Pasar al contenido principal
Inicio
ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico

Navegación principal

  • Inicio
  • Sobre ARP-SAPC
    • Contacto
    • Estatutos
  • Publicaciones
  • Solicitud Ayudas
  • Suscr. revista
  • Asociarse
Menú de cuenta de usuario
  • Iniciar sesión

Ruta de navegación

  1. Inicio
  2. El Escéptico: número 39

A tontos y a locos

Por admindrupal, 21 Julio, 2015
Sección
HUMOR
Pagina final
76
pinchar aqui para descargar pdf

 

Recomendamos la lectura de este artículo en formato pdf, respetando su maquetado original.
Para ello pinche en la imagen de la primera página que aparece arriba.
Para facilitar su difusión, proporcionamos también la versión del artículo en html y texto, pero tenemos que advertirle que su extracción ha sido realizada por herramientas automáticas y puede que no conserve completamente la composición original.

Enlace al artículo en html (en nueva ventana):  A tontos y a locos
Texto plano (desmaquetado) del artículo :  Mostrar el texto plano (segunda vez esconde)

 

estudios del primero están bien documentados, son claros y precisos. En cambio, los textos de Hegel están impregnados de especulaciones metafísicas, muchas de ellas de difícil comprensión. Me parece que, al apelar a autores como Hegel, los defensores de la singularidad de la civilización occidental perjudican su causa; pues dan pie a que los autores relativistas acusen a los historiadores eurocéntricos de invocar motivos metafísicos o cuasi divinos para justificar la superioridad occidental. Opino que, para defender la singularidad de la civilización occidental, conviene mucho más apelar a categorías claras como `desencanto' o `racionalización' (procedentes de Weber), que a categorías obscuras como `espíritu del mundo' (procedentes de Hegel). El capítulo 7 es quizás el más controvertido. Ahí, Duchesne defiende la idea de que las bases ideológicas para la prosperidad europea se iniciaron en las olas migratorias de los jinetes indo-europeos, a partir del cuarto milenio antes de la era común. Los jinetes y guerreros indo-europeos aportaron un ethos de autonomía individual, valores aristocráticos, libertad y emprendimiento, que en buena medida sirvió de motor para los grandes avances de la civilización occidental. Tengo algunas reservas respecto a esta hipótesis. No estoy seguro de que la mentalidad que pudieran haber incorporado los jinetes indoeuropeos perdurara hasta los tiempos modernos. Pero, en todo caso, no me inclino mucho por la admiración del ethos militar de los invasores indo-europeos. En clara continuidad con Nietzsche (otra de las grandes inspiraciones de Duchesne, y del cual se ocupa extensamente en el capítulo 8), el autor concede gran importancia al influjo de vitalidad, autonomía individual e, implícitamente, la `moral de amos' tan aplaudida por Nietzsche. Ciertamente estos valores me parecen estimables, pero el modo en que este los planteó me parece peligroso, pues llevan implícitos la defensa del militarismo que desembocó en las grandes atrocidades del siglo XX, ocurridas en el seno de la civilización occidental. Hubiese sido deseable que Duchesne incorporara alguna defensa de la civilización occidental frente a los ataques recurrentes de sus críticos. Por una parte, los críticos la acusan de ser una civilización etnocéntrica, de considerarse singular en la historia de la humanidad. Muy eficientemente, Duchesne defiende que hay motivos suficientes para postular que así lo ha sido. Pero, aunada a ese ataque, está también la crítica que postula que ha sido una civilización totalitaria y, más recientemente, destructora del medio ambiente. Duchesne solo hace una defensa tenue ante estos ataques. Con todo, el libro de es una muy bienvenida contribución para frenar la ofensiva de intelectuales que, bajo la inspiración postcolonialista, creen que hacen justicia a los pueblos colonizados distorsionando los hechos de la historia. Ciertamente, podemos reprochar a Occidente muchos crímenes colonialistas, y defender el derecho de autodeterminación de los pueblos colonizados. Pero eso no debería conducirnos a alterar los libros de historia solo por el afán de que los pueblos que han sido víctimas del colonialismo no se sientan acomplejados. Dr. Gabriel Andrade el escéptico 76 otoño-invierno 2013

autores
REVILLA DAVID
Temas
Quimiofobia
Medicina
Homeopatía
Página inicial
76
  • Versión para impresión

Enlaces transversales de Book para A tontos y a locos

  • 15 años de la revista El Escéptico
  • Arriba
  • Acupuntura y cáncer: a propósito de la xerostomía post-radioterapia

Book navigation

  • 10 consejos sobre las páginas web de salud
  • 15 años de la revista El Escéptico
  • A tontos y a locos
  • Acupuntura y cáncer: a propósito de la xerostomía post-radioterapia
  • Ciencia y creencia en las pantallas
  • Creer: una tendencia difícil de abandonar
  • Divagaciones íntimas y desordenadas sobre la importancia de El Escéptico
  • Editorial
  • El Derecho al progreso científico
  • El Gran Diseño, de Stephen Hawking y Edward Mldinow.
  • Entrevista a Jon Zabal
  • Esther Samper: Con las hierbas medicinales suele haber barra libre sin advertir de los riesgos
  • Importancia de los estudios mecanísticos en la medicina basada en pruebas. ¿Cómo cazamos los ratones?
  • Infiltración de las pseudomedicinas en la Universidad de Zaragoza
  • Joseph Smith, genio de la estafa religiosa
  • La Alternativa Racional nº 20
  • La pulga snob
  • La superstición de la paloma
  • Los atentados del 11 de septiembre, la sociología relativista al socorro de las teorías conspiracionistas
  • Martín Favelis
  • Ponhpei, la isla del secreto
  • Primer Contacto
  • Pseudomedicinas en la Universidad de Zaragoza
  • Quince años de El Escéptico
  • Red Escéptica Mundial
  • Sumario
  • The uniqueness of Western Civilization, de Ricardo Duchesne
  • Un marciano en mi buzón: fotos e ilustraciones de ovnis
  • Yo estuve en Ganímedes
RSS feed
Funciona con Drupal