Pasar al contenido principal
Inicio
ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico

Navegación principal

  • Inicio
  • Sobre ARP-SAPC
    • Contacto
    • Estatutos
  • Publicaciones
  • Solicitud Ayudas
  • Suscr. revista
  • Asociarse
Menú de cuenta de usuario
  • Iniciar sesión

Los científicos forman un frente para salvar la I+D del colapso

El Escéptico Digital - Edición 2013 - Número 271

Volver al sumario


Alicia Rivera

(Noticia publicada originalmente en el diario El País).

En medio de una escasez presupuestaria extrema y continuada que ha colocado al sistema español de I+D al borde del colapso, los investigadores afrontan los próximos meses con preocupación rayana en la alarma. Las sociedades científicas, rectores, sindicatos y asociaciones están intentando reunirse con Luis de Guindos, ministro de Economía y Competitividad (con las competencias de I+D), y con la vicepresidenta del Gobierno para exponer la situación y lo que está en juego en estos Presupuestos Generales. De momento han empezado a reunirse esta misma semana con los grupos parlamentarios para intentar recabar su apoyo cara al debate presupuestario inminente. “La I+D está agotada tras la sequía que lleva padeciendo en los últimos años. La situación es límite y seguramente una parte será ya irrecuperable”, alerta Carlos Andradas, presidente de la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE). “Pero el hermetismo del Gobierno es total y las peticiones de entrevistas con la vicepresidenta siguen sin ser contestadas”, añade. En una carta abierta en EL PAÍS, Andradas pide al ministro de Economía, por boca del colectivo, que no les “defraude”, que incremente el presupuesto y que lo haga en la partida de subvenciones.

Los científicos, que hablan de una sola voz, no van a esperar quietos. Coincidiendo con la aprobación de los Presupuestos en Consejo de Ministros el próximo viernes 27, grupos de jóvenes científicos han anunciado diversas acciones dentro de la celebración de La noche de los investigadores de este año, y el colectivo Carta por la Ciencia prepara nuevas movilizaciones una vez analizado el borrador de presupuestos ante una situación insostenible, adelanta el presidente de la COSCE.
La pérdida de los mejores

No hay cifras oficiales de la fuga de cerebros en España, a la espera de que la Secretaría de Estado de Investigación complete un estudio que ha anunciado para conocer “el tamaño y la envergadura” del problema. Recientemente, Carmen Vela declaró en Santander que si España es incapaz de “controlar la pérdida de talento”, el país tendrá dificultades, y aseguró que el Gobierno es consciente de ello.

Aunque no haya cifras, la realidad es un goteo constante de investigadores que, ante la imposibilidad de encontrar en España un puesto de trabajo para desarrollar su labor, buscan o aceptan ofertas de otros países. Nadie niega que se trata de una pérdida gravísima no solo por comprometer el futuro, sino también porque supone entregar a otros países gratuitamente el esfuerzo y la inversión que se ha hecho en formar a una generación de buenos investigadores. Los que emigran, además, están entre los mejores, que son los que más fácilmente encuentran ofertas interesantes en otros países.

La pérdida va mucho más allá de los científicos que se van, también hay que contar con los que se han quitado de la cabeza la idea de volver. España había emprendido hace casi una década una escalada notable en la I+D y numerosos investigadores que estaban fuera empezaron a optar a las plazas competitivas que ofrecía el sistema. Otros salían para completar su formación pero con la vista puesta en desarrollar luego su ciencia en España. Con los recortes presupuestarios y los recursos humanos estrangulados, ese flujo de regreso se ha cortado.

Todavía hay un tercer factor que agrava el panorama. Los científicos que regresaron a España con un compromiso de estabilización de su trabajo al concluir los contratos de cinco años —si obtenían evaluaciones positivas— se sienten defraudados y vuelven a irse.

Difícil será atraerlos de nuevo con la promesa de financiación, un sistema de investigación vigoroso y una estabilización de su trabajo. Y los más jóvenes, con el panorama que ven a su alrededor, tampoco se sienten precisamente motivados para embarcarse en la ciencia española.

Dicho colectivo Carta por la Ciencia, integrado por la CRUE, los sindicatos (CC OO y UGT) y asociaciones de científicos, además de la COSCE, exige que se retomen los niveles de financiación pública de 2009, que ha caído de 4.276 millones de euros a 2.267 millones (excluido el capítulo de préstamos) y propone recuperar la inversión en los tres próximos años, con un incremento anual de 636 millones de euros. “De esta forma, podríamos comenzar a recuperar nuestra posición en Europa en cuanto a inversión pública en I+D y con ello marcar una senda de futuro para el país”, dice el colectivo.

La realidad es que, tras cinco años de duros recortes , sufriendo una inexorable fuga de cerebros, con las plantillas de investigadores desmoronándose y el sistema de I+D plagado de retrasos y compromisos sin pagar, la ciencia española afronta un otoño caliente. La I+D necesita oxígeno urgente porque se está produciendo el “desmantelamiento de un sistema que ha costado décadas crear”, advertía antes del verano Carta por la Ciencia, que recogió más de 80.000 adhesiones a su segunda carta de denuncia y propuestas para salir del atolladero.

De los problemas que sufre el sistema español de I+D se han hecho eco a menudo la prensa internacional y las revistas científicas más prestigiosas del mundo. “El gasto en I+D del Gobierno [español] se ha recortado en un 40% desde 2009, a pesar de que el presupuesto español está en los ranking mucho más abajo que otros países europeos”, recalcaba The Financial Times hace tres meses. Ponía un ejemplo: desde universidades y centros de investigación llegan quejas porque a veces no tienen dinero para pagar guantes, batas de laboratorio y material básico como nitrógeno líquido”. La revista Nature hablaba en julio de científicos “encolerizados”, “enfurecidos”, ante las medidas presupuestarias del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). “Conozco excelentes científicos que no tienen los medios para investigar y lo peor es que muchos tienen que irse de España”, declaró Peter Gruss, presidente de la Sociedad Max Planck alemana, cuando le fue comunicado el premio Príncipe de Asturias este año a dicha institución.

Carmen Vela, secretaria de Estado de Estado de I+D+i, del Ministerio de Economía y Competitividad, ha repetido en los últimos meses que la situación es difícil pero no trágica, recalcando los efectos de la grave crisis económica que sufre España.

Pero los problemas del sistema de I+D no se limitan al dinero, aun cuando la financiación sea un escollo gigantesco. Otros atolladeros preocupan igualmente a los investigadores:

Retrasos y cancelaciones. Ni una de las convocatorias importantes de proyectos de investigación, contratos o programas se han convocado, resuelto y financiado en los plazos habituales desde hace dos años. El caso más significativo es el de los proyectos del Plan Estatal de I+D+i. La última convocatoria se hizo en 2011, no salió la resolución publicada en el BOE hasta enero de 2013 y los científicos no empezaron a recibir la financiación hasta este verano. Además, se aprobó el pago en cuatro anualidades, pese a la duración de tres años de los proyectos, y luego se rectificó volviendo a la trienalidad habitual. Un total de 3.184 proyectos están afectados y el presupuesto total para tres años era de 309 millones de euros. Alrededor de 6.000 científicos están pendientes de la siguiente convocatoria, que Economía no hizo en diciembre pasado y que ha ido aplazando: en mayo, antes del verano, en julio, en septiembre... Dado que una convocatoria de proyectos exige como mínimo nueve meses para completar la evaluación, selección y resolución, los científicos que resulten seleccionados no podrán recibir el dinero para empezar a trabajar a principios de 2014.

Tampoco las convocatorias de contratos Ramón y Cajal y Juan de la Cierva, para científicos formados y en formación, respectivamente, se han sacado, resuelto y financiado en los plazos previstos, además de sufrir recortes drásticos en número de plazas. En el caso de los contratos Juan de la Cierva, además, la resolución de los seleccionados en la última convocatoria está lista desde mayo y la Secretaría de Estado no ha publicado la propuesta de resolución final hasta la semana pasada. Han sido cinco meses de inútil espera para los elegidos. En esta situación de incertidumbre constante, los científicos se quejan de que tienen que estar diariamente más pendientes del BOE y de los rumores sobre convocatorias, plazos y pagos que de su investigación. Cinco centros de alto nivel fueron elegidos, en octubre de 2012, con las distinciones “de excelencia”; Economía no sacó la resolución definitiva hasta ocho meses después.

Recursos humanos. La sequía de puestos de trabajo para los investigadores, no ya la creación de nuevas plazas, está estrangulando el sistema de ciencia, que no se ha incluido entre las excepciones a la tasa de reposición general del Estado de uno por diez. Es decir, que de cada diez científicos que se jubilan, como mucho puede entrar uno nuevo. Y la edad media de los investigadores en España, en instituciones como el CSIC, sobrepasa ya los 50 años, y aumentando. En el CSIC se han cancelado todos los contratos JAE y, el año pasado, por no renovación, se perdieron unos 1.200 puestos. Este año rondará la misma cifra. Los contratados Ramón y Cajal (800 al año hace una década) se convocaron por última vez y con retraso de varios meses en octubre de 2012 y solo con 165 plazas. Además, los científicos que acaban los cinco años de contrato, tras pasar las evaluaciones, no encuentran modo de estabilizarse laboralmente. La buena noticia en recursos humanos ha sido la primera convocatoria de Formación de Personal Investigador, que ahora por primera vez, y cumpliendo la Ley de la Ciencia de 2011, significa cuatro años de contrato en lugar de becas.

El CSIC. Con una reducción del 30%, desde 2009, en las transferencias que recibe anualmente del Estado, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas sufre la peor crisis que se recuerda. Tocó fondo este verano, cuando el Gobierno respondió con una asignación de emergencia de 25 millones de euros que suponen solo una cuarta parte de los 100 reclamados por su presidente, Emilio Lora Tamayo, como imprescindibles para mantener sus institutos. El ministro de Economía ha declarado repetidas veces que el Gobierno no dejará hundirse al CSIC. Pero la Secretaría de Estado de I+D+i cuenta, como mucho, con otros 50 millones de ayuda a la institución este año y los otros 25... tal vez en 2014. En julio el CSIC estalló en llamas cuando Lora Tamayo anunció una limitada disposición de los fondos de investigación, independientemente de que fuera dinero obtenido por los propios científicos en convocatorias competitivas españolas o internacionales. Muchos lo calificaron de corralito, con tanta indignación como preocupación por las perspectivas de su trabajo. Un adelanto de las transferencias del tercer trimestre de este año es el bálsamo ideado por la secretaría de Estado para que el CSIC pueda hacer frente a facturas y salarios inmediatos. Pero el problema sigue pendiente.

Agencia de Investigación. La comunidad científica española lleva reclamando desde hace una década la creación de una Agencia Nacional de Investigación, un organismo de gran autonomía científica que confiera estabilidad a la gestión de la ciencia al margen de vaivenes políticos, así como el necesario escenario económico plurianual para poder planificar y optimizar la inversión española en I+D. El referente a copiar es el exitoso Consejo Europeo de Investigación. Tan claro lo tenía Vela cuando asumió el cargo (a principios de 2012) que puso la agencia como prioridad de su gestión y se comprometió con una fecha máxima: junio de 2012, cuando acababa el plazo que estipula para la creación de la agencia la Ley de la Ciencia, el Desarrollo y la Innovación de 2011. No se ha cumplido ese mandato legal.

URL: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/09/18/actualidad/1379537552_25…

Volver al sumario

etiquetas generales
Escepticismo
ARP-SAPC
ARP
Pensamiento Crítico
EED
Política
autores
RIVERA ALICIA
El Escéptico
DOSSIER

El Escéptico cumple 15 años

Por noticias, 26 Noviembre, 2013
  • noticias's Blog

El Escéptico, la revista para el fomento de la razón y la ciencia, cumple 15 años. El número 39 -que se encuentra en imprenta y pronto se distribuirá a socios de ARP-SAPC y suscriptores- lleva a la portada esta celebración, como homenaje a todos los que voluntariamente han dedicado su tiempo y esfuerzo para que la publicación haya sido realidad durante estos tres lustros.

En 1998 apareció el primer número de El Escéptico, que venía a sustituir al antiguo boletín LAR. El cambio permitió un diseño más actualizado y mayor cantidad de contenidos. Su primer editorial concluía con esta declaración de intenciones:

“El Escéptico nace con la vocación de convertirse en el medio de expresión de todos aquellos que abogan en el mundo de habla hispana por el imperio de la razón, por el librepensamiento. Quiere ser una publicación rigurosa y divertida, con espacio para el análisis científico, el razonamiento filosófico y el humor. Y persigue un objetivo, compendio de todos los apuntados: fomentar la reflexión y la duda, porque solo el pensamiento crítico hace ciudadanos realmente libres.”

Como homenaje, la revista publica un artículo del que fuera su director Alfonso López Borgoñoz, más las aportaciones del amigo chileno Diego Zúñiga – responsable de la publicación hermana La nave de los locos- , y una divertida historia del colectivo Antonio Rico.

Además, la revista incluye un completo dossier sobre la infiltración de las pseudomedicinas en la Universidad de Zaragoza, con artículo central de Eustoquio Molina -impulsor de las objeciones contra los títulos propios que la institución pretendía implantar-, que se complementa con artículos sobre homeopatía, acupuntura y medicina.

La revista se completa con una entrevista al mago Jon Zabal y las firmas de Jean-Paul Krivine, Gabriel Andrade, César Esteban, Luis R. González y Carlos Chordá; además de las secciones fijas y el humor gráfico de La Pulga Snob, Martin Favelis, y David Revilla.

Para la efeméride se están preparando actos en distintas ciudades, coincidiendo en algunas ocasiones con la celebración de Escépticos en el Pub, como la que tendrá lugar en Santiago de Compostela el próximo 29 de noviembre. El acto principal de estas celebraciones tendrá lugar en Granada, dentro del evento Desgranando Ciencia, que tendrá lugar los días 14 y 15 de diciembre en el Parque de las Ciencias de la ciudad. En ella se presentará el último número de la revista junto a charlas y espectáculos por parte de socios, más una mesa redonda sobre educación y pensamiento crítico.

Desde ARP-SAPC queremos felicitar a todos los que han hecho posible estos 39 números, e invita a los lectores a colaborar con la revista con sus artículos.

Mitoloxía, crenzas e verdades da informática insegura en EEEP Santiago

Por noticias, 25 Noviembre, 2013
  • noticias's Blog

Mitoloxía, crenzas e verdades da informática insegura

Na actualidade grazas a que os medios telemáticos presentan características como son a universalidade e accesibilidade e grazas tamén a que son tecnoloxicamente medios débiles e vulnerables, fan que os mesmos sexan mecanismos que permiten desenrolar novos patróns delictivos e axudan a  desenvolver con maior facilidade actividades ilícitas.

Se a isto xuntanos que ata non fai moito faltaba control policial para vixialos e regulación e lexislación para controlalos, o uso dos mesmos como ferramentas para desempeñar este tipo de actividades acrecentouse.

¿É o descoñecemento do medio o que non ofrece una garantía para poder traballar de forma segura nel? ¿Temos a capacidade de asumir riscos a hora de traballar con el? ¿Que diferenzas existen con respecto o “mundo físico” onde si existe ese coñecemento e asumimos riscos? ¿Existe o mesmo nivel de exposición ante ameazas e riscos no mundo virtual? ¿Son tan perigosos os ciberdelincuentes e hackers ou existe certa empatía ó consideralos uns transgresores ante o control dos medios telemáticos polos estados? ¿Existe tal control? ¿Son os medios telemáticos novas armas para delinquir ou para destruír? ¿Os gobernos están interesados no seu control? ¿Son os conflitos actuais escenarios de ciberguerras?

O longo desta charla trataremos de dar una visión a seguridade nos medios telemáticos, responder a todas estas cuestión e intentar desmitificar certas ideas e crenzas.

Anxo Alvarez Iglesias

Anxo Alvarez Iglesias (Santiago de Compostela, 1968) é Licenciado en Informática pola Universidade da Coruña (1995) e Especialista en Servizos Telemáticos/Posgrao en Telemática  pola Universidade da Coruña e Centro de Estudos Caixa Galicia (1998).

Sen iniciar seus estudos universitarios, comezou súa actividade profesional no mundo das Tecnoloxías da Información en 1990 e dende finais de 1998 especializouse en Seguridade en Sistemas de Información desenrolando ata actualidade diversos traballos e proxectos en diferentes  sectores.

Entre 2000 e 2003 dirixiu a primeira e única compañía en Galicia que tiña un enfoque orientado a prestar servizos de Certificación Electrónica  e Firma Dixital (Unicom). Pero ante un mercado inmaturo e unha indefinición en materia lexislativa, o proxecto finalmente non continuou adiante.

O longo de súa traxectoria profesional colaborou como profesor en diferentes Másters na Universidade de Santiago de Compostela (Máster en Comercio Electrónico - 2001) e na Universidade da Coruña (Máster en Seguridade Técnica e Legal en Internet - 2002) e durante o período 2002-2004 compaxinou súa labor no sector privado  como profesor asociado na Universidade de Santiago de Compostela.

Ten escrito artigos técnicos para publicacións do sector (revista SIC) e colaborado e participado en diferentes foros tecnolóxicos (eGallaecia, Galicia TIC, APD, Inforensino).

Nos últimos 5 anos aproximouse o mundo de ciberdelincuencia, ciberataques e a seguridade en Internet onde actualmente desenrola súa actividade profesional. A diferenza de outros profesionais e “actores” do sector da Seguridade nas Tecnoloxías da Información, entende que no mesmo (o igual que na  seguridade do “mundo físico”) o anonimato é una medida máis de defensa polo que considera que non é relevante e sobre todo conveniente indicar onde, para quen traballa e que fai en concreto na actualidade.

La charla quedará así el VIERNES 29 DE NOVIEMBRE DE 2013:

- 20h-21.00h: reunión en el pub para probar los equipos y demás.

- 21.00h - 21.05h: Manuel Collado introduce la idea de Escépticos en el Pub.

- 21.05h - 21.10h: presentación del ponente.

- 21.10 - 22.10: Conferencia a cargo del ponente.

-22.10 - 22.30h: Preguntas. Modera Manuel Vicente.

Luego tomamos unas cervezas y seguimos preguntándonos cosas.

Como novedad este año hemos pensado en la posibilidad de hacer una cena con el ponente en el mismo Pub Kunsthalle tras la charla (hay que confirmar, 15-20€/persona).

Nuevos vídeos de Escèptics al Pub Barcelona

Por noticias, 25 Noviembre, 2013

Los amigos de Escèptics al Pub Barcelona nos comentan que ya tienen subida la charla de Enric Álvarez Lacalle en el pasado evento del 19 de octubre. 

Como el resto de ocasiones, está guardada en su canal youtube:

Las fotos están en el grupo de g+ de Escèptics al Pub. 

Además, han incorporado el vídeo substitulado de la charla que el 18 de diciembre de 2012 diera Sanal Edamaruku en Granada:

Más información en esceptics.com.

etiquetas generales
sanal edamaruku
Enric Álvarez Lacalle
Temas
Escepticismo y Pensamiento crítico
Religión
eeep
  • Añadir nuevo comentario

¿Tradición o folcklore?

El Escéptico Digital - Edición 2013 - Número 271

Volver al sumario


José Antonio Naz

(Artículo publicado originalmente en Diario Córdoba).

Desde hace unos meses la burocracia eclesiástica de nuestra ciudad está publicitando a bombo y platillo un macro "vía crucis" --sábado 14 de septiembre-- en el que participarán más de una docena de cofradías con sus imágenes de culto. La iniciativa pretende tomar las calles de Córdoba, hacer que todas las actividades de la ciudad se subordinen al "sacro" espectáculo. La excusa: mostrar públicamente las obras de arte, los pasos procesionales a su fieles mediante la "recuperación de una tradición" que hasta ayer no existía. El mal disimulado objetivo político: exhibir una fuerza ficticia --cómputo de asistentes al evento-- que pueda contrarrestar otras cifras que demuestran debilidad (pobre asistencia a los templos, una sociedad que opta cada vez más por los matrimonios civiles, ciudadanos que se niegan a marcar la casilla de la Iglesia en su declaración de renta, falta de vocaciones...).

Si todo el coste del montaje para realizar la procesión múltiple corriese a cargo de los organizadores y las instituciones públicas se limitaran a poner a disposición de ellos la misma infraestructura que se ofrece a otros actos con público, nada tendríamos que objetar. Allá cada cual con sus creencias particulares, por muy raras que parezcan. El problema surge cuando los políticos electos, encabezados por un alcalde disfrazado de niño-cantor del Coro Vaticano, entonan un "Amén" sin rechistar, y creyéndose coautores del evangelio atribuido a Mateo les dicen día tras día: "Pedid y se os dará".

En este caso, según se dice en las web de los organizadores, se les da: -la instalación, con trabajadores e infraestructura municipales, de palcos y sillas en espacios públicos, que se podrán reservar previo pago a "los organizadores". Y se pide que la Policía Municipal prohíba el paso a quienes no tengan reservado silla; -el colapso de gran parte de la ciudad desde los alrededores de la Mezquita hasta los distintos barrios y calles que permitan el desplazamiento de tallas desde casi todas las iglesias, con los 400 los agentes municipales para controlar el tráfico y garantizar el orden.

Y esto lo hará un Gobierno municipal --el del PP cordobés-- que mientras tanto nos quita derechos, servicios y personal público con la excusa de la crisis, que está despidiendo desde hace meses a empleados de distintos organismos municipales en Deportes, Empleo, Urbanismo y que no oculta el deseo de privatizar las empresas públicas emblemáticas de la ciudad (Sadeco, Aucorsa...). Siempre con la excusa de "ahorrar costes a las arcas municipales".

Esto sucede porque: -no hay un gobierno municipal "serio" y responsable que, garante de los derechos de toda la población que los ha elegido, minimice el impacto de la avasalladora invasión de espacios comunes: no existen intelectuales que adviertan y denuncien el anacronismo del evento que recuerda el "nacional-catolicismo", tan peligroso para las libertades; -la población de Córdoba no actúa como una ciudadanía del siglo XXI, instruida y respetuosa, que exige su derecho a que sus espacios de convivencia no sean ocupados --cada vez más frecuentemente-- por grupos ultramontanos y reclama circular en paz en su propia ciudad. Mientras centenares de cordobeses han recibido en el último año notificaciones de multas por ocupar una pequeña parte de la vía o aceras públicas para manifestarse contra la crisis, cierres de empresas, recortes o desahucios. Claro que el subdelegado del Gobierno que impone las sanciones pide la solución de los problemas, de rodillas, a la Virgen del Socorro ("Con toda mi humildad y mi fe, te pido que ayudes a Córdoba y a España entera en esta etapa difícil de nuestra gran Historia").

Y, por supuesto, nada de esto pasaría si la religión fuera una cosa de "creencias" personales y no un instrumento de poder de las iglesias sectarias, que cuentan con la complicidad institucional y la pasividad ideológica de un público acrítico atraído por los aspectos folklóricos y la parafernalia.

Fenómenos de este tipo suelen darse más en las sociedades menos evolucionadas cultural y económicamente. Casualmente Córdoba es una de las ciudades con más paro de toda Europa, con alta tasa de familias por debajo del umbral de la pobreza y cada vez menos servicios sociales y medidas de atención e integración. Quizás esta macroprocesión haga desaparecer el paro y los desahucios, mejore la economía y resuelva todos nuestros problemas. Aunque algunas personas "de cortas luces" veamos en ello altas dosis de superstición. Y los primitivos cristianos verían sólo pura idolatría.

Las sociedades gobernadas teocráticamente siempre excluyen a una parte de sus miembros. La única sociedad que garantiza los derechos y la libertad de todos sus componentes, creyentes y no creyentes, es la laica, precisamente por tener en su eje central de actuación la neutralidad en las relaciones públicas. Los cargos públicos pueden tener creencias religiosas. Pero en su acción de gobierno deben dejarlas en casa y no dedicarlas a engordar, como hace el conservadurismo hispano de manera tan descarada, el clericalismo.

* Este artículo lo firma también Juan Rivera Reyes, miembros de Córdoba Laica y del Colectivo Prometeo

URL: http://www.diariocordoba.com/noticias/opinion/tradicion-o-folclore-_827…

Volver al sumario

etiquetas generales
Escepticismo
ARP-SAPC
ARP
Pensamiento Crítico
EED
Laicismo
autores
NAZ JOSÉ ANTONIO
El Escéptico
DOSSIER

Narendra Dabholkar, activista de la ciencia en una India supersticiosa

El Escéptico Digital - Edición 2013 - Número 271

Volver al sumario


Ana Gabriela Rojas

(Noticia publicada originalmente en el diario El País).

Narendra Dabholkar, reconocido activista contra la superstición y la magia negra en India, fue asesinado. La mañana del pasado 20 de agosto el racionalista, de 67 años, paseaba por la ciudad de Pune, la ciudad más rica y cosmopolita en el Estado de Maharastra después de Bombay, al oeste del país. Fue entonces cuando varias balas disparadas por dos hombres desde una motocicleta alcanzaron su espalda y cuello. Irónicamente su cuerpo quedó cerca de un templo, tendido en un charco de sangre. El Gobierno apuntó indirectamente a los grupos radicales que lo tachaban de antihinduista por su trabajo de más de dos décadas promoviendo un pensamiento científico y crítico y oponerse a “las dañinas supersticiones que explotan a la gente”.

Fue muy triste para quienes lo conocían, pero no era tan sorpresivo. “Él y todos sabíamos que corría el riesgo de ser asesinado por su trabajo. A algunos no les convenía que él se opusiera a que siguieran engañando a miles y miles de personas”, explica por teléfono Purushottam Patil, que lo conocía desde hace 30 años.

Dabholkar escribió el proyecto de ley que pedía acción legal contra los santones que extorsionen a la gente con magia negra o vudú, que aseguran ser encarnaciones de dioses, tener poderes divinos o capacidad para curar diferentes males. Este proyecto de ley, que es el primero de este tipo en India, lleva pendiente ocho años. Pero al día siguiente de la muerte de Dabholkar el Gobierno del Estado se apresuró a pasar una ordenanza para prohibir los rituales y la magia negra, que todavía tiene que ser aprobada por el Parlamento.

La muerte del activista fue comparada con la del Mahatma Gandhi, padre de la nación. “De la misma forma que la voz de Gandhi fue reprimida, los puntos de vista y poder de Dabholkar fueron asesinados por gente que no está de acuerdo”, declaró el gobernador de Maharastra, Prithviraj Chavan, a pesar de que el activista lo había criticado recientemente en una rueda de prensa por no apresurar la legislación.

Su muerte representa un duro golpe para el racionalismo y para todos los que quieren un cambio progresista en India. La gente salió a manifestarse de forma espontánea tras su asesinato y fue convocada una huelga en el Estado. Incluso grupos de los que se oponían al trabajo de Dabholkar hicieron públicos sus comunicados en los que manifestaban conmoción y que, aunque estaban en desacuerdo con sus pensamientos ateístas, “su oposición es de carácter democrático y en base a la ley”.

Dabholkar estudió medicina y la ejerció a tiempo completo durante una década, pero con el tiempo quiso dedicarse a otras causas sociales. Sin embargo, seguía atendiendo a gente pobre de forma gratuita y muchas veces también les daba dinero para que compraran sus medicinas. Escribía y editaba una revista contra la superstición. Fundó la Maharashtra Andhashraddha Nirmoolan Samiti, (el comité para la erradicación de la fe ciega) que tiene unas 200 filiales en tres Estados de India. Pero también trabajó con pasión para muchas otras causas, entre ellas la aceptación de los matrimonios entre personas de diferentes castas y la conservación del medio ambiente.

Por eso su familia decidió no tirar sus cenizas en un río, como es la tradición. Durante su vida trató de convencer a la gente para que detuvieran este tipo de práctica porque contamina el agua. Sus cenizas serán esparcidas en su casa de campo, donde su mujer cultiva frutas y flores de manera orgánica.

URL: http://internacional.elpais.com/internacional/2013/08/30/actualidad/137…

Volver al sumario

etiquetas generales
Escepticismo
ARP-SAPC
ARP
Pensamiento Crítico
EED
Pensamiento crítico
Supersticiones
autores
ROJAS ANA GABRIELA
El Escéptico
DOSSIER

Un manifiesto apoya al español como lengua científica

El Escéptico Digital - Edición 2013 - Número 271

Volver al sumario


(Noticia publicada originalmente en la página del Servicio de Información y Noticias Científicas).

Académicos de diversas instituciones vinculadas a la lengua española han avalado un manifiesto en apoyo al español como lengua internacional y del conocimiento, presentado con motivo del encuentro El español, lengua internacional y del conocimiento que se desarrolla en el marco de los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y que organizan la institución académica y la Fundación Lilly.

“En la actualidad –explica en el manifiesto–, nuestro idioma goza de una pujanza notable y creciente. Por ello, nuestra voluntad es emprender las acciones necesarias que permitan reforzar el uso del español como lengua de comunicación internacional así como de intercambio científico y transmisión del conocimiento”.

Además, en el escrito se destaca que para conseguir estos objetivos sería positivo “animar a las organizaciones públicas o privadas para que sumen esfuerzos con el objeto de promover actividades, proyectos e iniciativas en el marco de la presente declaración”.

El nuevo portal de la RAE permitirá acceder de forma gratuita a todas las obras vinculadas a la institución

El documento lo han presentado los directores del curso Ignacio Ahumada, vicerrector de Extensión universitaria y de enseñanzas del español y otras lenguas, y José Antonio Gutiérrez, consejero honorífico de la Fundación Lilly, quien ha asegurado que “el manifiesto es una declaración de intenciones para glosar la importancia del español como lengua del conocimiento. Y a la vez, supone un llamamiento a las instituciones”.

Un nuevo portal gratuito

El director de la Real Academia Española (RAE), José Manuel Blecua, ha pronunciado la conferencia inaugural del curso y ha comparecido ante los medios junto a los responsables del encuentro. También ha explicado que el próximo mes de octubre se presentará de forma oficial el nuevo portal de la Academia, que permitirá a los usuarios acceder de forma gratuita a todas las obras vinculadas a la institución, y no sólo al DRAE o al Panhispánico como sucede actualmente.

Además, Blecua ha detallado otro de los proyectos de la RAE: el nuevo CORPES, cuya “primera fase está terminada y consistirá en una recopilación ordenada de datos léxicos que corresponden a los últimos años de estudio de la lengua”, y “un proyecto de I+D+i de construcción de una plataforma tanto para el servicio general como para investigadores”.

En su intervención dentro del encuentro El español, lengua internacional y del conocimiento, el director de la Real Academia Española ha asegurado que “los contenidos de la RAE serán gratuitos” mientras se puedan mantener, aunque tampoco se descarta incluir determinados patrocinios en los canales web de la Academia: “Nuestra intención es que la Academia ofrezca estos servicios de forma gratuita pero habrá que ver con qué publicidad se puede financiar”.

Otros proyectos de la RAE son la publicación de un nuevo diccionario que integre “términos y cuestiones técnicas”, y la conmemoración del cuarto centenario de la publicación de la segunda parte de El Quijote, obra que, a su juicio, supuso “una revolución en la técnica novelesca”.

URL: http://agenciasinc.es/Noticias/Un-manifiesto-apoya-al-espanol-como-leng…

Volver al sumario

etiquetas generales
Escepticismo
ARP-SAPC
ARP
Pensamiento Crítico
EED
medios de comunicación
Comunicación científica
El Escéptico
DOSSIER

Propuestas del colectivo "Carta por la Ciencia" ante los Presupuestos Generales del Estado 2014

El Escéptico Digital - Edición 2013 - Número 271

Volver al sumario


Colectivo Carta por la Ciencia

Ante la situación en la que se encuentra la I+D+i en estos momentos en el país y el inminente proceso de elaboración de los Presupuestos Generales de Investigación para el año 2014, con un horizonte anunciado de mejora presupuestaria, el colectivo Carta por la Ciencia se ha dirigido esta semana a todos los partidos del arco parlamentario para solicitarles una reunión urgente con el fin de hacerles llegar nuestra visión de las medidas más urgentes e indispensables a adoptar en estos presupuestos con el objetivo de alcanzar unos niveles mínimos que permitan preservar la competitividad del sector de la I+D tan castigado en los últimos años.

Las propuestas que esperamos que tanto el gobierno como los partidos políticos puedan incorporar a sus iniciativas en torno al próximo debate de los presupuestos son las siguientes:

Recuperación de los niveles de financiación pública existentes en 2009, a lo largo de los tres próximos ejercicios presupuestarios, de forma que nos aproximemos al promedio europeo del 0,6% del PIB de inversión pública en I+D en los capítulos 1 a 7 (ha caído desde 4.276M € a 2.267M €en el periodo indicado), deberían incrementarse los recursos en 1.909M € en tres años, lo que supone un incremento anual de 636M €. De esta forma podríamos comenzar a recuperar nuestra posición en Europa en cuanto a inversión pública en I+D y con ello marcar una senda de futuro para el país.

Eliminación de los actuales límites de la tasa de reposición de empleo público en el sector de I+D, de modo que puedan incorporarse nuevos recursos humanos de acuerdo a las necesidades reales del sistema de I+D+i y a su convergencia con Europa en científicos por habitante.

Dotación de suficientes recursos para el Plan Estatal de Investigación 2013-2016 de modo que se puedan lanzar y regularizar todas las actuaciones anuales previstas en el mismo cumpliendo los plazos tanto de convocatorias como de resolución de las mismas y llevando a cabo la inyección de recursos en el sistema público de investigación para evitar el colapso de una parte significativa de sus instituciones más emblemáticas.

Creación de la Agencia Estatal de Investigación dotada de unos presupuestos plurianuales adecuados para poder constituirse como una institución autónoma e independiente.

Carta por la Ciencia ha renovado asimismo la petición de entrevista a la Vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, remitida tras las manifestaciones celebradas el pasado 14 de junio, en más de 20 ciudades, en la que se ha convertido en la mayor movilización en defensa de la investigación pública celebrada en nuestro país y cuyas reivindicaciones no fueron escuchadas por el MINECO. Pensamos que desde su posición como Vicepresidenta Económica puede coordinar los esfuerzos y las decisiones urgentes que han de tomarse para salvar un sector como el de la I+D, clave para el futuro de nuestro país.

Madrid, 16 de septiembre de 2013

El Colectivo “Carta por la Ciencia” lo componen COSCE, CRUE, FJI, PID, FEI, CCOO y UGT

Volver al sumario

etiquetas generales
Escepticismo
ARP-SAPC
ARP
Pensamiento Crítico
EED
Ciencia
Política
autores
Colectivo Carta por la Ciencia
El Escéptico
ARTÍCULOS

Los nuevos canales de comunicación en la popularización de la ciencia” en Murcia

Por noticias, 18 Noviembre, 2013

PROGRAMA

Miércoles 4 de Diciembre (Sesión de mañana)


9.00-9.15. Recepción y recogida de documentación.

9.15-9.30. Inauguración de las Jornadas.

9.30-10.15. “Difusión social de la ciencia y democracia”. Ponente: Juan Ignacio Pérez Iglesias. Coordinador de la Cátedra Cultura Científica de la UPV/EHU. Ex Rector de la UPV/EHU.

10.15-11.00. “La comunicación científica como parte del marketing mix”Ponente: César Tomé López. Comunicador científico. Editor de Mapping Ignorance.

11.00-11.30. Pausa Café.

11.30-12.15. “Ciencia y Publicidad: un matrimonio mal avenido”. Ponente: José Manuel López Nicolás. Presidente de la Asociación de Divulgación Científica de la Región de Murcia. Profesor Titular de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Murcia.

12.15-13.00. “El escepticismo en la comunicación científica”. Ponente: José Miguel Mulet. Profesor titular de Biotecnología de la Universidad Politécnica de Valencia.

13.00.-13.45. Mesa Redonda con los ponentes. Moderador: Daniel Torregrosa.Vicepresidente de la Asociación de Divulgación Científica de la Región de Murcia. Licenciado en Ciencias Químicas. Divulgador científico.

Miércoles 4 de Diciembre (Sesión de tarde)


16:00-16.45. “La presencia de la ciencia en Radio y Televisión”. Ponente: Bernardo Herradón. Dr. en CC Químicas, investigador del CSIC y ex-director del Instituto General de Química del CSIC y colaborador del programa “A Hombros de gigantes” de RNE.

16.45-17.30. “Ciencia, teatro y género: el caso de Henrietta”. Ponente: Natalia Ruiz Zelmanovitch, Responsable de Comunicación de AstroMadrid desde el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA). Miembro del nodo español de la red de divulgación de la ciencia del Observatorio Europeo Austral (ESO).

17.30-18.00. Pausa café.

18.00-18.45. “El cine y la literatura de ciencia ficción como herramientas en la comunicación de la física”. Ponente: Sergio L. Palacios. Dr. en Física, escritor y Profesor Titular de la Universidad de Oviedo.

18.45-19.30. Mesa Redonda con los ponentes. Moderador: Daniel Torregrosa.Vicepresidente de la Asociación de Divulgación Científica de la Región de Murcia. Licenciado en Ciencias Químicas. Divulgador científico.



Jueves 5 de Diciembre (Sesión de mañana)

9.30-10.15. “Que un titular no te estropee una buena noticia”. Ponente: Daniel Torregrosa. Vicepresidente de la Asociación de Divulgación Científica de la Región de Murcia. Licenciado en Ciencias Químicas. Divulgador científico.

10.15.-11.00. “Taller de Periodismo científico”. Ponente: María José Moreno. Periodista de divulgación científica.

11.00-11.30. Pausa café

11.30-12.15. ““Nueve de cada diez dentistas lo recomiendan: Publicidad, mito y ciencia”. Ponente: César San Nicolás Romera. Coordinador de comunicación de la Universidad de Murcia.

12.15.-13.00. “Cómo hacer de la investigación noticia”. Ponente: María de los Ángeles Esteban Abad. Vicerrectora de Coordinación y Comunicación de la Universidad de Murcia.

13.00.-14.00. Mesa Redonda con los ponentes. Moderador: José Manuel López Nicolás.Presidente de la Asociación de Divulgación Científica de la Región de Murcia. Profesor Titular de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Murcia.

14.00-14.15. Clausura de las jornadas.

Información: Web de Estudios propios de la Universidad.

Inscripción: Enlace. Elija el modo de acceso según sea alumno o profesor de la UM o no pertenezca a ella.

Plazo de matrícula: del 14/11/2013 al 03/12/2013.

Email de contacto: [email protected]

  • Añadir nuevo comentario

No al sectarismo: en defensa de una izquierda laica y racional

El Escéptico Digital - Edición 2013 - Número 271

Volver al sumario


Andrés Carmona Campo

Estamos asistiendo estos días a una cierta polémica a raíz de un texto de Mauricio-José Schwarz titulado "“Juana de Arco” Forcades, más allá del antivacunismo mortal", publicado por el autor en su blog el 21 de julio de 2013 (1) y publicado también por Sinpermiso el 27 de julio de 2013 (2) pero con una diferencia: los enlaces del texto, disponibles en el texto original, no pueden utilizarse en el texto de Sinpermiso. Dicho texto ha tenido por lo menos dos respuestas desde entonces. Una firmada por Martí Caussa, el 2 de agosto de 2013, en la edición digital de Viento Sur y llamado "Teresa Forcades en la hoguera digital" (3) y otra más por parte de Vicenç Navarro, del 8 de agosto de 2013, titulada "No al sectarismo de izquierdas: en defensa de Teresa", disponible en su blog (4) y publicada en su columna de Público (5) y también difundida a través de la web de Anticapitalistas (6).
La polémica discurre por varios derroteros que, al estar centrada en Teresa Forcades, que además de monja tiene una opinión cuanto menos dudosa acerca de las vacunas, la gripe A y las medicinas llamadas alternativas, Caussa resume en dos temas: “en qué medida son científicas y deben promocionarse (o no) algunas prácticas que se presentan como medicinas alternativas; y cuál es la versión del laicismo que conviene impulsar desde la izquierda.”

El texto de Schwarz es sumamente crítico con Forcades. El autor la critica no solo por ser antivacunas sino por ser una promotora de pseudomedicinas, conspiranoias y tonterías peligrosas, como él mismo las llama (muchas de las cuales Izquierda Unida ha rechazado en su última asamblea federal en una resolución contra las pseudomedicinas y pseudoterapias) (7). Y aquí hay que dar la razón a Schwarz (por el contenido, aunque a lo peor no tanto por las formas) y dar un tirón de orejas a parte de la izquierda que ha abrazado las teorías pseudocientíficas y conspiranoicas que difunde Forcades. Ella, y la izquierda que como ella hace lo mismo, caen en el error de “el enemigo de mi enemigo es mi amigo”, y así se alían con lo peorcito del mundillo magufo creyéndolos aliados del anticapitalismo. Que la industria farMAFIAcéutica tiene intereses capitalistas, y que su principal objetivo no es curar, sino hacer negocio, es tan evidente como que el objetivo de cualquier panadero no es alimentar a sus vecinos sino ganar dinero (por eso cuando deja de ganarlo cierra la panadería en vez de seguir haciéndolo gratis). Hay innumerables argumentos de peso contra las industrias farmacéuticas, y no hace falta inventar mentiras científicas ni conspiranoias para luchar contra ellas. Es más, es contraproducente, pues al ser falsedades fácilmente constatables con un mínimo de rigor científico, desacreditan a quien las utiliza, y de paso desacredita a las auténticas críticas con fundamento que se pudieran utilizar. Si el alcalde de mi pueblo fuera un corrupto y yo pudiera demostrarlo, no me hace falta decir, además, que es un borracho y un líder de una secta pederasta si es que no es así, pues los abogados del alcalde demostrarían rápidamente que ni es borracho ni líder de una secta que no existe, y les resultaría muy fácil, después, desacreditar mi acusación de corrupción, puesto que ya han demostrado que no soy alguien de fiar sino dado al delirio y a ver fantasmas. Y lo dicho contra la conspiranoia anti-vacunas bien vale también para los antitransgénicos, anti-antenas de telefonía móvil, anti-wifi y anti-otras-tecnologías: hay argumentos de sobra, sensatos y bien fundados, para la crítica y la lucha contra Monsanto, las eléctricas y otras grandes empresas capitalistas, sin necesidad de echar mano de falsedades científicas sobre la supuesta maldad de los organismos modificados genéticamente (OMG) o de las radiaciones electromagnéticas para la salud, o de conspiraciones para envenenar a la población ni nada por el estilo. Lo que pasa es que hay ciertos grupos que creen dogmáticamente en ciertas doctrinas cuasi-religiosas de tipo espiritualista, armonicistas, cosmo-eco-bio-centristas y neoluditas que reniegan de la tecnología (y de la ciencia moderna que está a su base) en pro de un cambio civilizatorio hacia otra forma de vida más “natural”, “ecológica”, “espiritual” y en comunión con la “diosa” Naturaleza. Son estos grupos los que difunden la ideología de la maldad intrínseca de las tecnologías desde su FE irracional y por eso no les importa que no haya pruebas científicas de lo que dicen: les pasa como a los creacionistas, siguen creyendo en sus dogmas aunque las pruebas indiquen lo contrario. Y estos grupos (a veces auténticas sectas) son anticapitalistas pero en ese sentido cuasi-religioso (o plenamente religioso, según los casos) y a años-luz del anticapitalismo de raíz marxista. Se oponen al capitalismo como los “socialistas reaccionarios” se oponían también en el siglo XIX, como acertadamente Marx y Engels supieron desenmascarar en el Manifiesto Comunista (III. Literatura socialista y comunista) (8). Por no hablar del lobby que se aprovecha de estas irracionalidades para sembrar miedo a las tecnologías y ofrecer sus productos “mágico-naturales”, contra el cáncer, e incluso burkas contra las radicaciones (9), (10). El problema es que esta ideología fluye entre cierta izquierda con desconocimiento de su origen más o menos religioso (y de los intereses económicos) y cala peligrosamente entre quienes con buenas razones se oponen a las grandes corporaciones, empañando y deslegitimando estas buenas razones cuando se mezclan con aquellas idioteces. Flaco favor ha hecho, entonces, Vicenç Navarro al intentar defender esas tonterías anti-vacunas en su texto: ha intentado hacer ver que las opiniones de Forcades sobre la gripe A son una “postura crítica” cuando en realidad es un prejuicio conspiranoico, y para eso ha seleccionado a los pocos científicos a favor de ese prejuicio, ignorando que la gran mayoría está en contra (lo que se conoce como falacia de cherry picking) (11). Ha incurrido, seguramente sin darse cuenta, en la misma falacia que quienes indican que hay científicos que niegan el cambio climático: haberlos haylos, pero no representan la perspectiva científica del asunto. Bien haría Navarro si, por lo menos, matizara lo que ha dicho, aunque es fácil darse cuenta de que su texto es precipitado y más cordial (hacia Forcades) que racional o razonado: en sus prisas por salir en defensa de la que llama amigablemente Teresa, parece que no reparó ni en leer el texto original de Schwarz, lo que explica porqué cometió el error de escribir: “[Schwarz] no muestra ninguna evidencia que avale sus acusaciones. Los resaltados (que parecerían indicar links a documentos adjuntos), son resaltados, sin más”, lo que es así en la versión del texto de Sinpermiso, pero no en el original del autor y que era fácilmente accesible vía google.

El otro asunto era lo relativo al laicismo. El tema surge porque Forcades es una religiosa, una monja, metida en política. Al respecto dice Schwarz: “Otros podríamos pensar que la intervención de ministros y monjes en los asuntos civiles es esencialmente contraria a la concepción de un estado laico, aconfesional y libre en los esquemas políticos resultado de la Ilustración. Y que este intervencionismo es aún más rechazable cuando se trata de religiosos que han jurado obediencia ciega al jefe de un estado extranjero, el imperio Vaticano, con lo cual están en obligación de poner los intereses de ese estado y su cabeza por encima de los intereses de la gente del país donde nacieron, viven o actúan obedientemente. Ser chupasotanas cuando se tercia y anticlerical cuando no conviene no parece ser laicismo y, si mucho me apuran, tampoco parece izquierda”. A lo que responde Martí Caussa: “¿Sacerdotes, frailes y monjas no podrían opinar de política en un Estado laico? ¿No podrían formar parte de partidos y asociaciones políticas? ¿No podrían votar? ¿Un católico ferviente sería más digno de confianza en su actitud hacia el “imperio vaticano” o tampoco podría intervenir en los asuntos civiles? Todos sabemos que hay diversas concepciones del laicismo, pero la versión antirreligiosa que apunta el artículo me parece completamente inconveniente para una política de izquierda”, y concluye: “cuál es la versión del laicismo que conviene impulsar desde la izquierda. Hacer esto con seriedad y respeto para las opiniones diferentes podría conducir a una clarificación importante”. Me parece que Caussa confunde cosas. De lo que dice Schwarz no se deriva que frailes, monjas o católicos no puedan opinar ni votar. Pero sí se deriva algo que es el abecé del laicismo (por lo menos del republicano) y que es la separación entre público y privado, una de cuyas concreciones es la de Estado y confesiones, y otra la de política y religiones. En el ámbito privado cada cual opina y hace lo que le da la gana, y el Estado protege el ejercicio de esa libertad en ese ámbito: ahí una puede ser monja de San Benito, o sacerdotisa Wicca, o adoradora de Satán o lo que sea). Pero el ámbito público es el ámbito de todas y todos en tanto que ciudadanas y ciudadanos de la res publica, y en ese sentido ciudadanas y ciudadanos participan como tales en la búsqueda del bien común (la libertad como no-dominación, en sentido republicano) pero no lo hacen como monjas, sacerdotisas o adoradoras de Satán buscando su interés privado, particular (por legítimo que sea en ese ámbito privado). Dicho de otra forma: cuando la monja, la sacerdotista o la satanista entran en el ámbito público, su velo, su sotana o su pentagrama se quedan fuera. Exactamente igual que un futbolista no opina en el ámbito público como futbolista sino como ciudadano: al pasar al ámbito público, su balón se queda fuera. Si no entendemos esto, no entendemos el laicismo. Y en el caso de los religiosos es más grave. El ciudadano busca, en el ámbito público, el bien común, el bien de la república, la libertad como no-dominación de toda la ciudadanía, y si para eso debe dejar de lado sus intereses particulares y privados, más aún deben quedar fuera los intereses de potencias extranjeras, grupos de presión o empresas capitalistas. Los religiosos juran lealtad, fidelidad y obediencia ciega (explícita o tácitamente) al supuesto sucesor de San Pedro en Roma y papa de la Iglesia Católica, lo que los convierte en sospechosos, por lo menos potenciales, para la república. No en vano, por eso mismo, el art. 26 de la Constitución Republicana de 1931 (12) decía: “Quedan disueltas aquellas Órdenes religiosas que estatutariamente impongan, además de los tres votos canónicos, otro especial de obediencia a autoridad distinta de la legítima del Estado. Sus bienes serán nacionalizados y afectados a fines benéficos y docentes”. Y respecto a las demás órdenes religiosas se tomaban especiales precauciones en el mismo artículo por la misma razón, entre las que estaban la “prohibición de ejercer la industria, el comercio o la enseñanza”, adquirir ciertos bienes, someterse a las leyes tributarias, rendir cuentas, etc.

El caso Forcades levanta ampollas porque cierta izquierda la ha tomado como referente y desde otra izquierda se la mira con desconfianza. La una acepta acríticamente sus opiniones estúpidas sobre cuestiones científicas simplemente porque simpatizan con sus ideas políticas, lo cual es un grave error: Forcades podría tener muy buenas ideas políticas y estar totalmente equivocada en asuntos científicos. La otra desconfía precisamente porque esas ideas estúpidas siembran dudas sobre el resto de ideas que pueda tener: no necesariamente la estupidez de una idea en un asunto se contagia automáticamente a las ideas en otros asuntos, pero parece difícil pensar que una persona pueda defender cosas tan irracionales en un ámbito y luego sea totalmente racional en otro. Y esa simpatía o antipatía hacia Forcades está influyendo incluso en la concepción del laicismo en la izquierda. Parece como si la izquierda amiga de Forcades tuviera que renunciar al laicismo tal cual, y a su racionalismo de base, para adoptar otro más “respetuoso” con la religión que conceda que ésta pase al ámbito público aunque sea por la puerta trasera del “respeto”. Ese falso laicismo “respetuoso” es una forma de defensa del irracionalismo, el oscurantismo y la ignorancia disfrazados de “derechos”, una concesión al falso laicismo del tipo “laicidad abierta” y similares que tanto gustan entre el clericalismo “progre”.
Que los dioses te bendigan, Teresa.

Notas:

(1) http://charlatanes.blogspot.com.es/2013/07/juana-de-arco-forcades-mas-a…

(2) http://www.sinpermiso.info/articulos/ficheros/forqui.pdf

(3) http://www.vientosur.info/spip.php?article8249

(4) http://www.vnavarro.org/?p=9421

(5) http://blogs.publico.es/dominiopublico/7331/7331/

(6) http://anticapitalistas.org/spip.php?article28747

(7) http://esmateria.com/2012/12/27/una-voz-politica-contra-la-pseudocienci…

(8) http://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/48-manif.htm

(9) http://blogs.elcorreo.com/magonia/2012/12/13/mujeres-burka-espanolas-el…

(10) http://charlatanes.blogspot.com.es/2011/10/el-negocio-del-miedo-electro…

(11) http://es.wikipedia.org/wiki/Falacia_de_evidencia_incompleta

(12) http://es.wikisource.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_la_Rep%C3%BAblica_Es…

Volver al sumario

etiquetas generales
Escepticismo
ARP-SAPC
ARP
Pensamiento Crítico
EED
Laicismo
Política
autores
Carmona Campo Andrés
El Escéptico
ARTÍCULOS

Paginación

  • Primera página
  • Página anterior
  • …
  • Page 275
  • Page 276
  • Page 277
  • Page 278
  • Página actual 279
  • Page 280
  • Page 281
  • Page 282
  • Page 283
  • …
  • Siguiente página
  • Última página
   

Mastodon Escepticos

Instancia Mastodon @escepticos

Nuestra web anterior

Calendario de Eventos

Calendario de eventos

Próximos Eventos

RSS feed
Funciona con Drupal