Pasar al contenido principal
Inicio
ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico

Navegación principal

  • Inicio
  • Sobre ARP-SAPC
    • Contacto
    • Estatutos
  • Publicaciones
  • Solicitud Ayudas
  • Suscr. revista
  • Asociarse
Menú de cuenta de usuario
  • Iniciar sesión

Ruta de navegación

  1. Inicio
  2. El Escéptico: número 45

RAZAS HUMANAS, ¿UN CONCEPTO GENÉRICO, O SIMPLEMENTE ÉTICO?

Por admindrupal, 28 Diciembre, 2016
Sección
MUNDO ESCÉPTICO
Pagina final
11
pinchar aqui para descargar pdf


Recomendamos la lectura de este artículo en formato pdf, respetando su maquetado original.
Para ello pinche en la imagen de la primera página que aparece arriba.
Para facilitar su difusión, proporcionamos también la versión del artículo en html y texto, pero tenemos que advertirle que su extracción ha sido realizada por herramientas automáticas y puede que no conserve completamente la composición original.

Enlace al artículo en html (en nueva ventana):  RAZAS HUMANAS, ¿UN CONCEPTO GENÉRICO, O SIMPLEMENTE ÉTICO?
Texto plano (desmaquetado) del artículo :  Mostrar el texto plano (segunda vez esconde)

Mundo escéptico

Razas humanas
¿Un concepto genérico, o simplemente ético?
Sergio López Borgoñoz

E

n el Skeptical Inquirer más reciente que me ha llegado (marzo-abril 2016) hay un artículo que me ha
llamado la atención, pues desconozco totalmente si
el concepto de raza es un mito o tiene algún significado
concreto.
Yo tenía entendido que, efectivamente, se trataba de un
concepto erróneo, pero tampoco podría argumentarlo mucho más allá; justo lo suficiente para dejar clara mi postura
antirracista. Las razas humanas no existen, pensaba; todos
procedemos de África y, en el transcurso de la historia, he-

mos viajado por el globo adaptándonos a las peculiaridades
de las zonas (por el clima, primordialmente) que nos han
conformado con las diferencias apreciables a simple vista.
El principio del artículo proporciona argumentos en contra de la existencia de este concepto de raza, desde que el
antropólogo Ashley Montagu declarara ya en 1942 que este
es «el mito más peligroso del hombre», y que Craig Venter
demostrara en 2000 que tampoco tiene ninguna base genética.
Lo cual me satisface, porque valida mis argumentos. Lo

Mosaico de la diversidad humana. Museo Nacional de Antropología de México. (Foto: Wikimedia Commons)

el escéptico 10

otoño 2016

que yo no sabía es que, sin embargo, hay científicos que
aún persisten en ello. Nicholas Wade, a quien no se le puede acusar de racista, y él mismo condena la idea expresamente, encuentra claros argumentos a favor de la existencia
de las razas (o subespecies, que para este caso sirve igual);
Wade sabe perfectamente que la gran mayoría de antropólogos o genetistas lo niegan.
Al margen de las pruebas más o menos elaboradas que
encuentra y somete al escrutinio científico, los científicos
se encuentran según él en una encrucijada, padeciendo un
cuadro agudo de corrección política o paternalismo. Se trataría de una proposición absolutamente inabordable, ya que
su mera propuesta obligaría a establecer comparaciones y
a comprobar qué porcentaje de diferencias corresponde a
la cultura, y cuánto a la genética (diferencias estas últimas
que encuentra sumamente improbables, por otra parte).
Los límites éticos de la ciencia
Y este es el punto donde yo quería llegar; porque, ¿se
está impidiendo (formal o informalmente) la investigación
en ciertas áreas por «temor» a que aparezcan indicios que
confirmen la «superioridad» intelectual media de una raza
sobre otra? Pero claro, antes deberíamos haber definido específicamente a qué nos referimos con superioridad intelectual y ser capaces de determinar diferencias entre:
● procesado y relaciones de datos (inteligencia)
● almacenamiento en nuestro HDD (memoria)
● adquisición a través de nuestra interfaz con el mundo
físico (sentidos).
Es decir, si fuera factible establecer fuera de toda duda y

controversia que:
● las razas existen
● no todas son iguales intelectualmente.
¿Se realizaría este tipo de investigación? ¿Se subvencionaría con fondos públicos? ¿Podrían participar investigadores africanos, indios, árabes o asiáticos? ¿Nos podríamos
llevar una gran sorpresa los blancos (caucásicos indoeuropeos) con las conclusiones? Particularmente, creo que no
me llevaría ninguna decepción. No estoy especialmente orgulloso de pertenecer a esta «raza» (si acaso), ni a ningún
colectivo determinado. Pero conozco gente que sí lo está.
Incluso aunque individualmente no seamos distintos y
que, de haber algún tipo de diferencia, solo se perciba en
estructuras sociales (como defiende Wade), quizá el sesgo
de confirmación (esto es, solo tener en cuenta aquellos resultados que confirman la hipótesis y despreciar aquellos
que la refutan) permitiría que algunos racistas enarbolaran
la cuestión haciendo un estandarte de este asunto, amparados en la ciencia.
Hasta ahora hemos hablado de razas; pero, ¿qué pasaría
si cambiáramos el objeto de análisis por el del sexo? El dimorfismo sexual es habitual en muchas especies, y la mera
diferencia en nuestros caracteres físicos podría entrañar
—o no— alguna diferencia en nuestro intelecto. Afortunadamente (?), hasta ahora nadie (que yo sepa) lo ha hecho,
ni la ciencia está tan desarrollada como para detectar sutiles diferencias en la media. Pero de poderse, ¿se haría, o
tendríamos algún tabú que nos lo impidiera? ¿Acabaríamos
concluyendo con el tópico «cada uno es inteligente a su manera»? ¿Daría carta blanca al machismo o al hembrismo?

S

ergio amó profundamente la ciencia. Y de entre las
ciencias siempre le apasionó la astronomía, el conocimiento del Universo, sobre todo la forma en que lo
infinto, lo lejano, lo sorprendente o sobrenatural se convertía
en naturaleza, se medía y cartografiaba... Sabía que tan importante como avanzar en el conocimiento era vivir en una
sociedad que fuera partícipe de ese avance, que lo pudiera
conocer y, así, valorar. En sus trabajos de divulgación, en sus
empresas para conseguir nuevos medios para la comunicación científica, desde editar una revista impecable y sorprendente a crear mundos en la cúpula de un planetario, Sergio
supo además crear equipos, redes, aprovechar una familia
tan poderosa como creativa, y acabó por convencernos a todos de que era posible hablar de ciencia, y de razón; trabajar
por una sociedad más libre y más crítica. El camino que nos
deja Sergio es amplio, aunque recorrerlo ahora sin él no será
tan amable y divertido. Le echamos mucho de menos, aun
Sergio López Borgoñoz (foto: Xurxo Mariño)
sabiendo que él nunca se habría permitido desfallecer en una
circunstancia así. Pienso que el mejor homenaje que podemos hacer en su recuerdo es seguir trabajando por lo que él estuvo trabajando tantos años.
Javier Armentia

otoño 2016

11 el escéptico

etiquetas generales
razas humanas
ética
autores
LÓPEZ BORGOÑOZ SERGIO
Temas
Filosofía
Página inicial
10
  • Versión para impresión

Enlaces transversales de Book para RAZAS HUMANAS, ¿UN CONCEPTO GENÉRICO, O SIMPLEMENTE ÉTICO?

  • PORTUGAL, LOS PRIMEROS PASOS DE COMCEPT
  • Arriba
  • SALIR DE UNA SECTA

Book navigation

  • A TONTOS Y LOCOS
  • A VUELTAS CON LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
  • DESGRANANDO CIENCIA 3
  • ECSO COMIENZA UNA NUEVA ETAPA
  • ESTUVIMOS EN LA FERIA ESOTÉRICA Y ALTERNATIVA DE MADRID
  • Editorial
  • HOLÍSTICOS TODOS
  • LA PULGA SNOB
  • LAS SECTAS DE LA NUEVA ERA
  • MARTÍN FAVELIS
  • NAUKAS 2016
  • OOPARTS. OBJETOS FUERA DE SU TIEMPO
  • PORTUGAL, LOS PRIMEROS PASOS DE COMCEPT
  • RAZAS HUMANAS, ¿UN CONCEPTO GENÉRICO, O SIMPLEMENTE ÉTICO?
  • SALIR DE UNA SECTA
  • SECTAS
  • SECTAS PSEUDOTERAPEÚTICAS: EXPLOTANDO NUESTRO MIEDO AL DOLOR
  • Sumario
  • TEORÍA DE LA CONSPIRACIÓN: ¿REALIDAD, PARANOIA O CONSPIRANOIA?
  • UMMO-HISTORIA DE UNA OBSESIÓN
  • UNA PERSPECTIVA POLÍTICA DEL FENÓMENO SECTARIO
  • YA NO LES RESULTA TAN FÁCIL
  • ¿SECTAS "RELIGIOSAS?: SU SITUACIÓN EN ESPAÑA
  • ¿TE TOMAS MOLESTIAS?
RSS feed
Funciona con Drupal