Las farmacéuticas: la enfermedad es la salud del capital

Enviado por admindrupal el Mié, 16/11/2022 - 12:33
Sección
ESPECIAL CONSPIRACIONES
Traductores

Pagina final
63
pinchar aqui para descargar pdf


Recomendamos la lectura de este artículo en formato pdf, respetando su maquetado original.
Para ello pinche en la imagen de la primera página que aparece arriba.
Para facilitar su difusión, proporcionamos también la versión del artículo en html y texto, pero tenemos que advertirle que su extracción ha sido realizada por herramientas automáticas y puede que no conserve completamente la composición original.

Enlace al artículo en html (en nueva ventana):  Las farmacéuticas: la enfermedad es la salud del capital
Texto plano (desmaquetado) del artículo :  Mostrar el texto plano (segunda vez esconde)

LAS FARMACÉUTICAS:
LA ENFERMEDAD ES LA
SALUD DEL CAPITAL
Rafael Sentandreu Ramón
Académico de número de la Real Academia de Farmacia
Porque, por desgracia, existen conspiraciones que sí son ciertas

U

no de los problemas que modelan nuestra
actividad diaria es sin duda alguna la salud,
y en este contexto es importante señalar a
las empresas farmacéuticas. Estas corporaciones tienen como fin producir fármacos y, como
cualquier otra forma corporativa y en cualquier área
de negocio, reproducir el capital, concentrar ganancias, defender el interés del propietario y garantizar la
irresponsabilidad de directivos e inversores ante cualquier daño producido por la actividad de la «persona
jurídica»1.
Las dieciocho farmacéuticas más importantes en el
mundo controlan gran parte del mercado mundial y pasaron en bolsa, según El Economista, de valer 89.000
millones de euros en 2019 a los 136 000 millones de
20202. Se localizan principalmente en Estados Unidos,
Europa y Japón, y esta privilegiada situación les ha
permitido en la práctica utilizar estrategias comerciales frecuentemente ilegales que les permiten aumentar
sus márgenes de beneficio3.
Las estrategias más utilizadas, no únicas, y reveladoras se pueden resumir en:
yy
Invención de nuevas enfermedades.
yy
Utilización de documentación incorrecta, propaganda y acuerdos ilegales.
yy
Relación médico-farmacéuticas y función de los
visitadores.
yy
Control de las agencias reguladoras.
yy
Olvido del trabajo de las universidades y centros
de investigación.

nuevos fármacos, que constituyen nuevos mercados.
Un ejemplo de la creación de una nueva enfermedad
lo tenemos en lo sucedido con la denominada «disfunción sexual femenina» o DSF, considerada por muchos
especialistas como un proceso biológico natural derivado de la edad y no como una dolencia que afecta a
un 50 por ciento de las mujeres.
La oportunidad planteada fue la posibilidad de definir este proceso natural como enfermedad y con ello se
abriría a un mercado de miles de millones de dólares
para aquellos que vendiesen el tratamiento curativo
correspondiente.
En la última sesión de un congreso celebrado en París en 2003, cuyo título era «¿Es la disfunción sexual
femenina una creación de marketing de la industria farmacéutica?», con Pfizer como patrocinador principal,
se aprobó considerar la «disfunción sexual femenina»
como enfermedad y no el resultado del marketing de
compañías farmacéuticas4.
Este procedimiento se extendió a aspectos tales como
estar cansado, estresado, preocupado, melancólico,
etc., que se transforman en enfermedades y mediante
un marketing adecuado de las compañías farmacéuticas, la base de clientes creció exponencialmente.
Estas «enfermedades» han sido responsables del
aumento de la venta de nuevos fármacos durante los
últimos veinte años, que según determinados profesionales son responsables de un aumento de la «calidad
de vida». Venden las enfermedades para vender el
remedio y dicen que venden «calidad de vida».

1. Invención de nuevas enfermedades
La oportunidad utilizada por las farmacéuticas para
definir una nueva enfermedad ha sido convertir riesgos
en enfermedades, en otras palabras, modificar los límites biológicos que definen una enfermedad. Estos límites, manipulados adecuadamente, permiten identificar
como nuevas enfermedades para las que hay que crear

2. Utilización de documentación incorrecta, propaganda y acuerdos ilegales
El aumento de ventas de fármacos se ha conseguido en ocasiones utilizando documentación incorrecta,
contando con la ayuda del equipo técnico correspondiente para informar sobre un nuevo fármaco. Por su
trascendencia, comentaré la que es conocida como la

el escéptico 60

anuario 2021

«epidemia mortal de opioides» que sufrió EE.UU.
a finales de la década de 1990. Se estima, según los
CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades), que casi 450 000 personas murieron por
una sobredosis de opioides entre 1999 y 2008.
Las ventas del analgésico OxyContin alcanzaron
los 48 millones de dólares el año en que se introdujo
y crecieron a casi 1100 millones de dólares en 2000.
Sus vendedores afirmaban que el riesgo de adicción
a OxyContin era extremadamente bajo, sabiendo que
era altamente adictivo; por ello en 2007 varios ejecutivos de Purdue se declararon culpables de los cargos de
etiquetar incorrectamente OxyContin y de mentir sobre el riesgo de adicción. Purdue Pharma, el grupo que
comercializaba el analgésico en Estados Unidos, se
declaró en suspensión de pagos para poder resolver las
más de 2000 demandas que hay contra la compañía y
sus dueños por la crisis de los opiáceos5.
Otro ejemplo es lo ocurrido con la británica GlaxoSmithKline que se declaró culpable de cargos criminales y aceptó pagar tres mil millones de dólares
en multas por promover antidepresivos para usos no
aprobados y por no informar sobre la seguridad de un
medicamento para la diabetes. El acuerdo también incluyó sanciones civiles por el marketing indebido de
una docena de otros fármacos6.
Entre los acuerdos ilegales, más de cuarenta estados
de EE.UU. presentaron una demanda contra veinte empresas farmacéuticas que acordaron fijar los precios de
más de cien medicinas genéricas, incluidos tratamientos para la diabetes y el cáncer. Una de las compañías
acusadas es la israelí Teva Pharmaceutical Industries,
la productora de medicamentos genéricos más grande
del mundo. Se acusa a Teva y otras diecinueve firmas
de embarcarse en «una de las conspiraciones más atroces y dañinas en la historia de Estados Unidos»7.

3. Relación médico-farmacéuticas y función de
los visitadores
El gasto en publicidad por parte de las farmacéuticas según Kantar Media8 continúa subiendo cada año
y en el 2018 superó los 6500 millones de dólares (5745
millones de euros), lo que supone un aumento del 4,8
% con respecto al año anterior. Insisto: la industria farmacéutica gasta el doble en publicidad que en investigación (24,4 % frente al 13,4 %). El dinero se invierte
básicamente en visitadores comerciales y muestras
gratuitas, y en EE.UU. además en millones destinados
a la publicidad directa y en influir en la política9.
Inicialmente se tienen pequeños detalles con determinados médicos y los visitadores no solo venden
fármacos sino, lo que es más significativo, sugieren al
médico los puntos de vista que deben enfatizar en el
tratamiento de la enfermedad o enfermedades representadas10. Y así con un poco de suerte el médico es el
nuevo líder de opinión y puede acabar encontrándose
en la lista de ponentes de alguna compañía ganando
miles de dólares solo por hacer presentaciones a sus
compañeros de otros países sobre las últimas enfermedades en eventos de gran impacto11.
4. Control de las agencias reguladoras
Las agencias reguladoras que aprueban los medicamentos tanto en los Estados Unidos (FDA)
como en otras partes del mundo son incapaces o
no están dispuestas a tener un papel más importante en el control de los medicamentos, en parte porque muchos funcionarios piensan: «nuestros clientes son la industria», y en parte debido
al tremendo poder político de la profesión médica y su
derecho a la libertad de prescripción.
El ejemplo último lo hemos tenido hace unos días:
la FDA ha autorizado el Aducanumab de Biogen, un

shutterstock.com

anuario 2021

61 el escéptico

controvertido medicamento experimental contra el alzhéimer que cuesta unos 40 000 euros por paciente al
año, y cuya eficacia ha sido puesta en duda por muchos
expertos12.
En relación con esta aprobación, el neurocientífico
Jesús Ávila, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM), ha criticado la decisión de la
FDA. «Una vez más porque se ve que el dinero y la
política están por encima de la ciencia. No sé si curarán mucho, pero seguro que ganarán dinero»13.
La capacidad de influencia de la industria pone en
evidencia los sistemas de gobernanza de agencias reguladoras.
5. Olvido del trabajo de las universidades y centros de investigación: vacunas contra la covid-19
Las universidades y centros de investigación son
responsables de las nuevas ideas en ciencia, de su
desarrollo y difusión a la sociedad tanto en biología
básica como aplicada. Esto nos dice que todo ese conocimiento es patrimonio de todos nosotros, de toda la
sociedad, pero en términos económicos en el caso de
las farmacéuticas se trata de algo que se olvida y nunca
aparece en sus cuentas.
Dada la situación actual, me centraré en comentar
cómo se ha realizado la financiación y posteriormente veremos los beneficios económicos de las vacunas
desarrolladas por AstraZeneca, BioNTech / Pfizer y
Moderna.
Financiación
Oxford / AstraZeneca tuvo una financiación de cerca de 1,3 mil millones de dólares. La vacuna surgió
de una investigación a largo plazo en la Universidad
de Oxford, financiada entre otros por el gobierno del
Reino Unido, que contribuyó con más de 87 millones
de libras más para su desarrollo a principios de 2020.
En el caso de BioNTech / Pfizer la investigación se
financió de forma privada, pero con un préstamo de
465 millones de euros (alrededor de 550 millones de
dólares): 100 millones de euros del Banco Europeo de
Inversiones y una subvención de 365 millones del gobierno alemán.
Moderna tuvo una ayuda de más de 955 millones
de dólares. La financiación del gobierno de EE. UU.

incluyó una cantidad no revelada para los ensayos de
fase 1 en marzo de 2020, 483 millones de dólares en
abril para la fase 2 y el inicio de los ensayos de la fase
3, y otros 472 millones de dólares para ampliar los ensayos de fase 3 en julio.
Además, todos los equipos se beneficiaron de la investigación inicial del Centro Clínico de Salud Pública de Shanghái, que publicó la primera secuenciación
genómica del virus COVID-19 de forma gratuita en el
sitio de código abierto virological.org14.
Beneficios obtenidos
El beneficio de la vacuna de Oxford / AstraZeneca
es desconocido, tras unas ventas previstas de 6400 millones de dólares en 2021. Un contrato filtrado visto
por el Financial Times sugiere que podrían declarar
el fin de la pandemia y subir los precios en cualquier
momento a partir de julio de 2021.
BioNTech / Pfizer tiene unas ganancias estimadas de
4 mil millones de dólares, procedentes de los 15 mil
millones de sus ventas. El director financiero de Pfizer
dijo a los analistas que el precio actual «no es un precio normal, como el que normalmente obtendremos en
los próximos años por una vacuna, que será de entre
150 y 175 dólares por dosis».
Moderna tiene una ganancia estimada de 8 mil millones de dólares, después de las ventas de dosis por
18,4 mil millones.
Finalmente hemos de puntualizar que los fabricantes
de las vacunas han exigido en contratos multimillonarios que los acuerdos de compra no se divulguen,
y entre ellos se encuentran cláusulas de protección de
responsabilidad, la propiedad de las patentes y margen
de maniobra en las fechas de entrega y los precios15.
Además, se niegan a compartir conocimientos y tecnología.
Una vez llegados a este punto, me gustaría incidir en
que las farmacéuticas son las empresas que generan el
mayor margen de beneficios, y como ejemplo citaré
que Pfizer, la empresa que según sus ingresos en el
año 2013 alcanzó un 42 % de ganancias16. Si antes de
la pandemia nos encontrábamos en esa situación, hoy
las empresas farmacéuticas están ganando miles de
millones con las vacunas, en uno de los ejemplos más
espectaculares hasta ahora de la especulación con la

Los visitadores no solo venden fármacos sino,
lo que es más significativo, sugieren al médico
los puntos de vista que deben enfatizar en el
tratamiento de la enfermedad

el escéptico 62

anuario 2021

covid. Esto se debe, como hemos visto, por un lado a
la ayuda recibida por los centros de investigación básica y por otro lado los precios fijados por los gobiernos.
Es decir, que primero organismos oficiales han subvencionado fuertemente el desarrollo de las vacunas;
y luego se permite que cobren precios a menudo muy
por encima de los costos17.
Concluyendo, diré que las farmacéuticas, que eran
ya un grupo de empresas poderosas, ahora se han
convertido en uno de los mayores entramados internacionales, acumulando un gran poder económico y,
por ende, una enorme influencia a nivel político en los
países en los que realizan sus negocios. Su poder de
mercado había crecido exponencialmente desde la globalización, y actualmente con las vacunas se prevé que
su influencia se acreciente con el paso de los años. De
esta forma, unas pocas empresas enormes, multinacionales, dominan la práctica totalidad de la producción
y comercialización de fármacos a nivel global; las farmacéuticas, un pequeño grupo de empresas, controlan
gran parte del mercado mundial y tienen unas ganancias que supera al de las ventas de armas o de las empresas de telecomunicación.
Pero no quisiera terminar sin decir unas palabras de
esperanza o lo que parece un mal chiste comentando
lo propuesto en el último Foro Económico Mundial
(FEM). Se habló del Gran Reseteo o Gran Reinicio,
diciendo que nos encontramos en una situación única
para poder transformar el modelo económico mundial
tras una pandemia que ha provocado la mayor crisis de
salud pública del siglo, que ha generado una enorme
devastación económica y ha empeorado las desigualdades que ya existían, pero la fuerza del ser humano
reside en su visión prospectiva, su ingenio y —al menos hasta un cierto punto— su capacidad para tomar
su destino en sus manos y proyectar un futuro mejor18.
Sin comentarios.
Notas:
1 David Whyte; en: «Vacunando al capitalismo: las
farmacéuticas saquean los bienes comunes sin tocar las causas del problema». Diario AraInfo, 3 abril
2021. https://arainfo.org/vacunando-al-capitalismolas-farmaceuticas-saquean-l…

2 Martínez-Galiana, X. (2020) «El beneficio de
las farmacéuticas crecerá un 50% este año y un
11% en 2021». El Economista, 7-11-2020. https://
www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/10873516/11/20/El-be…
3 González, Juan José (2019) «La enfermedad ¿un
negocio de la industria farmacéutica?». https://jjgantequera.medium.com/la-enfermedad-un-negocio-dela-industria…
4 Ray Moynihan y Alan Cassels, 2011, Medicamentos que nos enferman, capitulo 10, La subversión de
las ventas: La disfunción sexual femenina, edición en
español.
5 https://elpais.com/sociedad/2019/08/28/actualidad/1567004385_666666.html
6 https://www.comunicarseweb.com/biblioteca/
glaxo-acuerda-pagar-3-mil- millones-por-fraude-enmedicamentos.
7 Redacción, BBC News Mundo, 14 mayo 2019.
8 https://www.consalud.es/ecsalud/internacional/
las-farmaceuticas-gastan-un-4-8-mas-en-publicidaden-2018_62903_102.html
9 Suplemento especial de Pharmaceutical Marketing, Practical Guide #6, Effective Medical Education,
pp. 14-22.
10 Oldani, M. 2004. «Thick prescriptions: toward an
interpretation of pharmaceutical sales practices», Medical Anthropology Quarter, vol. 18, pp. 325-356
11 Ray Moynihan y Alan Cassels, 2011, Medicamentos que nos enferman. Capítulo 2: Rosquillas
para médicos, edición en español. Ed. Terapias Verdes
12 Mullard, A. 2021. Landmark Alzheimer’s drug
approval confounds research community. Nature
news, 08 June. Nature 594, 309-310 (2021).
13 https://elpais.com/ciencia/2021-06-07/estados-unidos-autoriza-un-contro…
14 Corporate Watch. 2021.Vaccine capitalism: a
run-down of the huge profits being made from covid-19 vaccines. 18 mar 2021.
15 https://www.nytimes.com/es/2021/02/01/espanol/vacunas-secretos.html
16 Richard Anderson, 6 noviembre 2014 BBC
News Mundo
17 González, Juan José (v. nota 2).
18 Schwab, K. y Mallateret, T. (2020) COVID-19: el
gran reinicio. Forum Publishing Ed. 314 p.

Nos encontramos en una situación única para
poder transformar el modelo económico mundial
tras una pandemia que ha provocado la mayor
crisis de salud pública del siglo

anuario 2021

63 el escéptico

Página inicial
60