Pasar al contenido principal
Inicio
ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico

Navegación principal

  • Inicio
  • Sobre ARP-SAPC
    • Contacto
    • Estatutos
  • Publicaciones
  • Solicitud Ayudas
  • Suscr. revista
  • Asociarse
Menú de cuenta de usuario
  • Iniciar sesión

Ruta de navegación

  1. Inicio
  2. El Escéptico: número 12

Historia de las pirámides de Egipto. Los constructores de las grandes pirámides. Las pirámides. Historia y realidad

Por admindrupal, 11 Noviembre, 2012
Sección
SILLÓN ESCÉPTICO
Pagina final
80
pinchar aqui para descargar pdf


Recomendamos la lectura de este artículo en formato pdf, respetando su maquetado original.
Para ello pinche en la imagen de la primera página que aparece arriba.
Para facilitar su difusión, proporcionamos también la versión del artículo en html y texto, pero tenemos que advertirle que su extracción ha sido realizada por herramientas automáticas y puede que no conserve completamente la composición original.

Enlace al artículo en html (en nueva ventana):  Historia de las pirámides de Egipto. Los constructores de las grandes pirámides. Las pirámides. Historia y realidad
Texto plano (desmaquetado) del artículo :  Mostrar el texto plano (segunda vez esconde)

gre. Y todo ¿para qué? ¿Para que resucitase al tercer día?" Creo que es innecesario señalar la flagrante contradicción en la que incurre esta argumentación con su defensa anterior de la teoría de Vignon que requería que la Sindone estuviera recubierta con áloe y mirra. ¿Para qué malgastar esos materiales si iba a resucitar al tercer día? En resumen y pese a los errores señalados, estamos ante una obra muy interesante que contiene importantes documentos tanto favorables como contrarios a la Sindone junto con reproducciones muy curiosas de copias antiguas del Sudario así como una fotografía de una imagen "negativizada" por un proceso natural de envejecimiento de los componentes de la pintura. é JOSÉ LUIS CALVO BUEY

HISTORIA DE LAS PIRÁMIDES DE EGIPTO
JOSÉ MIGUEL PARRA. Editorial Complutense, Madrid 1.997

esta labor de investigación se ha producido paralelamente un incremento en la divulgación escrita de la Egiptología. Aunque todavía queda mucho camino por recorrer y el aficionado tiene que recurrir con más frecuencia de lo que sería deseable a bibliografía extranjera ante la falta de publicaciones en nuestro propio idioma, poco a poco se va subsanando este problema. Esta deficiencia era especialmente sangrante en el tema de las pirámides. No teníamos nada comparable a The Pyramids of Egypt de I. E. S. Edwards, a The Complete Pyramids de M. Lehner o a Die ägyptischen Pyramiden vom ziegelbaum zum weltwunder de R. Stadelman. De ahí que estos tres libros hayan supuesto una auténtica bendición para el público hispano. Pese a que correspondan a una única autoría, los tres presentan ciertas diferencias entre sí. Están concebidos como obras de lectura independiente por lo que si alguien opta por su lectura conjunta se encontrará con las lógicas repeticiones. Sin embargo, ésa es nuestra recomendación basándonos en los matices propios de cada una de los tres libros que nos ocupan. La Historia de las Pirámides de Egipto es, en nuestra opinión, el más completo y más académico. Corres-

LOS CONSTRUCTORES DE LAS GRANDES PIRÁMIDES
JOSÉ MIGUEL PARRA. Aldebarán Ediciones, Madrid 1.998

LAS PIRÁMIDES. HISTORIA, MITO Y REALIDAD
JOSÉ MIGUEL PARRA. Editorial Complutense, Madrid 2.001
No es ningún secreto que la egiptología era una de las asignaturas pendientes de la arqueología española. Afortunadamente en las últimas décadas se ha producido un considerable aumento tanto en la calidad como en la cantidad de los trabajos dedicados a esta temática. En estos momentos, arqueólogos españoles están trabajando en los yacimientos de Oxirrinco (expedición de la Universidad de Barcelona), Heracleópolis Magna (expedición del Museo Arqueológico Nacional), Meidum (expedición del Museo Egipcio de Barcelona) y Karima (expedición de Aula Aegyptiaca). Junto a

ARCHIVO

otoño- invierno 2001

el escéptico

79

EL SILLÓN ESCÉPTICO
ponde a la descripción detallada de los sistemas funerarios egipcios desde las tumbas bajo túmulo propias de las culturas del Bajo Egipto (El Fayum, Merimde, El Omari y Maadi) y las sepulturas con ajuares de las culturas del Bajo Egipto (Badariense, Amratiense y Gerzeense) hasta las últimas (en sentido cronológico) pirámides de las que tenemos constancia, las edificaciones nubias de Gebel Barkal. Analiza con detalle la evolución de la pirámide desde sus antecedentes en forma de sepulcros de cámara, su conversión en mastabas, su aparición definitiva ya en la III Dinastía, su perfeccionamiento en la transición entre las Dinastías III-IV y su máximo esplendor en la Dinastía IV hasta su posterior decadencia, desaparición y ocasionales resurgimientos. El lenguaje claro que emplea José Miguel Parra y el hecho de que esté ilustrado con abundantes planos y dibujos hace que sea fácilmente comprensible incluso para el lector menos entendido en estos temas. La única pega que puede hacérsele es que al ser un catálogo de las principales pirámides conocidas, su lectura puede terminar volviéndose monótona. Como obra de consulta es, sin embargo, insustituible, aspecto fortalecido por una exhaustiva bibliografía. Los Constructores de las Grandes Pirámides supone dos cambios con relación al anterior. Si el primero prestaba mayor atención a los aspectos arquitectónicos y arqueológicos, éste, sin descuidarlos, se dedica más concretamente a la historia de los Horus (Faraones) que ordenaron la edificación de estas grandes sepulturas. El segundo cambio es que estamos ante un texto mucho más divulgativo, con un estilo más ágil que lo convierte en una magnífica lectura y en un primer paso para aquellas personas que, sin conocimientos previos, quieran iniciarse en este tema. Incluye una bibliografía reducida que puede encaminar a los que deseen una ampliación en su estudio. Las Pirámides. Historia, mito y realidad supone un nuevo cambio de registro. Si su contenido es, en parte, una mezcla y resumen de los dos anteriores convenientemente actualizados con los nuevos descubrimientos arqueológicos, su propósito es completamente distinto. El autor ha pretendido (con total éxito en nuestra opinión) responder a los "piramidiotas" en un lenguaje y con un sentido del humor que lo hagan accesible a todos los públicos (incluso para los niños). Si bien en el primer libro ya aseguraba que: "El lector curioso que hojee este libro quizá lo haga con la esperanza de encontrar en él una nueva teoría que desentrañe la supuesta mística de las pirámides. Si es así quedará francamente defraudado, porque la intención de estas páginas es justamente la contraria: poner en manos del lector de habla hispana un pequeño manual de referencia con el que satisfacer su curiosidad sobre estos monu80

mentos; pero siempre atendiendo a los conocimientos que arqueólogos y egiptólogos han conseguido reunir sobre ellos". En este último su actitud es ya abiertamente beligerante contra los pseudohistoriadores a los que dedica una serie de ataques inmisericordes aunque llenos de sentido del humor: "Argumentar que la Atlántida es el lugar de origen de toda la civilización faraónica es mucho más sencillo si uno puede hacerlo recurriendo tan sólo a una cita de Platón y a las <> personales del autor, basadas en románticos viajes a recónditas regiones ­narrados en primera persona y con el ritmo trepidante de una novela- así como a las vivencias interiores producidas por éstos y al contacto con los <> que todavía conservan parte de aquella sabiduría [...] Buscar una fisura en donde aplicar la palanqueta de los hechos resulta harto complicado, pues todo el edificio es como un inmenso montón de arena: es muy alto, es muy impresionante y, en realidad, carece de cimentación..." Fruto de esta ambición de responder a los "piramidiotas" con sus propias armas, José Miguel Parra incluye capítulos dedicados a la historia de la egiptología, a cómo creemos que se construyeron las pirámides y a la historia y refutación de la "Piramidiotología" En este sentido de combatir la pseudohistoria es, sin duda, el más útil de los tres. En resumen, tres libros muy aconsejables aunque mantengamos algunas discrepancias con el autor. La primera de ellas afecta a la transcripción de los nombres egipcios que se hace siguiendo la pronunciación inglesa en vez de la castellana. Así, podemos encontrarnos con Djoser en vez de con Zoser o con Khufu en vez de Jufu. Si bien entendemos la explicación del autor de que de esta manera no crea confusión en los lectores que estén más acostumbrados a la transcripciones empleadas en libros escritos en inglés, creemos que hoy en día esta precaución es ya innecesaria. La segunda discrepancia es a cuenta de la hipótesis de Bauval de que las tres pirámides de Guiza están construidas imitando las tres estrellas del Cinturón de Orión (la teoría de Bauval es mucho más extensa y bastante "magufa", pero José Miguel Parra sólo acepta la posibilidad de esta parte). Pese a esta reducción, sorprende que el autor le confiera verosimilitud en sus dos primeros libros después de que en el primero de ellos dedique un estudio sobre las razones que tuvieron Khufu y sus sucesores para edificar (los que lo hicieron) allí sus pirámides que no incluyen en absoluto ningún plan maestro basado en correspondencias estelares. En el tercer libro ya es mucho más crítico con la teoría de Bauval sin duda por no incurrir en un autocontradicción con lo anteriormente expuesto. é JOSÉ LUIS CALVO BUEY

el escéptico

otoño- invierno 2001

Página inicial
79
  • Versión para impresión

Enlaces transversales de Book para Historia de las pirámides de Egipto. Los constructores de las grandes pirámides. Las pirámides. Historia y realidad

  • Fátima con pañoleta, la monja y el sargento Arensibia
  • Arriba
  • Intentar que alguien crea lo que tú crees que has visto

Book navigation

  • 15 años del nacimiento de ARP
  • Abiertos de mente
  • Algunos medios escépticos hispanos y otras hierbas
  • Astrología, apuntes sobre la historia y evolución de un mito
  • Directorio de chiflados
  • Divulgación no es igual a conocimiento
  • El espectáculo de la ciencia (Sí, he dicho espectáculo?)
  • El misterioso mapa de Piri Reis
  • Fátima con pañoleta, la monja y el sargento Arensibia
  • Historia de las pirámides de Egipto. Los constructores de las grandes pirámides. Las pirámides. Historia y realidad
  • Intentar que alguien crea lo que tú crees que has visto
  • La sábana santa de Turín. Estudio científico-histórico-crítico.
  • La ufología y el coleccionismo de sellos (3): Grises
  • Los círculos, Arecibo y los Memos
  • Magufo, el mago
  • Mentiras impunes
  • Mucho ruido y pocos enfermos. Los alarmistas de la ciencia
  • Más allá del escéptico
  • Noticia médica: ¿impacto científico o impacto mediático?
  • Noticias del mundo de la ciencia
  • Por qué desconfío de lo esotérico
  • Red internacional escéptica
  • Richard Gere y el hombre polilla
  • Skeptical Odysseys: Personal accounts by the World"s Leading Paranormal Inquirers
  • Sociedad, ciencia y pseudociencia
  • Sumario
  • Un 20% de los jóvenes españoles compra productos esotéricos
  • ¿Son compatibles la ciencia y la religión?
RSS feed
Funciona con Drupal