  • Page 274
  • Page 275
  • Page 276
  • Page 277
  • …
  • Siguiente página
  • Última página
   

Mastodon Escepticos

Instancia Mastodon @escepticos

Nuestra web anterior

Calendario de Eventos

Calendario de eventos

Próximos Eventos

RSS feed
Funciona con Drupal