Pasar al contenido principal
Inicio
ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico

Navegación principal

  • Inicio
  • Sobre ARP-SAPC
    • Contacto
    • Estatutos
  • Publicaciones
  • Solicitud Ayudas
  • Suscr. revista
  • Asociarse
Menú de cuenta de usuario
  • Iniciar sesión

Ruta de navegación

  1. Inicio
  2. El Escéptico: número 12

Más allá del escéptico

Por admindrupal, 11 Noviembre, 2012
Sección
HUMOR
Pagina final
22
pinchar aqui para descargar pdf


Recomendamos la lectura de este artículo en formato pdf, respetando su maquetado original.
Para ello pinche en la imagen de la primera página que aparece arriba.
Para facilitar su difusión, proporcionamos también la versión del artículo en html y texto, pero tenemos que advertirle que su extracción ha sido realizada por herramientas automáticas y puede que no conserve completamente la composición original.

Enlace al artículo en html (en nueva ventana):  Más allá del escéptico
Texto plano (desmaquetado) del artículo :  Mostrar el texto plano (segunda vez esconde)

tituye una buena fuente de ingresos a costa de los "clientes" crédulos que requieren sus pretendidos servicios. Por qué creemos en cosas bastante increíbles y cómo y en qué medida se distribuyen los distintos tipos de creencias irracionales entre diversos colectivos sociales son temas que aún están necesitados de investigación por parte de las ciencias sociales. Para concluir, apuntaría que es una responsabilidad social señalar claramente que las pseudociencias son falsas y comunicar adecuadamente a la opinión pública hasta dónde llega el conocimiento científico y qué cosas no son más que patrañas dirigidas a explotar la ignorancia y la credulidad de ciertas gentes. Por ello, señalaría de nuevo a tres importantes ámbitos sociales cuya interacción y actuación son claves. 1.-- Por una parte, la interacción entre las instituciones científicas de forma institucional y los científicos de forma individual con los medios de comunicación sociales para realizar esfuerzos y aumentar lo que se ha venido a llamar la comunicación social de la ciencia: divulgar no sólo los conocimientos científicos y tecnológicos sino también su utilidad y su relevancia social. Esto es de la máxima importancia, tanto para garantizar la financiación pública de la investigación científica como para evitar el desplazamiento progresivo de los fondos públicos de investigación a satisfacer necesidades empresariales.

2.-- Por otro lado, el sistema educativo que debe formar ciudadanos críticos y con un buen nivel de conocimientos científicos básicos, así como debe fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas entre los jóvenes. Las instituciones científicas deben prestarse a su apertura a la sociedad y colaborar con los centros educativos en estas actividades. 3.-- Por último, los medios de comunicación y sus profesionales juegan un importante papel de difusión y legitimación de conocimientos de todo tipo en la opinión pública. En estos tiempos, sería todo un avance pedir que las explicaciones científicas y la presencia de la ciencia ocupen al menos el mismo tiempo de programación que ocupan las diversas y variadas pseudociencias que adornan el panorama cultural de estos últimos años. Bien es cierto que los fines de siglo y de milenio parecen haber sido proclives históricamente a expresiones colectivas de tipo redentorista y profético. Difundir pensamiento crítico, mostrar un cierto escepticismo ante estos tipos de manifestaciones pseudocientíficas ha de ser una postura a pedir a los profesionales de los medios de comunicación, especialmente los de carácter público. é NOTA *Este texto formó parte de la charla del curso de extensión universitaria "Ciencia y pseudociencia en el umbral del siglo XXI" de la Universidad de La Laguna.

22

el escéptico

otoño- invierno 2001

Página inicial
22
  • Versión para impresión

Enlaces transversales de Book para Más allá del escéptico

  • Mucho ruido y pocos enfermos. Los alarmistas de la ciencia
  • Arriba
  • Noticia médica: ¿impacto científico o impacto mediático?

Book navigation

  • 15 años del nacimiento de ARP
  • Abiertos de mente
  • Algunos medios escépticos hispanos y otras hierbas
  • Astrología, apuntes sobre la historia y evolución de un mito
  • Directorio de chiflados
  • Divulgación no es igual a conocimiento
  • El espectáculo de la ciencia (Sí, he dicho espectáculo?)
  • El misterioso mapa de Piri Reis
  • Fátima con pañoleta, la monja y el sargento Arensibia
  • Historia de las pirámides de Egipto. Los constructores de las grandes pirámides. Las pirámides. Historia y realidad
  • Intentar que alguien crea lo que tú crees que has visto
  • La sábana santa de Turín. Estudio científico-histórico-crítico.
  • La ufología y el coleccionismo de sellos (3): Grises
  • Los círculos, Arecibo y los Memos
  • Magufo, el mago
  • Mentiras impunes
  • Mucho ruido y pocos enfermos. Los alarmistas de la ciencia
  • Más allá del escéptico
  • Noticia médica: ¿impacto científico o impacto mediático?
  • Noticias del mundo de la ciencia
  • Por qué desconfío de lo esotérico
  • Red internacional escéptica
  • Richard Gere y el hombre polilla
  • Skeptical Odysseys: Personal accounts by the World"s Leading Paranormal Inquirers
  • Sociedad, ciencia y pseudociencia
  • Sumario
  • Un 20% de los jóvenes españoles compra productos esotéricos
  • ¿Son compatibles la ciencia y la religión?
RSS feed
Funciona con Drupal