Pasar al contenido principal
Inicio
ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico

Navegación principal

  • Inicio
  • Sobre ARP-SAPC
    • Contacto
    • Estatutos
  • Publicaciones
  • Solicitud Ayudas
  • Suscr. revista
  • Asociarse
Menú de cuenta de usuario
  • Iniciar sesión

Wert avala un curso para profesores sobre "Apariciones y milagros de la virgen"

El Escéptico Digital - Edición 2013 - Número 268

Volver al sumario


Luis Díez

(Artículo publicado originalmente en la página Cuartopoder.es).

El Gobierno de la Comunidad Valenciana se ha adelantado a las previsiones doctrinarias de ley Wert y ha incluido en la formación del profesorado un curso titulado: “Apariciones y milagros de Nuestra Señora”. Esta elevación de la Virgen a categoría didáctica y formativa como si fuera una disciplina científica, sorprendió al pedagogo y diputado socialista por Valencia Federico Buyolo, quien, no exento de admiración hacia la Mare de Déu, dirigió dos preguntas por escrito al ministro “españolizador”, también conocido como “el ministro del taper”.

La primera rezaba: “¿Tiene previsto el Ministerio ampliar este tipo de cursos a otros santos y santas que también tengan milagros importantes para la mejora de la calidad educativa de nuestro país?” Y la segunda interesaba: “¿Tiene el Ministerio previsto ampliar la oferta a todas las Comunidades?” La lógica de la primera se explica por la existencia de santos tan célebres y celebrados como, pongamos por caso, Isidro labrador, al que se atribuye el milagro de la holganza, pues mientras dormía la siesta los bueyes araban solos unos surcos tan rectos y perfectos que sin ninguna duda los boyeros eran ángeles. Y la segunda se explica porque España es el país de María Santísima y las diez mil vírgenes de agosto sin distinción autonómica.

Las preguntas formuladas por Buyolo el 30 de enero del corriente no han sido contestadas con demasiada precisión por el departamento de José Ignacio Wert, lo que permite suponer que al amparo de la LOMCE y con la Religión puntuando como las Matemáticas y el Inglés pronto cundirá el ejemplo. No obstante, la respuesta de Educación es muy significativa porque reconoce que la autoridad educativa -la Consejería de Educación de la Generalitat Valenciana en este caso, de la que es titular María José Catalá Verdet- “acredita el curso para que tenga validez”.

Luego de recordar que entre las competencias autonómicas en materia educativa “se encuentra el reconocimiento, la acreditación y el registro de la formación del profesorado y de los inspectores de educación, así como la promoción y el establecimiento de acuerdos de colaboración con las Administraciones Públicas, Universidades y otras instituciones o entidades para la formación permanente del profesorado”, el Ministerio puntualiza que el curso de formación de los profesores sobre los milagros y apariciones de la Virgen “está organizado y, por tanto, pagado por el Arzobispado”. Las autoridades educativas “lo ofrecen” junto con otras materias y “acreditan” su validez.

Con ello el ministro Wert y la consejera Catalá quieren dejar claro que no quitan el dinero ni los comedores escolares para favorecer la formación religiosa de los profesores según los dictados del arzobispo Osoro Sierra, por lo demás diplomado en Magisterio y licenciado en Matemáticas; ellos sólo “certifican” la validez de estos cursos. Si después, debido a la ley de la causalidad (toda causa produce un efecto), hay escolares a los que se les aparece la Virgen, no quedará más remedio que investigar el fenómeno. Otra cosa es que en un futuro, como ya hizo monseñor Cámara hace 90 años cuando era obispo de Salamanca, donde tiene una estatua, las autoridades educativas, siempre de acuerdo con los arzobispos, decidan prohibir los milagros.

URL: http://www.cuartopoder.es/laespumadeldia/2013/05/21/wert-avala-un-curso…
Volver al sumario

etiquetas generales
Escepticismo
ARP-SAPC
ARP
Pensamiento Crítico
EED
Religión
Educación
Política
autores
DÍEZ LUIS
El Escéptico
DOSSIER

Curso de verano: Escepticismo y pensamiento crítico. La ciencia ante los fenómenos paranormales o las vulgares estafas

Por noticias, 5 Junio, 2013
  • noticias's Blog

La Universidad de Castilla-La Mancha organiza el curso de verano "Escepticismo y pensamiento crítico. La ciencia ante los fenómenos paranormales o las vulgares estafas", los próximos días 1 y 2 de julio, en el campus de Albacete.

El curso trata de poner de relieve los posibles fraudes y estafas que se cometen bajo el auspicio de las pseudociencias y la creencia en lo paranormal. Para ello contará con conocidas figuras como Luis Alfonso Gámez, José Miguel Mulet, Fernando L. Frías, Andrés Carmona, Alberto Nájera, Luis Rodríguez Ruiz, y Fernando Cuartero.

El programa es el siguiente

Día 1 de julio, lunes:

- Mañana.

              9:30   Inauguración.

10:00   Ponencia 1. Luis Alfonso Gámez. Periodismo gilipollas. De las ondas asesinas al gato que ve muertos: los medios de comunicación contra la razón.

            11:00   Ponencia 2. José Miguel Mulet. Los productos naturales, vaya timo.

            12:00   Ponencia 3. Fernando Frías Sánchez. La lista de la vergüenza.

- Tarde.

17:00   Ponencia 4. Andrés Carmona Campo. Parapsicología y magia: fraude y navaja de Ockham

18:00   Mesa redonda. ¿Por qué creemos y por qué nos gusta creer?. Moderador: Jorge Laborda.

 

Día 2 de julio, martes:

- Mañana:

              9:30   Ponencia 5. Alberto Nájera López. Antenofobia y otros miedos irracionales.

            10:30   Ponencia 6. Luis Rodríguez Ruiz. Las casualidades existen.

            11:30   Ponencia 7. Fernando Cuartero Gómez. El timo de la homeopatía.

            12:30   Clausura.

Toda la información del curso en la web de la UCLM y en el archivo adjunto.

Magos contra la farsa

El Escéptico Digital - Edición 2013 - Número 267

Volver al sumario


Luis Miguel Ariza

(Artículo publicado originalmente en el suplemento El País Semanal).

Esta escena transcurre hacia 1943, en una parroquia de Toronto (Canadá). El sacerdote pasa una cesta, y muchos feligreses depositan en ella sobres con sus nombres escritos en el exterior que contienen las súplicas que quieren dirigir a Dios. El cura extrae uno, lo sostiene en alto sin abrirlo, lee el nombre del remitente y exclama: “Esto es lo que Mary quiere saber. Y Dios me dice que su hermana, que está enferma de cáncer, se va a curar y que va a vivir mucho tiempo”. Después, el orador abre el sobre, lee su contenido y lo pasa abierto para que lo compruebe un público asombrado. De forma metódica, este religioso va averiguando el contenido de cada sobre antes de abrirlo. Nadie duda de su clarividencia. Salvo un chico de 15 años que ha cazado la trampa.

El muchacho es un aprendiz de mago llamado James Randi que años antes había contemplado algo mucho más exótico en un viejo teatro de variedades: el famoso mago Harry Blackstone había hecho levitar a una princesa sobre el escenario. Tras el espectáculo, el niño fue al encuentro de Blackstone en el camerino y el mago le enseñó unos cuantos trucos de manos. La experiencia le marcó. Y unos pocos años después tendría su primer encontronazo con el charlatán de la parroquia de Toronto.

“Randi se dio cuenta del truco”, explica el director de documentales Randy Weinstein desde su oficina en Nueva York. “Cuando el charlatán escoge el primer sobre, con el nombre de Mary, pregunta por un tal David entre el público, que en realidad es su compinche”. Por supuesto, el predicador sabe de antemano la pregunta de su colaborador. Aprovecha la ocasión para abrir el sobre de Mary haciendo creer que es el de David y memoriza su contenido. Coge otro sobre y dice: “Este lo ha escrito Mary”, cuando en realidad pertenece a la siguiente. Y sigue la cadena hasta desvelar los contenidos de todos los sobres.

En 1956, randi aguantó en un ataúd sellado y sumergido 104 minutos, nueve más que el récord de Houdini

El joven Randi subió al púlpito y mostró la técnica. “Los que estaban allí se negaron a escuchar. Estaban indignados”, detalla Weinstein. “Uno de ellos fue a buscar a un policía, el cual cogió al muchacho por las orejas y lo llevó a la comisaría. Fue el primer acto en el que Randi descubría a un embaucador, pero sin éxito”. El Asombroso Randi sería el nombre artístico que catapultaría al joven aprendiz hasta convertirse en el primer escapista tras Harry Houdini. En 1956 aguantó dentro de un ataúd metálico sellado y sumergido durante 104 minutos, nueve más que el récord de Houdini. En un programa presentado por el actor Peter Lawford, desafió a los espectadores al surgir del interior de una caja fuerte de un banco llevando en su cuerpo relojes, pulseras y pendientes de un grupo de asistentes. El público había visto previamente que la caja estaba vacía, antes de que se depositara en ella los objetos en otra caja más pequeña y bajo llave. En 1976, colgado de un cable, boca abajo sobre las cataratas del Niágara, se libró de su traje de fuerza y sus cadenas en poco más de dos minutos.

Todas sus hazañas como ilusionista, sin embargo, pasaron a un segundo plano. Randi ha cumplido 84 años, pero ese encuentro cuando era un muchacho con un charlatán de parroquia le condicionó de por vida, dice Weinstein, que está finalizando An honest liar (Un mentiroso honesto), un documental sobre este hombre de baja estatura y barba blanca que parece salido de un cuento medieval. “Randi es alguien con una misión”, según Weinstein. Un mago con fama mundial por haber expuesto de forma infatigable y a la luz pública muchos de los subterfugios que usan todo un ejército de videntes, psíquicos y curanderos milagrosos. La Fundación MacArthur distinguiría a Randi en 1986 con un premio de 272.000 dólares por su trabajo educativo y su energía a la hora de exponer los fraudes.

Su leyenda empezó con un cheque de 10.000 dólares que llevaba en el bolsillo de la camisa destinado a cualquiera que demostrase, en un entorno controlado y científico, que posee genuinos poderes paranormales. La Fundación Randi ofrece hoy un millón de dólares a cualquier psíquico que lo consiga. Randi suele bromear cuando se le pregunta si teme perder semejante fortuna. “Nunca mi dinero ha estado en lugar más seguro”.

A mediados de los setenta, mostró ante las cámaras cómo doblar las cucharas a la manera de Uri Geller, la superestrella psíquica del momento. También asesoró a su amigo el presentador Johnny Carson para que preparara unos experimentos antes de que Geller pasara por su show. El mentalista israelí fracasó ante millones de telespectadores, aduciendo que en el aire había malas vibraciones. Randi escribiría a principios de los ochenta un libro demoledor, La magia de Uri Geller, en el que exponía todos sus trucos. Aunque Geller le denunció tres veces, fracasó en su intento de arruinarle.

En 1986 se haría famoso al tender una trampa al telepredicador Peter Popoff. Los espectáculos de este charlatán resultaban extravagantes: adivinaba entre la gente congregada los nombres de los enfermos. Se acercaba a ellos, descubriendo peculiaridades sobre sus vidas y dolencias, hasta que los tocaba. Invocando el poder divino, Popoff los sanaba entre gritos de ¡aleluya! Ganaba más de cuatro millones de dólares al mes, hasta que Randi mostró el truco. El evangelista usaba un dispositivo inalámbrico en su oído; su mujer le transmitía los nombres, direcciones y enfermedades de las personas a las que iba a curar. Todo quedó grabado en una película. Popoff se declararía en bancarrota poco después. Sin embargo, el predicador ha vuelto y en su web comercializa botellitas de agua milagrosa. Y posee una fortuna de decenas de millones de dólares, de acuerdo con una noticia del canal estadounidense ABC.

Esta resurrección no le sorprende a Randi, un hombre afable, siempre dispuesto a hablar con cualquiera que apueste por el escepticismo. Para alguien desesperado, asegura, el charlatán que invoca a Dios ofrece una solución. Randi ha tachado a las autoridades estadounidenses de irresponsables por no haber hecho nada ante los hechos. Popoff no es el único que ha resucitado. En Estados Unidos y muchas otras partes del mundo –incluida España–, la legión de curanderos y seudomédicos no para de crecer. “Existe un peligro financiero”, asegura Randi, atendiendo la llamada de El País Semanal desde su oficina en Florida (Estados Unidos). “Algunas personas han enviado todo su dinero a estos predicadores que prometen sanar enfermedades de forma sobrenatural”. Las donaciones suelen llegar por correo, con la esperanza de que la curación tendrá lugar también a distancia. “Mucha gente es tan ingenua que se lo cree y envía todo su dinero”. Hay muchos historiales de familias completamente arruinadas, nos dice.

Muchas personas ingenuas envían todo su dinero a quienes prometen sanar enfermedades de forma sobrenatural”

Junto a los sanadores espirituales, que curan milagrosamente el cáncer, surgen aquellos que hablan con los muertos, nos dice Randi; una moda transformada de las sesiones de espiritismo del siglo XIX. Todos desean lo mismo, vaciarle la cartera a los ingenuos. “A la gente poco educada se les quita su seguridad. Se les inculca una falsa filosofía para vivir. Si la aceptan, aceptarán cualquier cosa que se les diga”. Quienes envían dinero por correo esperando un milagro lo volverán a hacer con los colegas de los charlatanes, ya avisados sobre los nuevos yacimientos de crédulos. La estafa no se detiene en el estafado. Es como una epidemia, una mancha de tinta que se extiende.

Las víctimas de videntes, farsantes y mentalistas suelen tener una educación pobre, explica Randi. Siempre hay excepciones, como la escritora de novelas románticas Jude Deveraux, con más de 50 millones de ejemplares vendidos y 37 referencias en la listas de best sellers de The New York Times. En 2011, el detective Charles Stacks encontró a la escritora en la habitación de un hotel en un estado lamentable, sin dinero; “a días de suicidarme”, describiría Deveraux a la cadena ABC News. Había caído en las garras de Rose Marks, jerarca de un clan de videntes neoyorquinos.

Durante 17 años, la escritora le transfirió 20 millones de dólares. Marks aseguraba a sus clientes que el dinero era una fuente de corrupción diabólica. Convenció a Deveraux para que vendiera sus propiedades. Logró aislarla de su familia y amigos. Su hijo había muerto en un accidente de motocicleta en 2005, con ocho años, y la vidente aseguraba que el alma del pequeño se encontraba “entre la tierra y el cielo”. Los informes policiales sugieren que la novelista recibía amenazas para que el dinero siguiera fluyendo. Las víctimas del clan de Marks eran en su mayoría mujeres inteligentes y con recursos que habían tenido un suceso desgraciado en sus vidas. Ahora se enfrentan a un juicio por estafa.

“La industria de la seudociencia es tremendamente rentable, pero no podemos saber las cifras”, dice Randi. Los charlatanes que han fundado alguna secta acogiéndose a alguna creencia religiosa son los más opacos. “Ellos no informan sobre lo que ganan. En este país no pagan impuestos si escogen algún título religioso de algún credo, se les da el privilegio de no pagar”. En España, la opción de darse de alta como astrólogo o similar está tipificada en el registro de actividades económicas de Hacienda. Pese a ello, resulta imposible obtener una cifra global de ganancias.

Los videntes pueden registrarse y pagar impuestos. Si la astrología y la adivinación son legales, ¿hasta qué punto la ley protege a quien ha sido estafado? “Cuando el usuario de esos servicios posee un nivel de entendimiento medio-alto, se entiende que no puede haber engaño porque ha sido el propio engañado quien se ha dejado engañar”, dice Luis Javier Capote, profesor del departamento de disciplinas jurídicas de la Universidad de La Laguna (Tenerife). “Si la persona está afectada desde el punto de vista mental o tiene una cultura muy baja, sí hay casos de condenas”. La solución no pasa por la prohibición de este tipo de prácticas sin fundamento científico, comenta este experto por correo electrónico.

Desde hace décadas, James Randi intenta convencer a las grandes estrellas de la magia norteamericana para que se sumen a su causa. El gran Harry Houdini se convirtió progresivamente en un investigador de fenómenos paranormales, descubriendo las argucias de los espiritistas en la segunda década del siglo XX. “Admito que al principio me inspiré en lo que hizo”, dice Randi. “Houdini, como yo, no tuvo educación superior, ni fue a la universidad. En cierto modo era ingenuo. Pero nunca creyó a los farsantes, porque conocía sus trucos. Él me mostró el camino”.

La línea que separa al mago del psíquico a veces es muy estrecha. Geller no se dedica ya a doblar cucharas. Pero vive en una mansión a las afueras de Londres. Usa sus poderes para encontrar oro y petróleo. Y hace poco compró una pequeña isla en la costa escocesa, como él mismo afirma en su web, al intrigarle unas imágenes que mostraban un ovni sobre ella. Ha comentado en programas de televisión que el hecho de que los magos logren reproducir sus hazañas no significa que él no posea poderes sobrenaturales, como hacer germinar las semillas entre sus dedos o mover con la mente una brújula. “Geller empezó como un mago que realizaba números en salas de fiesta en Israel, y descubrió que ganaba mucho más cuando se presentaba como alguien dotado”, explica Ricardo Campo, colaborador del departamento de filosofía de la Universidad de La Laguna y autor del libro Ovnis, vaya timo (Laetoli).

Siempre advierto a la audiencia de que en mi espectáculo no hay fenómenos paranormales”, cuenta un mago español

Los magos coquetean con el misterio. La tentación para pasarse a ese otro lado es grande. El ilusionismo es el arte de engañar al cerebro haciéndonos creer lo imposible. Y los magos del gran espectáculo, como Criss Angel y David Copperfield, lo consiguen: levitan entre dos edificios, hacen desaparecer la estatua de la Libertad, atraviesan paredes y caminan sobre el agua. ¿Cómo reaccionan estas estrellas ante la petición de descubrir a los farsantes o magos reconvertidos en místicos con poderes mentales?

“La respuesta es mixta, mitad y mitad”, dice Randi, con cierta comprensión no exenta de crítica. En privado, y en los templos sagrados de la magia como El Castillo Mágico, un exclusivo club de magos en Hollywood, o el legendario Círculo Mágico de Londres, se observa su causa con simpatía. Pero la mayoría se sienten incómodos si tienen que dar un paso al frente. No desean convertirse en detectives de lo paranormal. Las estrellas como Angel o Copperfield no prestan mucha atención. “Piensan que no es de su incumbencia el interferir con la actuación de otros”, dice Randi. “Pero no se dan cuenta de que son criminales que se aprovechan de la gente para robarles y quitarles su seguridad por medios falsos”.

Pese a las reticencias, Randi ha cosechado la complicidad de algunas estrellas como la pareja formada por Penn y Teller –quizá el dúo de magos más famoso en la actualidad–. Penn es un tipo más bien grande, mientras que Teller es un hombre bajo que apenas habla. Forman una pareja inigualable, realizando trucos revolucionarios en los que se parte el torso de una mujer, las monedas en un recipiente con agua se transforman en peces de colores o aparecen 100.000 moscas volando en un plató. Y también se han dedicado a desentrañar los trucos de los psíquicos, denunciando a farsantes de todo tipo, desde los que dicen hablar con los muertos hasta los curanderos. “Randi fue el que nos hizo”, confiesa la pareja en la película de Randy Weinstein. “Nos miraba como si fuéramos especímenes”. Él fue quien les sugirió que debían formar equipo.

La respuesta de los magos españoles es parecida, mezcla de indiferencia e interés. Cada vez que Randi ha venido a España para impartir sus conferencias ha encontrado buena acogida. Entre los miembros de la organización Círculo Escéptico se encuentran ilusionistas como David Blanco, en cuyas actuaciones realiza efectos de mentalismo en los que adivina mensajes que el público escribe en trozos de papel… “Siempre advierto a la audiencia de que lo que van a ver no son fenómenos paranormales. No puedo mandarles a casa haciéndoles creer que tengo poderes”. Blanco admira la cruzada de Randi contra los farsantes. Incluso llamó a uno de sus números Las honestas mentiras de David Blanco. En ocasiones, la reacción del público le sugiere que la fuerza para creer en lo sobrenatural es irresistible en muchas personas, sobre todo por no ejercitar el pensamiento escéptico. Se corre el peligro de abandonarse delante de un televisor creyendo a pies juntillas todo lo que allí se dice. Incluso hay gente dentro de la magia que cree. “No estamos acostumbrados a pensar por nosotros mismos”, asegura este ilusionista.

¿Por qué es más fácil creer en lo mágico? Para D. J. Grothe, presidente de la Fundación Randi, las seudociencias tratan de calmar nuestras ansiedades simulando responder a las cuestiones que preocupan a todo el mundo, como la muerte, el dinero, las relaciones humanas y la salud. “La gente cree básicamente en los ovnis porque les hacen sentir que están menos solos en el universo, en los sanadores divinos porque les dan esperanza de curación, o en los psíquicos que hablan con los muertos porque echan profundamente de menos a sus seres queridos que han perdido”.

La ciencia, en cambio, ha logrado explicar las posesiones demoniacas como ataques epilépticos, las abducciones alienígenas como alteraciones del sueño, o la creencia en fantasmas como el deseo de vivir tras la muerte. Para el periodista Mauricio-José Schwarz, que lleva 30 años combatiendo la seudociencia, se trata de entrenar los mecanismos del pensamiento y la deducción. “Nadie compra un coche usado a ciegas. Necesitamos abrir el capó, probar el coche. Hemos de tratar las afirmaciones paranormales como coches usados”.

Aquellos que están convencidos de que hay personas con poderes tendrían que preguntarse por qué ninguno de ellos se ha presentado a las pruebas para ganar el millón de dólares ofertada por la Fundación Randi. “Cada semana nos topamos con algún candidato, pero no están suficientemente preparados para engañarnos. Rellenan el formulario para obtener el premio, pero luego no oímos nada de ellos. Tratan de ver si tenemos alguna flaqueza, pero no la tenemos”, asegura Randi. Alguno intenta llegar un paso más allá. Pero al final todos los psíquicos se esfuman y desaparecen…casi de manera sobrenatural.

URL: http://elpais.com/elpais/2013/05/20/eps/1369069976_455393.html

Volver al sumario

etiquetas generales
Escepticismo
ARP-SAPC
ARP
Pensamiento Crítico
EED
Escepticismo
Magia
autores
ARIZA LUIS MIGUEL
El Escéptico
DOSSIER

Número 10 de Journal Of Feelsynapsis

Por noticias, 3 Junio, 2013
  • noticias's Blog

Acaba de salir el número 10 de la revista electrónica de divulgación científica Journal of Feelsynapsis. Como en anteriores números, el colectivo Feelsynapsis tiene un hueco especial para el pensamiento crítico; además de artículos muy completos y documentados sobre temas de actualidad muy dados a la superchería y la pseudociencia.

La revista, como siempre, es gratuita, y se encuentra en formato de alta calidad, o portable. Se puede descargar desde su página web http://feelsynapsis.com/jof/

Cómo será la comida del futuro: ¿Transgénica o ecológica?

Por noticias, 3 Junio, 2013

  • Añadir nuevo comentario

Cómo saquear el erario público con tres normas nacionales,en cuatro pasos, y con la excusa de las publicaciones científicas

El Escéptico Digital - Edición 2013 - Número 267

Volver al sumario


Javier de la Cueva

(Artículo publicado originalmente en la página Naukas.com).

Les voy a relatar cómo pueden los gobernantes saquear fondos públicos en favor de asociaciones privadas mediante tres normas nacionales y en cuatro cómodos pasos. Los pasos son los siguientes:

-El gobierno del Estado promulga una primera norma nacional contraria a la legislación europea. En esta norma el Estado se obliga a pagar a una asociación privada un dinero.
-El gobierno del Estado espera cómodamente a que cualquier afectado por la primera norma luche judicialmente contra la misma hasta que consiga que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea la declare contraria a la normativa europea. Se confía en que tarde muchos años. Mientras tanto, se sigue pagando a la asociación privada.
-Una vez que el Tribunal europeo haya declarado que la primera norma nacional es contraria a la normativa europea, el gobierno del Estado espera todo lo posible para promulgar una segunda norma nacional en la que adapte su legislación a la sentencia europea. Hasta entonces, se sigue pagando a la asociación privada.
-El gobierno del Estado promulga una tercera norma nacional en la que declara que lo pagado a la asociación privada es irrecuperable.

Si lo anterior les parece pura teoría, quizás pueda sorprenderles saber que esta estrategia ya se ha completado en una ocasión. Como les salió bien, ahora estamos asistiendo al inicio de la segunda. Los gobiernos del Estado son los del PP y PSOE, que votan conjuntamente leyes nacionales de propiedad intelectual, y las asociaciones privadas son las entidades de gestión de la propiedad intelectual (SGAE, CEDRO, DAMA, VEGAP, AIE, AISGE, AGEDI y EGEDA).
Primera ocasión: el canon digital.

El primero de los casos consistió en el canon sobre los equipos, aparatos y materiales susceptibles de realizar copias de «obras divulgadas en forma de libros o publicaciones que a estos efectos se asimilen reglamentariamente, así como de fonogramas, videogramas o de otros soportes sonoros, visuales o audiovisuales» tal y como constaba en el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprobaba el Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual. Al gobierno se le hizo saber en dos ocasiones que debía cambiar la ley puesto que no era de recibo que el Estado fuese quien más canon pagara. En las dos ocasiones el gobierno, primero del PP y luego del PSOE, señalaron que ya lo estudiarían, cosa que nunca hicieron.

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea derogó la legislación española mediante su sentencia de 21 de octubre de 2010, en el caso Padawan vs. SGAE.

El gobierno nacional no adaptó la legislación interna hasta el Real Decreto-ley 20/2011, de 30 de diciembre, de medidas urgentes en materia presupuestaria, tributaria y financiera para la corrección del déficit público, en el que derogó el canon vigente hasta entonces.

Con posterioridad, mediante la Disposición transitoria primera del Real Decreto 1657/2012, de 7 de diciembre, por el que se regula el procedimiento de pago de la compensación equitativa por copia privada con cargo a los Presupuestos Generales del Estado se declaró irrecuperable el canon pagado hasta el 1 de enero de 2012.

En resumen, señalamos las tres normas y los cuatro pasos:

-La primera ley nacional es la ley de 1996, que establece el canon. El Estado es el principal pagador del canon pues era el mayor consumidor de equipos, aparatos y materiales para copias.
-El Estado espera hasta que el 21 de octubre de 2010 el Tribunal de Justicia de la Unión Europea decreta que la ley española es contraria a la europea. El Estado sigue pagando.
-La segunda ley nacional se produce el 30 de diciembre de 2011, en la que por fin se deroga el canon. Por fin el Estado deja de pagar canon.
-La tercera ley nacional se produce el 7 de diciembre de 2012, en la que se establece que lo pagado antes del 1 de enero de 2012 es irrecuperable. Además, esa propia ley de 7 de diciembre establece que si antes el Estado pagaba el canon a través de su consumo, ahora lo hará directamente de los presupuestos generales del Estado.

Segunda ocasión: el canon sobre las universidades.

Si en la primera el principal beneficiado fue la SGAE, en esta segunda lo va a ser CEDRO, la que podríamos describir coloquialmente como la SGAE de los libros.

En el año 2010, CEDRO solicitó a la Comisión de Mediación de Propiedad Intelectual del Ministerio de Cultura una intervención para lograr un acuerdo con el conjunto de las universidades españolas con el fin de que le pagasen los derechos que CEDRO pretendía tener sobre las obras que se digitalizaban y se colgaban en los campus virtuales de las universidades. La petición de CEDRO no era pequeña sino que se trataba de 5 euros por alumno por copia digital más otros 4,12 euros por copia reprográfica. El importe al que aspiraba era de 13,5 millones de euros cuyo reparto entre universidades públicas y privadas se haría conforme alumnos: un 80% de alumnos de las primeras y un 20% de las segundas por lo que el importe a satisfacer por las públicas ascendería a 10,8 millones de euros. De estos 10,8 millones, 7,4 millones corresponderían a derechos sobre copias digitales y 3,4 millones a derechos por fotocopias.

El único problema, según las universidades, es que CEDRO estaba intentando cobrar por unos derechos digitales que la inmensa mayoría de los autores nunca había encargado su gestión a CEDRO. Las universidades están llenas de autores, unos 130.000 de los que un 80% tenía acreditado el último sexenio, lo que implica unos 104.000 autores en pleno proceso de creación. Mientras tanto, CEDRO señala, en su página web y en las fechas de escribir estas líneas, que tiene 19.631 socios personas físicas. Además, si CEDRO señalaba que su gestión alcanza a unos 4 millones de obras, el catálogo de REBIUN, la red de bibliotecas universitarias, señala la existencia de unos 29 millones de obras. Y sobre los derechos digitales, los profesores bien sabían que pocos habían encargado a CEDRO la gestión de sus derechos.

Las sospechas de las universidades se agudizaron cuando al solicitar a CEDRO que mostrara sus derechos, ésta abandonó en primavera del año 2011 el proceso negociador con la excusa de que no podía enseñarlo por los derechos de privacidad de sus socios, excusa que luego se comprobó que no era cierta puesto que en los contratos que CEDRO firma con sus socios, hay una cláusula en la que se permite mostrar los datos para la realización de los fines del contrato y qué mejores fines que los de cobrar a quienes usan el repertorio.

Tras abandonar este proceso negociador, CEDRO demandó ante la jurisdicción civil a tres universidades: la Universidad de Barcelona, la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad Carlos III de Madrid. En la demanda que se interpuso y en sus documentos adjuntos se pudo comprobar cómo, mientras las universidades negociaban de buena fe en el Ministerio de Cultura, CEDRO matriculaba detectives en las universidades para luego verificar qué profesor subía textos escaneados a los campus virtuales y levantar acta de tales copias digitales. No parece éste un detalle de buena fe. Pero lo más desatinado es la perversidad de la reclamación: imaginemos que se hubiera producido la situación de que CEDRO hubiese encargado a un socio suyo, profesor de universidad, que digitalizase obras y las subiera a un campus virtual. Luego, el detective matriculado levantaría acta, se la pasaría a CEDRO para que ésta demandase a la universidad. Si CEDRO ganase el pleito, esta entidad recibiría un dinero que luego pagaría al profesor que es, precisamente, quien realiza la subida de los archivos sin conocimiento ni consentimiento de la universidad por lo que en buena lógica, es a quien CEDRO debiera haber demandado. Sin embargo, demandarles sería un acto de tirar piedras contra su propio tejado pues bastante le cuesta a CEDRO obtener socios en el ámbito universitario como para encima demandarles por usar obras sin consentimiento.

Las universidades nunca se negaron a pagar a CEDRO, pero no aceptaban un sistema de tarifa plana que era el que esta entidad exigía, sino que propusieron pagar, tal y como señala la jurisprudencia, por el efectivo uso del repertorio de CEDRO, que es lo que les parecía justo. El sistema propuesto por las universidades consistía en, a principio de curso, enviar a CEDRO una relación de obras que los profesores querían utilizar en sus aulas virtuales; CEDRO verificaría entonces cuáles eran las gestionadas por ella y enviarían la factura a la universidad. CEDRO no aceptaba esta solución puesto que entonces se haría evidente la poca representatividad de esta entidad pero, además, implicaría la contratación de personal administrativo y, lo más significativo, CEDRO tendría que pagar a cada autor lo suyo, en lugar de meterlo todo en un saco común y que luego fuera la Junta Directiva quien encargara los estudios de cómo repartirlo. Las universidades ya satisfacían del orden de unos 125 millones de euros anuales en concepto de suministro de obras, pago que se realizaba directamente al titular de los derechos, y su única cuestión con CEDRO era la de pagarles por lo que verdaderamente representaban, y no por lo que decían que representaban.

Se daba otra cuestión que se descubrió en los procedimientos: CEDRO había adaptado sus contratos para poder gestionar los derechos digitales en el año 2004 por lo que para tener derechos sobre las obras anteriores a ese año debería haberse realizado una ampliación de sus contratos de gestión. Esa labor sería fácil con respecto a las editoriales pero es prácticamente imposible en el caso de autores y traductores, que son los otros titulares de los derechos de un libro. En el juicio de CEDRO contra la Universidad Autónoma de Barcelona incluso quedó demostrado que la editorial de esta universidad adaptó sus contratos para incluir derechos digitales en el año 2011, por lo que difícilmente CEDRO podía reclamar derechos a terceros por obras de esta editorial que fueran anteriores a dicha fecha, puesto que la editorial no había actualizado todos los derechos de su fondo editorial y, por tanto, si los autores no los habían cedido difícilmente podía tenerlos la editorial y ésta pasárselos a CEDRO.

Y llega el Ministerio con una propuesta de reforma legislativa. En el anteproyecto de reforma de la ley de propiedad intelectual se crea un canon a las universidades: Las universidades tendrían que pagar a CEDRO por el uso de un repertorio que ya sabemos que no es suyo.

CEDRO gestiona muy pocos autores y muy pocas obras del total pero al Ministerio de Cultura no le importa: en la reforma se propone la creación de un límite a la propiedad intelectual consistente en el derecho de los centros educativos a reproducir las obras de los autores, creando un canon a pagarles a éstos, canon gestionado obligatoriamente a través de las entidades de gestión, esto es, CEDRO.

El problema es que esta excepción no figura en la legislación europea pero ya sabemos que al Estado no le preocupa esta cuestión: en diez años el Tribunal de Justicia de la Unión Europea declarará esta excepción ilegal y luego con promulgar una norma nacional en la que impida la recuperación de las cantidades pagadas irregularmente, se acabó el problema.

Mediante la promulgación de esta reforma de la ley, se “tapa” el agujero de que CEDRO no tiene la representación de los autores y se extrae dinero del ámbito público para financiar a una asociación privada de la que no existe ninguna garantía que luego pague a los autores. Es más, CEDRO en realidad no se ocupa de los autores sino que, según sus reglamento de reparto, en este caso cumple con pagar a las editoriales, despreocupándose de si éstas pagan o no a los autores de las obras.
La apropiación del open access y expropiación del procomún

Pero con esta reforma también se le otorga a CEDRO la gestión del open access, expropiándose el procomún. Al crear un derecho irrenunciable que obligatoriamente se tiene que gestionar a través de CEDRO, por ley se estaba expropiando el procomún (lo que es de todos y no es de nadie), cuya gestión se entrega a una asociación privada.

En las publicaciones académicas es importante la circulación libre del conocimiento puesto que sólo así pueden refutarse las teorías: la ciencia depende de la capacidad de difusión y de refutación. Lo que se propone mediante esta nueva ley es que los centros educativos que utilizan open access pagan por ello a CEDRO, a quien se le crea ex profeso un derecho sobre esas publicaciones que hasta la fecha no tiene.

Con esta reforma, el Ministerio no sólo está previendo que CEDRO pueda perder los litigios contra las universidades, sino que le otorga toda la gestión del conocimiento escrito, tenga esta asociación privada o no derechos sobre el mismo. El Ministerio “tapa” los flancos débiles que las universidades han puesto de manifiesto al defenderse de la pretensión de CEDRO de cobrarles por unos derechos que la entidad de gestión nunca pudo obtener de los autores, confiriéndosele por ley lo que esta entidad nunca pudo obtener por la voluntad de los creadores.

Y, por último, se produce una situación kafkiana: las universidades son las mayores productoras de propiedad intelectual en formato libro y artículos; ninguna editorial dispone de una fuerza creadora de 130.000 autores como la tienen las universidades. Las leyes de la Universidad y de Economía Sostenible señalan que las universidades son las titulares de la propiedad intelectual que se crea bajo su entorno, por lo que la reforma pretendida por el Ministerio de Cultura obliga a que las universidades, propietarias de esas obras, a que cedan la gestión de su patrimonio a una asociación privada, CEDRO, para que ésta les cobre una tarifa por publicar en sus propios campus virtuales obras de las que las que la universidad es la dueña.

El resumen es muy claro: mientras el Ministerio de Cultura paraliza todos los pagos posibles en becas, en ciencia y en investigación, sin embargo publica un anteproyecto de ley donde propone una excepción a la propiedad intelectual inexistente en la normativa europea y que obliga al erario público, esto es, a todos nosotros, a pagar 10,8 millones de euros a la asociación privada CEDRO.

Para terminar, les dejo con el texto del anteproyecto. Pueden encontrar la norma expropiatoria en la adición de un artículo 32.3, página 7.

URL: http://naukas.com/2013/03/20/como-saquear-el-erario-publico-con-3-norma…
Volver al sumario

etiquetas generales
Escepticismo
ARP-SAPC
ARP
Pensamiento Crítico
EED
derechos
propiedad intelectual
autores
DE LA CUEVA JAVIER
El Escéptico
DOSSIER

Descubren cómo se formaron las galaxias "muertas" del universo temprano

El Escéptico Digital - Edición 2013 - Número 266

Volver al sumario


(Noticia extraída del Diario Digital de la Universidad de La Laguna).

Un equipo internacional, en el que han participado investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias y de la Universidad de La Laguna, ha observado la formación de una galaxia muy lejana a partir de la fusión violenta de otras dos. Los datos, obtenidos por telescopios espaciales de la NASA y la ESA y telescopios terrestres, contradicen la teoría más común que explica la formación de las galaxias muy masivas a partir de la incorporación de otras más pequeñas a lo largo del tiempo.

Cuando el universo tenía tres o cuatro mil millones de años estaba ya poblado por galaxias elípticas masivas y rojizas formadas por viejas estrellas. La comunidad científica le ha dado muchas vueltas a la cuestión de si estas galaxias se formaron lentamente a lo largo del tiempo mediante la incorporación de galaxias más pequeñas (el modelo más popular y aceptado) o si lo hicieron rápidamente a partir de poderosas colisiones entre dos galaxias grandes. Un estudio, que aparece publicado en el último número de la revista Nature, señala que es este último modelo de grandes colisiones violentas y fusiones masivas el generador de las galaxias rojas 'muertas'. No parece que en la juventud del universo reinara la calma.

El observatorio espacial Herschel, una misión de la ESA (la Agencia Espacial Europea) con participación de la NASA, tomó imágenes a través de grandes nubes de polvo de una fusión muy poco frecuente de dos galaxias masivas. Los estudios sucesivos realizados gracias a varios telescopios espaciales y terrestres, entre ellos el telescopio espacial Hubble y el telescopio William Herschel, del Observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla de La Palma, cuentan la historia de dos lejanas galaxias entrelazadas que fabrican estrellas frenéticamente. Finalmente, se espera que la pareja se asiente y se convierta en una sola galaxia elíptica supergigante.

“Estamos mirando a una fase anterior en la vida de las galaxias rojas y muertas, una explosión adolescente de actividad que no dura mucho”, ha dicho el director del estudio, Hai Fu, de la Universidad de California (Irvine).

“Estas galaxias fusionadas están explotando, formando nuevas estrellas y se encuentran completamente cubiertas por polvo”, señala Ismael Pérez Fournon, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), profesor titular de la Universidad de la Laguna y coautor del trabajo. “Sin los detectores sensibles al infrarrojo lejano del instrumento SPIRE de Herschel, no habríamos sido capaces de ver a través del polvo la acción que tenía lugar detrás”, detalla.

El efecto ‘lente’ de las galaxias

En el nuevo estudio, Herschel fue usado para identificar las galaxias que chocaban entre sí, llamadas HXMM01, localizadas a unos 11 mil millones de años luz, en un tiempo en el que nuestro universo tenía unos tres mil millones de años. Al principio los astrónomos pensaron que los dos objetos eran, de hecho, varias imágenes amplificadas, como en un espejo, de una sola galaxia. El efecto ‘lente’ producido por otras galaxias en el camino de la luz emitida por las galaxias rojas lejanas es bastante común en astronomía y se produce cuando la gravedad de una galaxia en primer plano ‘dobla’ la luz procedente de un objeto más distante. Después de una meticulosa investigación, no obstante, el equipo se dio cuenta de que en realidad estaban mirando a dos galaxias masivas fusionándose.

Las caracterizaciones de la pareja en colisión revelaron que estaban generando el equivalente a 2.000 soles al año. Por comparación, la Vía Láctea ‘incuba’ entre dos y tres soles al año. El número total de estrellas de los dos cuerpos observados es de unos 400 mil millones de soles. Las fusiones son bastante comunes en el cosmos, pero este evento en particular es más inusual, dada las prolíficas cantidades de gas y estrellas en formación, y la gran intensidad de la fusión en una época tan distante.

Según destaca la investigadora del IAC y coautora del estudio, Paloma Martínez Navajas, “las observaciones realizadas con el instrumento LIRIS del telescopio William Herschel ayudaron a determinar la gran masa estelar de las dos galaxias lejanas”. “Los telescopios de tamaño mediano con instrumentación infrarroja siguen siendo fundamentales en estos estudios”, añade.

Toda la labor de Herschel, a disposición de la comunidad científica

Estos resultados se publican poco después de que el 29 de abril de 2013 el observatorio espacial Herschel acabara su misión al terminarse el helio que permitía enfriar sus tres instrumentos. Herschel fue lanzado al espacio, junto con el satélite Planck, el 14 de mayo de 2009. En estos cuatro años, Herschel ha realizado unas 35.000 observaciones de 600 programas científicos durante más de 25.000 horas de observación. También ha dado lugar a más de 600 publicaciones científicas.

La mayor parte de los datos astronómicos obtenidos están ya disponibles libremente para su explotación científica en el archivo de Herschel y serán utilizados por la comunidad científica internacional en las próximas décadas. Hasta el año 2022, por lo menos, no existirá ningún otro observatorio espacial operando en el rango de Herschel.

Más información en http://www.iac.es/divulgacion.php?op1=16&id=793

URL: http://www.ull.es/viewullnew/institucional/prensa/Investigacion/es/2413…

Volver al sumario

etiquetas generales
Escepticismo
ARP-SAPC
ARP
Pensamiento Crítico
EED
Astronomía
El Escéptico
DOSSIER

Scooby Doo en el pensamiento de hoy: racionalidad y vida cotidiana

Por noticias, 28 Mayo, 2013

El pensamiento cuestionador no es patrimonio de ninguna persona, grupo o circunstancia. Es un descubrimiento extraordinario y tremendamente reciente que en sólo 400 años ha dado más frutos que ninguna otra forma de pensar o de tratar de explicar el universo que el ser humano hubiera diseñado.

Pero, por desgracia, donde más bien puede hacer el pensamiento cuestionador es donde más escasea: los medios de comunicación, la vida cotidiana, la toma de decisiones sobre nosotros mismos y el análisis de lo que nos rodea. Vivimos inmersos en un océano de supersticiones, algunas viejas y otras muy, muy nuevas, pero todas igualmente peligrosas. Porque detrás de los misterios de lo cotidiano siempre está el estafador, el ladrón, el listo de turno. Veremos algunas de las supersticiones más comunes para sugerir cómo identificar y enfrentar las imposturas y qué preguntas nos pueden ayudar para eludir las respuestas peligrosas que nos ofrecen la ignorancia entusiasta y el negocio descarado. Y de paso denunciarlos.
 
 
Mauricio José Schwarz
Periodista y escritor de origen mexicano, ha dedicado más de 30 años a la divulgación de la ciencia y a la crítica de la pseudociencia. 
 
Publicó opinión, entrevistas y reportajes en los principales diarios mexicanos durante más de dos décadas. 
En España ha colaborado con la Radio del Principado de Asturias y desde hace 7 años escribe la página de ciencia del suplemento "Territorios de la cultura" del diario “El correo” de Bilbao, que reúne en el blog “Los expedientes Occam”. 
 
Escribe el blog "El retorno de los charlatanes" sobre crítica al mundo "del misterio”, mantiene el podcast "El rincón prohibido" sobre ideas, música y poesía, y el videoblog "El rey va desnudo" dedicado a la crítica de la religión. 
 
En 1997 obtuvo Premio Nacional de Periodismo del Club de Periodistas de México por su programa de ciencia "Muy interesante". 
 
Ha publicado más de una docena de libros que incluyen novelas, cuento, poesía, periodismo y divulgación. Los más recientes, publicados en formato electrónico, están dedicados a la popularización de la ciencia: ¡Ellos fueron! (50 buscadores de la ciencia y sus hallazgos), Pensar en sentir (Nuestras emociones, percepciones y cultura ante la ciencia) y Viviente y cambiante (Instantáneas sobre el conocimiento de la vida y su historia). 
 
La charla tendrá lugar en el kunsthalle. Rúa da Conga, 8 (Santiago de Compostela)
  • Añadir nuevo comentario

Detectives de los huesos

El Escéptico Digital - Edición 2013 - Número 267

Volver al sumario


Ana Belén González Hernández

(Artículo publicado originalmente en la página de los Museos de Tenerife).

Gracias a Temperance Brennan y a Seeley Booth y a sus intrincados quehaceres en la serie "Bones", el público ha conocido la Antropología Forense y la ha asociado a enormes laboratorios con decenas de personas danzando de acá para allá ante sofisticadas máquinas. Y si bien la realidad de esta disciplina es más modesta, sus resultados no son menos esclarecedores que los que podemos ver en la serie de televisión.

La existencia del Instituto Canario de Bioantropología (ICB), creado en 1993, quizás sea más conocida fuera del Archipiélago que dentro. Depende de Museos de Tenerife, Organismo Autónomo del Cabildo Insular, y tiene sus dependencias en el Museo de la Naturaleza y el Hombre, en Santa Cruz. Bajo la dirección de Conrado Rodríguez, este instituto desempeña, entre otras labores, la investigación de los restos bioantropológicos que son encontrados enla Isla y de otros procedentes de diferentes países de América Latina en el contexto de los desaparecidos. Los equipos forenses que trabajan en esos países han requerido con frecuencia el asesoramiento y apoyo del ICB, que también tiene convenio de colaboración con el Ministerio de Justicia a través dela Delegación en Canarias del Instituto Nacional de Toxicología.

Una sección del ICB es la de Genética y en el Instituto nos explican que “la identificación genética nos permite diferenciar individuos y distinguir el origen de los materiales animales y vegetales, con lo que podemos extraer abundante información para realizar estudios poblacionales y de las condiciones de vida de los aborígenes”. Además, se puede trazar una semblanza genética de los habitantes prehispánicos de las Islas y autentificar las piezas que llegan al Museo Arqueológico. Igualmente, en el contexto arqueológico el ICB colabora con instituciones foráneas y ha prestado colaboración, por ejemplo, a universidades extranjeras con el fin de identificar agentes patógenos presentes en restos esqueléticos.

Justicia para los restos

Juicios como el que recientemente acaba de condenar al ex dictador de Guatemala Efraín Ríos Montt por genocidio y delitos de lesa humanidad no serían posibles sin el concurso, entre otras disciplinas, dela AntropologíaForense, que interviene para determinar restos cuya identificación no es posible sin un estudio detallado: huesos, restos muy fragmentados o quemados, etc. Así, esta especialidad se convierte en una herramienta muy útil de la justicia que las víctimas y sus familiares esperan y merecen.

Tras la caída de las dictaduras en América Latina a partir de los años 1980-90, se fueron formando equipos multidisciplinares (Equipo Argentino de Antropología Forense, Fundación de Antropología Forense de Guatemala, Equitas en Colombia, etc.) para la identificación de las víctimas. El trabajo preliminar de investigación traza el camino desde el desenterramiento hasta la mesa del laboratorio, donde se buscará averiguar los datos básicos de la persona: edad, sexo, estatura, estado de salud y causa de la muerte (cuando sea posible). A esto se ha incorporado en los últimos decenios la necesidad de dibujar un perfil genético que dé mayores garantías a la identificación y, sobre todo, que sirva como prueba ante los tribunales.

Desde que en 2003 lo pidiera por primera vez el Equipo Argentino de Antropología Forense, el ICB ha colaborado frecuentemente en la investigación sobre víctimas de las dictaduras latinoamericanas, tanto en el propio trabajo de laboratorio como en la formación de personal en Antropología y Osteopatología Forenses, impartiendo cursos propios o participando en otros organizados por diferentes instituciones. Gracias al ICB, han mejorado su formación técnicos e investigadores de países como Argentina, Colombia, Chile, Guatemala o Chipre.

Conrado Rodríguez explica que el apoyo prestado a los equipos de Antropología Forense de América Latina se ha centrado, fundamentalmente, “en los estudios de patología, que a menudo ayudan a confirmar la identificación”, y recuerda el caso de un culturista que pudo ser reconocido gracias a los marcadores de actividad física de sus restos.

Los estudios a los que son sometidos los huesos y otros restos no sólo revelan la identidad y causa de la muerte, sino que ayudan también a esclarecer el lapso de tiempo transcurrido entre la detención y el fallecimiento (por el estado de evolución de las fracturas y otros traumatismos, por ejemplo), o los diferentes métodos de tortura, testimonios que luego devienen en imprescindibles ante una autoridad judicial. Conrado Rodríguez asegura que, en este trabajo, se es testigo de atrocidades impensables, porque las historias que cuentan los restos pueden llegar a ser terribles.

Estos “detectives de los huesos” desentrañan los misterios que las víctimas no pueden revelar y que los verdugos no quieren que se revelen. Su silencio se vuelve voz en manos de los antropólogos forenses, y el ICB aporta desde Tenerife su experiencia y conocimiento para conseguirlo.

URL: http://www.museosdetenerife.org/mnh-museo-de-la-naturaleza-y-el-hombre/…
Volver al sumario

etiquetas generales
Escepticismo
ARP-SAPC
ARP
Pensamiento Crítico
EED
Criminología
Antropología
autores
GONZALEZ HERNÁNDEZ ANA BELÉN
El Escéptico
DOSSIER

Convocatoria «Escépticos en el pub» – 08-06-2013

Por epmadrid, 27 Mayo, 2013
  • epmadrid's Blog

¡Última convocatoria de Escépticos en el pub de la temporada! Aproveche, que hasta octubre no volverán a vernos el pelo. O el gorro de papel de aluminio.

cartel-junio2013-small

Jesús López Amigo vendrá y nos hablará de conspiraciones, en general. Igual su folclore favorito está entre sus elegidas. El resumen que nos ha enviado es el siguiente. No es muy concreto, pero no queríamos que los hombres de negro evitaran su entrada en el pub:

  • Conspiraciones, las tenemos de todos los colores, tamaños y sabores.
  • Busca la conspiración que más se adapta a ti.
  • "Ponga una conspiración en su vida".
  • Todos tus amigos tienen una ¿Por qué tú no?
  • Conspira, conspira que algo queda ...
  • San Valentín: Una conspiración de "El Corte Inglés"

Al final de la charla está previsto que unos agentes irrumpan en el bar y detengan a los asistentes (se ruega venir debidamente identificados).

A continuación el currículum de nuestro ponente. Si hay alguien indicado para hablar de conspiraciones, posiblemente sea él:

  • Técnico de grado medio, especialista en cálculo estructural, escéptico y ... masón.
  • Socio de ARP-SAPC.
  • Miembro de varias logias masónicas desde hace trece años (debe ser calificación suficiente para hablar de conspiraciones ... ya que a la masonería se le han asignado unas decenas de ellas).
  • Miembro de foro sobre los mitos del 11-S durante más de cuatro años.
  • Miembro regular del foro de conspiraciones de la "James Randi Foundation".
  • Administrador y moderador de foros sobre masonería los últimos 5 años.
  • Colaborador regular de la lista de correos escéptica "Alt_charlatanes" durante tres años.

Recuerden que la charla tendrá lugar en el pub The Irish Corner (C/ Arturo Soria, 6) el sábado 8 de junio a las 19:30, que no se cobra entrada y que no es necesario reservar.

Paginación

  • Primera página
  • Página anterior
  • …
  • Page 283
  • Page 284
  • Page 285
  • Page 286
  • Página actual 287
  • Page 288
  • Page 289
  • Page 290
  • Page 291
  • …
  • Siguiente página
  • Última página
   

Mastodon Escepticos

Instancia Mastodon @escepticos

Nuestra web anterior

Calendario de Eventos

Calendario de eventos

Próximos Eventos

RSS feed
Funciona con Drupal