Pasar al contenido principal
Inicio
ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico

Navegación principal

  • Inicio
  • Sobre ARP-SAPC
    • Contacto
    • Estatutos
  • Publicaciones
  • Solicitud Ayudas
  • Suscr. revista
  • Asociarse
Menú de cuenta de usuario
  • Iniciar sesión

Ruta de navegación

  1. Inicio
  2. El Escéptico: número 39

Quince años de El Escéptico

Por admindrupal, 21 Julio, 2015
Sección
DE OCA A OCA
Pagina final
15
pinchar aqui para descargar pdf

 

Recomendamos la lectura de este artículo en formato pdf, respetando su maquetado original.
Para ello pinche en la imagen de la primera página que aparece arriba.
Para facilitar su difusión, proporcionamos también la versión del artículo en html y texto, pero tenemos que advertirle que su extracción ha sido realizada por herramientas automáticas y puede que no conserve completamente la composición original.

Enlace al artículo en html (en nueva ventana):  Quince años de El Escéptico
Texto plano (desmaquetado) del artículo :  Mostrar el texto plano (segunda vez esconde)

 

De oca a oca Quince Años de El Escéptico Félix Ares La revista que tienes en tu mano acaba de cumplir quince años P arece mentira, pero ya han transcurrido quince años desde que salió el primer número de la revista El Escéptico. Nos ha costado un esfuerzo tremendo, pero aquí seguimos. Estoy convencido de que los que no están implicados en su elaboración no se hacen una idea del enorme trabajo que representa sacar cada tres o cuatro meses una revista como la que tienes en tus manos. Antes de El Escéptico hubo otros boletines y revistillas, pero tanto su formato, como su impresión y su contenido eran muy diferentes. Digamos que empezamos con fotocopias grapadas manualmente, que después fueron fotocopias grapadas a máquina y posteriormente se hizo un boletín a imprenta... Hace quince años, Luis Alfonso Gámez, hizo la propuesta de hacer una revista diferente. Diferente en su impresión y diferente en su contenido. La mayor diferencia sería esto último. En los anteriores boletines, las noticias que se daban eran para iniciados y nos mirábamos mucho el ombligo. La nueva revista pretendía ser más divulgativa, mirarse menos el ombligo y que pudiera servir para gentes ajenas a nuestra comunidad. Debería ser nuestra carta de presentación: «Mira, esto es lo que hacemos». En honor a la verdad, a mí no me gustó mucho la idea; incluso presenté una cierta oposición. La razón de mi reticencia era el enorme trabajo que iba a suponer. Muchos de nuestros socios se habían quemado con los sencillos boletines que precedieron a El Escéptico, pues el trabajo que da es enorme y poco agradecido. El responsable del boletín siempre recibía críticas. Críticas por la elección de noticias, por el tratamiento de las mismas, por el lenguaje utilizado y críticas por el «maquetado». Estas últimas críticas a mí me sacaban un poco de quicio. Me daba la impresión de que muchos socios pensaban que lo importante no eran los contenidos sino la forma de maquetar, lo que para mí era absolutamente secundario. En una reunión puse el ejemplo de Science. Maqueta más sobria me parece imposible y eso no quita que sea una de las revistas científicas más importantes del mundo. Poco a poco, y con el esfuerzo de muchas personas que no me atrevo a nombrar por miedo a olvidarme de alguno, la revista se fue consolidando. Y aquel proyecto en el que yo Portada del nº 1 de El Escéptico, de1998 no creía inicialmente fue constituyéndose en nuestra carta de presentación. De hecho, cada vez que iba a hablar con el rector de una universidad o el decano de una facultad le dejaba unos cuantos ejemplares de El Escéptico, pues me sentía orgulloso de ellos. Habré visitado aproximadamente unas sesenta universidades en España y unas veinte en el extranjero. Entregué ejemplares de El Escéptico en la Facultad de Físicas de Montevideo, en la Universidad Nacional de México, en la Universidad de Río Piedras en Puerto Rico, en el Observatorio de Arecibo, en la Universidad de Medellín,... y en todas partes me sentí orgulloso de nuestro trabajo. otoño-invierno 2013 el escéptico 14 No en todas partes fue bien recibida. Por ejemplo, un famoso Premio Príncipe de Asturias se negó a ser socio tras leer varios ejemplares, por la razón de que defendíamos demasiado la evolución, que se nos veía un «plumero ateo». En fin, yo creía que no era así, pero cada cual tiene su percepción. En estos quince años he notado un cambio tremendamente positivo. Hace quince años, ir a un rector y decirle que defendíamos el espíritu crítico y que por eso no tragábamos con ciertas ruedas de molino paranormales, hacía que nos mirasen como a unos bichos raros. Hoy en muchas universidades hay cursos de escepticismo y el discurso anti-paranormal es bastante común en todos los ámbitos académicos. Eso no significa que haya desaparecido «el lado oscuro». También hay universidades que dan cursos de homeopatia, de acupuntura o de astrología... y hay cursos de verano sobre los males de las antenas de los móviles; pero ahora el discurso anti-paranormal no es extraño. Ahora está en el pensamiento normal de las universidades. Nos hemos convertido en «normalitos». Y esa era nuestra meta. Algo parecido podemos decir de los medios de comunicación. Hace años, cuando íbamos defendiendo la racionalidad nos ponían entre los chiflados. Ahora nuestra opinión es una más. Ahora no somos exóticos. Y hay medios de comunicación que piden nuestra opinión sobre muchos temas, desde el bosón de Higgs hasta qué opinamos del Premio Prcipe de Asturias a los laboratorios Max Planck. Ahora somos una corriente de pensamiento, quizá minoritaria pero bastante estándar y normalita. E insisto en que ¡esa era nuestra meta! Los temas en los que nos interesamos han cambiado para bien. En los primeros números hablábamos de ovnis y de parapsicología y éramos los raros. Hoy podemos constatar que los que creen en abducciones y cosas similares son los raros. Hoy, no creer en marcianitos verdes que nos abducen es lo normal. Creer es lo raro. Lo contrario que hace quince años. Pero hay nuevos temas de lucha: homeopatía ­cuyo crecimiento no entiendo­, acupuntura, pulseritas equilibradoras mágicas, o la manía por usar mal los términos «natural» y «químico». Seguimos teniendo un campo inmenso, pero los temas son otros. A lo largo de estos quince años, la revista ha quemado a muchas personas. Es un trabajo duro e ingrato. Este hecho es el que más me duele. Me duele que las personas que se comprometen con la revista terminen hartos y quemados y, lamentablemente, muchas veces, alejados de nosotros. Incluso he perdido muy buenos amigos. Eso duele inmensamente. De verdad que es un trabajo muy duro. Os pido comprensión para ellos y vuestra colaboración. Todos tenemos algo que decir. Si os asusta la redacción, no os preocupéis de ello. Nuestro equipo de redacción es capaz de reescribir magníficamente bien cualquier cosa. Mirando hacia atrás, no me queda más remedio que alegrarme de que no me hicieran caso. De que mi visión pesimista de la revista no ganase y que este proyecto magnífico haya salido adelante. Hace tiempo que he dejado de visitar universidades ­la última fue en julio en la Universidad Miguel Hernández en el campus de Orihuela­ pero no os quepa la menor duda de que la próxima visita será con un puñado de ejemplares de El Escéptico, del que me sentiré muy orgulloso. Gracias a todos ­que son muchos­ los que lo han hecho posible. otoño-invierno 2013 15 el escéptico

autores
ARES DE BLAS FÉLIX
Temas
Actividades escépticas
Escepticismo y Pensamiento crítico
Página inicial
14
  • Versión para impresión

Enlaces transversales de Book para Quince años de El Escéptico

  • Pseudomedicinas en la Universidad de Zaragoza
  • Arriba
  • Red Escéptica Mundial

Book navigation

  • 10 consejos sobre las páginas web de salud
  • 15 años de la revista El Escéptico
  • A tontos y a locos
  • Acupuntura y cáncer: a propósito de la xerostomía post-radioterapia
  • Ciencia y creencia en las pantallas
  • Creer: una tendencia difícil de abandonar
  • Divagaciones íntimas y desordenadas sobre la importancia de El Escéptico
  • Editorial
  • El Derecho al progreso científico
  • El Gran Diseño, de Stephen Hawking y Edward Mldinow.
  • Entrevista a Jon Zabal
  • Esther Samper: Con las hierbas medicinales suele haber barra libre sin advertir de los riesgos
  • Importancia de los estudios mecanísticos en la medicina basada en pruebas. ¿Cómo cazamos los ratones?
  • Infiltración de las pseudomedicinas en la Universidad de Zaragoza
  • Joseph Smith, genio de la estafa religiosa
  • La Alternativa Racional nº 20
  • La pulga snob
  • La superstición de la paloma
  • Los atentados del 11 de septiembre, la sociología relativista al socorro de las teorías conspiracionistas
  • Martín Favelis
  • Ponhpei, la isla del secreto
  • Primer Contacto
  • Pseudomedicinas en la Universidad de Zaragoza
  • Quince años de El Escéptico
  • Red Escéptica Mundial
  • Sumario
  • The uniqueness of Western Civilization, de Ricardo Duchesne
  • Un marciano en mi buzón: fotos e ilustraciones de ovnis
  • Yo estuve en Ganímedes
RSS feed
Funciona con Drupal