Pasar al contenido principal
Inicio
ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico

Navegación principal

  • Inicio
  • Sobre ARP-SAPC
    • Contacto
    • Estatutos
  • Publicaciones
  • Solicitud Ayudas
  • Suscr. revista
  • Asociarse
Menú de cuenta de usuario
  • Iniciar sesión

Novedades de la biblioteca Bunge

Por noticias, 26 Septiembre, 2013
  • noticias's Blog

La biblioteca Mario Bunge sigue su camino con dos nuevos ejemplares: "Materialismo y ciencia", que ya está a la venta, y "Pseudociencia e ideología", que pronto saldrá de imprenta.

Tras la edición de "La ciencia. Su método y su filosofía", Laetoli nos trae un libro que fue editado en 1981 por Ariel, y que lleva muchos años agotados. Para esta ocasión, el propio autor ha revisado, corregido y escrito un nuevo prólogo, en el que el autor explica:

El materialismo es la fuerza filosófica que ha impelido algunas revoluciones científicas tales como la física atómica y nuclear, la biología evolucionista, la teoría química de la herencia, el estudio científico del origen de la vida, la fisiología de la mente y los avances más recientes de la paleoantropología y la historiografía. Lejos de alejarse del materialismo, la ciencia se está tornando cada vez más materialista en forma explícita. Lo está haciendo no sólo evitando el comercio con objetos inmateriales (fuerzas vitales, fantasmas, pensamientos desencarnados, fuerzas históricas supramateriales, etc.), sino también, y de hecho especialmente, estudiando entes materiales.

El mismo tratamiento ha recibido "Pseudociencia e ideología", que fue originariamente publicada por Alianza Editorial en 1985, y que se encuentra en fase de impresión.

El pasado 21 de septiembre fue el cumpleaños de Mario Bunge, al que felicitamos desde aquí y mandamos un caluroso abrazo.

Mario Bunge (Florida, Buenos Aires, 1919) es uno de los filósofos de la ciencia más reconocidos del mundo. A los 19 años fundó la Universidad Obrera Argentina (UOA), que fue clausurada en 1943 por la dictadura militar. En la década de 1960 dio clases en las universidades de Texas, Temple, Delaware (EE UU) y Friburgo (Alemania) y finalmente se estableció en Canadá, donde ha sido profesor de la Universidad McGill de Montreal, Quebec, la más antigua del país. Autor de más de 50 libros, casi todos en inglés, ha recibido 19 doctorados honoris causa y el premio Príncipe de Asturias de Humanidades en 1982. Sus libros han sido traducidos a numerosas lenguas. Es el único autor de habla española que se encuentra entre los 300 científicos “más famosos de los últimos 200 años” (puesto 113), según la web The Science Hall of Fame.

Rationalist Bulletin

Por noticias, 26 Septiembre, 2013
  • noticias's Blog

Rationalist Bulletin es la publicación que la organización hindú Rationalist International distribuye a miles de suscritos por todo el mundo.

Su presidente, Sanal Edamaruku, vive exiliado de su país por denunciar un falso milagro que además podía ser pernicioso para la salud. En concreto, advirtió que el líquido que exudaba una escultura de un cristo en la cruz no era más que aguas fecales que se filtraban de un baño adjunto a la imagen. Las garantías penales en La India motivaron a Sanal a huir. Su gira por España, organizada por ARP-SAPC, en colaboración con Círculo Escéptico y Europa Laica, es portada del último número de El Escéptico.

Recordemos que el pasado 20 de agosto fue asesinado en La India el doctor Narendra Dabholkar por dos individuos en plena calle, después de recibir durante mucho tiempo amenazas por "atacar sus sentimientos religiosos". Precisamente el boletín lleva más información sobre este trágico incidente, junto a un artículo sobre la impunidad con la que actúan ciertos santones del país, y una entrevista entre Sanal Edamaruku y James Randi, que tuvo lugar en el pasado TAM 2013.

Más información y suscripción al boletín en http://www.rationalistinternational.net/

El postmodernismo ¡vaya timo! ya a la venta

Por noticias, 25 Septiembre, 2013
  • noticias's Blog

Acaba de salir a la venta el último título de la colección ¡Vaya timo!, que trata sobre el posmodernismo, y que está escrito por Gabriel Andrade, profesor en la Universidad de Maracaibo, autor también de La inmortalidad ¡vaya timo!

Gabriel Andrade escribe en su libro que "el posmodernismo se ha convertido en una de las doctrinas filosóficas utilizadas como punta de lanza por quienes defienden las pseudociencias y las creencias irracionales ridiculizadas en otros títulos de esta colección. Es frecuente que los defensores de la astrología, el psicoanálisis o la homeopatía invoquen los nombres de gurús posmodernos como Feyerabend o Foucault para protestar contra la hegemonía científica y proclamar así la legitimidad de las disciplinas y creencias irracionales. Por ello, no basta con atacar las especificidades de cada timo. Es necesario atacar también el bagaje pseudofilosófico en el cual se amparan estas disciplinas y creencias absurdas. De eso trata este libro"
 
El libro cuenta con un prólogo de Mario Bunge, donde este escribe:
 
He admirado la capacidad de Andrade para examinar con su lupa una montaña de basura [...]. Lo peor es que esta moneda falsa circula ahora por todo el mundo. Estudiantes chinos, canadienses o argentinos que nunca oyeron hablar de Voltaire ni de Diderot ni de Holbach, leen ahora con unción de novicios los disparates de Foucault, Derrida, Deleuze y otros macaneadores orgullosos de haberse librado de ‘la tiranía de la coherencia y la verdad’ [...]. En resumen, esta es una excelente exposición crítica de uno de los peores fraudes intelectuales de todos los siglos. Su autor expone con admirable claridad las oscuridades de escritores que no han descubierto sino esto: que cuando no se tiene nada nuevo ni interesante que decir, basta decirlo en forma enrevesada para ser tomado por genio por gente ingenua y de buena fe.
 
Gabriel Andrade nació en Maracaibo (Venezuela) en1980. Obtuvo una licenciatura en Sociología, una maestría en Filosofía y un doctorado en Ciencias Humanas en la Universidad del Zulia. Es profesor en esa misma universidad, donde imparte cursos de filosofía y sociología. Ha escrito numerosos artículos sobre estudios de la religión desde una perspectiva sociológica, histórica y filosófica. Es autor de varios libros, entre ellos La crítica literaria de René Girard (Universidad del Zulia, 2007), El darwinismo y la religión (Universidad de Cantabria, 2009), Breve introducción a la filosofía de la religión (Universidad de Cádiz, 2010) y La inmortalidad ¡vaya timo (Laetoli, 2011).
 
El libro puede adquirirse en librerías y en la web de la editorial Laetoli.

Convocatoria «Escépticos en el pub» – 05-10-2013

Por epmadrid, 23 Septiembre, 2013
  • epmadrid's Blog

Cuando todavía tenemos en la cabeza la estupenda charla de Eparquio Delgado de ayer, aquí llega el anuncio de la siguiente entrega de Escépticos en el pub. Será el sábado 5 de octubre a las 19:30 en el Irish Corner, como habitualmente. Recalco que es el sábado, volvemos al horario habitual.

Ramón Nogueras es licenciado en Psicología y Máster en Dirección en RRHH por la Universidad de Granada. Acumula 13 años de experiencia como psicoterapeuta cognitivo y es formador en habilidades para diferentes empresas, y en consultoría de desarrollo de personas. Docente en varias universidades y escuelas de negocios. Ya pasó por el pub en junio de 2011 y ahora repite con una charla que es continuación de la anterior:

A menudo pensamos que, cuando alguien tiene una creencia irracional, el presentar pruebas de la falsedad de la misma es suficiente para que la persona en cuestión vea su error. No es así, debido, entre otras cosas, a un mecanismo llamado disonancia cognitiva. En la ponencia veremos cómo la gente puede pensar que el Apocalipsis va a llegar y seguir creyendo en ello cuando la fecha marcada pasa y el mundo sigue rodando. Va a ser un viaje sorprendente.

cartel-octubre2013-small

Un Papa para dos milagros

El Escéptico Digital - Edición 2013 - Número 270

Volver al sumario


Juan Antonio Aguilera Mochón

[*El parecido entre el título del artículo y el de aquel clásico de Frank Capra ("Un gángster para un milagro") no es casual. El lector es libre de buscar equivalencias lógicas y de hacer reglas de tres entre ellos.]

Recientemente se ha anunciado el reconocimiento, por parte de la Iglesia católica, del milagro que le faltaba a Juan Pablo II para hacerlo santo. Se trata de una nueva curación “inexplicable” para la ciencia. Recordemos que su primer milagro fue la desaparición del párkinson de una monja, y ahí dejó claro su altruismo, pues lo mismo que sanó a la monja pudo curarse a sí mismo, y no lo hizo. El nuevo milagro, la curación del aneurisma cerebral de una mujer, también tiene relación con circunstancias personales del propio papa: mientras que este prodigio evitó la rotura fatal de una arteria, otro, llevado a cabo (a decir del mismo papa) por la Virgen de Fátima, evitó que una bala atravesara su aorta en 1981.

En todos los casos, la ciencia aparece como la tonta del milagrote, al proclamarse su incapacidad presente y futura para explicar fenómenos naturales, que es su humilde tarea. Permítaseme señalar el atrevimiento que supone esta apuesta sobre la impotencia futura de la ciencia, habida cuenta de que en el pasado tantos y tantos fenómenos que iban de la mano de Dios acabaron dejándola por culpa precisamente del avance científico.

¿Qué decir de esas curaciones extraordinarias que la ciencia hoy no puede explicar? En primer lugar, que las curaciones de enfermos que parecían desahuciados (lo que se conoce como “remisiones” o “regresiones” espontáneas) son raras, pero ocurren, y les suceden a personas de todo tipo de creencias e increencias. Estas curaciones están reflejadas en la literatura médica como un objeto interesante de estudio: ¿qué causas hay detrás de estos acontecimientos insólitos… su conocimiento servirá para propiciar la curación de casos parecidos? Hay que señalar que unas afecciones son más propensas a las regresiones espontáneas (y a los milagros) que otras; de hecho, no todas las afecciones pueden experimentar regresión… ni milagro: nunca se ha registrado rigurosamente, por ejemplo, el crecimiento espontáneo de una mano amputada, por no hablar de la resurrección de un muerto.

Se dice que la Iglesia es extremadamente rigurosa a la hora de certificar la autenticidad de los milagros, pero lo que a mí me parece extrema es su osadía a la hora de “explicar” estos sucesos: ¿se aporta la más mínima prueba de que aquellas mujeres se curaron de manera sobrenatural… y además por intercesión del papa? Parece que para esto último basta el impresionante testimonio de que le rezaron, pero ¿pueden estar seguras ellas mismas de que sólo le rezaron a él, en absoluta exclusiva? Sobre todo a alguien tan dada a las preces como una monja, ¿no se le escaparía un ay, Señor, una letanía a un santo, o una imploración a la Virgen que no alcanzara a verbalizarse (los entes sobrenaturales las pillan al vuelo)? En cuanto a que la segunda curación coincidiera con el día de la beatificación de Juan Pablo II… también ese día (1 de mayo de 2011) murió Bin Laden: ¿le podríamos atribuir a éste el milagro, o su muerte a la intercesión del flamante beato…?

Otro aspecto es que en el escepticismo organizado sobre el que se apoya la ciencia, es fundamental la transparencia informativa; en cambio, la Iglesia no deja acceso —yo lo pedí expresamente— a toda la información de los casos, que queda en manos de unos “expertos” que ella misma elige.

Supongo que lo que pasa es que la Iglesia es consciente de que, por más que digan algunos teólogos progres, una religión sin milagros es como un jardín sin flores. “Si Jesús no resucitó, vana es nuestra fe”, dice Pablo en 1 Corintios 15:14. Y pierde todo su atractivo popular: ¿qué sería del catolicismo si le quitáramos las jaculatorias a sus santos o la virginidad a sus Vírgenes? Me temo que hay que optar entre ilusiones infundadas y racionalidad científica; en definitiva, entre fe y razón. Y hay que dejar claro que la opción racional supone renunciar a la superstición, pero de ninguna manera a la fantasía, el juego, el arte, la solidaridad, el amor… es decir, a los aspectos éticos, estéticos y sentimentales que hacen de la vida algo que merezca la pena.

A propósito de estos aspectos, y en relación con la canonización de Juan Pablo II: para la Iglesia es fundamental que el artífice de los milagros fuera virtuosísimo, ejemplar. ¿Fue muy bueno y modélico quien obstaculizó todo lo que pudo el uso de condones contra la expansión del sida, quien negó derechos humanos a todas las mujeres y homosexuales…? Dime a quién santificas, y te diré quién eres.
Volver al sumario

etiquetas generales
Escepticismo
ARP-SAPC
ARP
Pensamiento Crítico
EED
Religión
autores
AGUILERA MOCHÓN JUAN ANTONIO
El Escéptico
ARTÍCULOS

Juanjo Martín: "Los medios de comunicación incluyen temas científicos entre sus contenidos sin un criterio claro"

El Escéptico Digital - Edición 2013 - Número 270

Volver al sumario


Aula Cultural "Radio Campus" de la Universidad de La Laguna

(Entrevista concedida con motivo de la celebración de #CienciaMedia 2013).

Cómo surge la iniciativa del foro "#CienciaMedia 2013"?

Vivimos en una preocupante contradicción, por un lado están desapareciendo los programas y suplementos de ciencia y por otro está aumentando el interés por la ciencia y la tecnología entre la sociedad. Los medios de comunicación incluyen temas científicos entre sus contenidos sin un criterio claro. Los periodistas generalistas son los que se interesan por informaciones que en muchos casos no son rigurosas o directamente se han eco de pseudociencias. Evidentemente no hay mala fe ni conspiraciones, sólo falta de formación entre nuestros compañeros. Para solucionar esta carencia hemos diseñado #Cienciamedia. También tenemos como objetivo principal hacer el viaje contrario, acercar a los científicos a la ciencia.

Científicos, divulgadores y periodistas están llamados a entenderse para colaborar y llevar la ciencia a los medios de comunicación de una forma rigurosa y amena.

Este evento, enmarcado dentro de los actos celebrados con motivo del Bicentenario del fallecimiento del ilustrado realejero José de Viera y Clavijo, viene a enriquecer la seria apuesta de este ayuntamiento en favor de la ciencia y la divulgación científica, para las que programa diversas actividades a lo largo del año. Viera y Clavijo, además de interesarse por distintas disciplinas científicas, como la física, la química, la astronomía y la biología, así como por su divulgación, en la que está basada gran parte de su obra, fue el impulsor del primer periódico de Canarias.

¿Qué podrán encontrar las personas que se acerquen a la misma?

Se organizarán actividades formativas y de convivencia entre quienes atesoran mayor experiencia en el oficio de la comunicación científica y los que se asoman a esta especialidad periodística. Así, este foro acogerá diversas charlas, mesas redondas y talleres sobre comunicación científica.
Entre sus ponentes se encuentran el redactor jefe de la sección de Ciencia de ‘El Mundo’, Pablo Jáuregui; el editor de la revista ‘Muy Interesante’, Miguel Ángel Sabadell; uno de los directores del portal ‘Naukas’ y colaborador de ‘Yahoo’ y ‘Quo’, Javier Peláez; el autor del blog ‘Microsiervos’, Javier Pedreira (Wicho); el presidente de la Asociación Española de Comunicación Científica, Antonio Calvo Roy o el senador por Tenerife y miembro de la comisión de I+D, Antonio Alarcó, entre otros.

¿Cuándo y dónde se va a realizar?

Los días 21 y 22 de junio en el Hotel Martim de Los Realejos.

¿Dónde se puede obtener más información?

La inscripción en este foro organizado por el Ayuntamiento de Los Realejos y Cienciamanía es gratuita, pero se respetará el orden de matrícula de los interesados. Para formalizar las mismas y obtener mayor información pueden dirigirse al sitio web http://cienciamania.com/go/cienciamedia/ o a través de la página de Facebook ‘Cienciamedia’.

Como persona implicada en el atribulado mundo de la divulgación científica ¿cómo definirías el estado de la misma actualmente?

Somos pocos los profesionales del periodismo especializados en ciencia y tecnología. En muchas cadenas y periódicos las información científica es un adorno, la guinda curiosas a las noticias “serias”. Por ese motivo la mayoría de las noticias científicas realmente no lo son, salen de una agencia y dan la vuelta al mundo con detalles incorrectos o poco precisos, y esas noticias corren como la pólvora sin que nadie se de cuenta del error. Si salta una noticia afirmando que en un año el hombre llegará a Marte casi nadie reparará en que esto es imposible, sin embargo no imagino lo mismo si decimos que Ronaldo juega en el Barcelona.

Hay secciones de ciencia en casi todos los medios importantes pero ¿se hace realmente buena comunicación de la actividad científica en medios?

Los espacios de ciencia se han reducido a secciones cortas en grandes magazines, sin duda es una buena manera de acercar la ciencia al gran publico. Sin embargo, en estos espacios se busca la ciencia – espectáculo y no siempre la ciencia tiene esta cara espectacular.

¿Qué opinas de la política de falsa ecuanimidad de dar la misma tribuna a la ciencia y a las pseudociencias que se plantea en ciertos medios?

Existe una tendencia en los medios de querer escuchar a todas las partes, este planteamiento es claramente erróneo, no podemos dar pábulo a chalados de todo tipo afirmando barbaridades de toda índole y pretender poner a la misma altura a un científico. Curiosamente los científicos que se prestan a estos falsos debates son recientes autores de libros que están promocionando o personas con cierta vanidad, que los científicos son personas normales y como en la sociedad hay de todo.

¿Cómo es posible que en medios de comunicación públicos se dé pábulo a las pseudociencias?

Parece que en los medios de comunicación debe haber de todo, que todos los sectores deben estar representados. Podría estar de acuerdo siempre y cuando no se engañara al oyente, se manipulara o sesgara la realidad para arrimarla a los intereses del programa. Parece lógico pensar que no cabría en la parrilla de una cadena pública de radio o TV un programa que mintiera a la sociedad, sin embargo si los hay. Una solución será advertir de que es un programa de ficción.

¿Existe la posibilidad de repetir esta iniciativa en 2014? ¿Cuáles serían los desafíos?

Sería maravillo instaurar un encuentro de este tipo en Canarias, sería el primero. En estos momentos estamos trabajando en la primera edición. Eso si, la única manera de que por lo menos pensemos una próxima convocatoria sería llenando la sala de público.Volver al sumario

etiquetas generales
Escepticismo
ARP-SAPC
ARP
Pensamiento Crítico
EED
medios de comunicación
periodismo
autores
Aula Cultural Radio Campus de la Universidad de La Laguna
El Escéptico
ARTÍCULOS

Dietas, Mentiras (y cintas de vídeo)

Por noticias, 10 Septiembre, 2013

  • Añadir nuevo comentario

Comienza la nueva temporada de Escépticos en el Pub Madrid

Por epmadrid, 10 Septiembre, 2013
  • epmadrid's Blog

Habrán notado que los días ya son sensiblemente más cortos y el transporte público vuelve a estar hasta la bandera. Escépticos en el pub Madrid también está de vuelta, y para marear al personal empezamos cuando no teníamos previsto en un día poco habitual.

El 22 de septiembre (domingo), Eparquio Delgado, flamante premio Mario Bohoslavsky 2013, estará con nosotros con su charla titulada «La casa por el tejado: pseudociencia en la psicología».

Eparquio es licenciado en Psicología y Master en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad de La Laguna. Ha trabajado desde 2005 como psicólogo en el ámbito de la exclusión social. Desde 2008 dirige el Centro Psicológico Rayuela en Tenerife. En 2013 recibió el premio Mario Bohoslavsky que entrega la ARP-SAPC por encabezar la propuesta para que Izquierda Unida rechazara la inclusión de las terapias pseudocientíficas que fue aprobada en su X Asamblea Federal, celebrada en diciembre de 2012. En estos momentos está preparando "Los libros de autoayuda, ¡vaya timo!" que será publicado próximamente por la Editorial Laetoli.

La psicología académica y aplicada ha hecho un gran esfuerzo en las últimas décadas para convertirse en una disciplina científica. Sin embargo, algunos profesionales siguen sin darse por enterados y utilizan en su ejercicio profesional técnicas, intervenciones o síndromes que no cuentan con evidencias y cuyo uso sólo se puede entender por ignorancia del método científico, por una preferencia por planteamientos esotéricas o por razones ideológicas. El objetivo de la conferencia es dar a conocer algunos ejemplos de pseudociencia en la psicología con el fin de que concienciar a los participantes de lo importante que es mantener una actitud crítica cuando se requieren los servicios de un profesional de la salud mental.

La charla se celebrará a las 19:30 (esto lo mantenemos) en el sitio de costumbre, el pub Irish Corner (C/ Arturo Soria, 6). Recuerden que no hace falta inscribirse en ninguna parte ni hay que pagar entrada de ningún tipo, pero los amables señores del pub les agradecerán toda consumición que hagan.

PD1: si no hay problemas con las fechas, el resto de las charlas serán el primer sábado de cada mes, como hasta ahora. Vayan reservando el día 5 de octubre, ya que estamos.

PD2: aún no hay cartel pero lo habrá en breve, espero.

Bonus: este mes también comienzan las nuevas temporadas de EEEP Tenerife y EEEP Zaragoza.

Actualización: aquí está el cartel.

cartel-septiembre2013_2

Izquierda Unida rechaza el uso de dinero público en medidas esotéricas para la reposición de viviendas de Santa Cruz

El Escéptico Digital - Edición 2013 - Número 270

Volver al sumario


Izquierda Unida - Tenerife

Izquierda Unida en Tenerife rechaza que se utilice ni un céntimo de dinero público en medidas que ha calificado como "esotéricas y pseudocientíficas", en referencia a las declaraciones de la concejala de Viviendas de Santa Cruz Ángela Mena de incluir como valor añadido a la convocatoria de reposición de viviendas, el uso de Feng Shui, arte oriental que usa la doctrina taoísta, para orientar cómo se deben colocar los muebles de una casa, las camas, o qué colores se deben usar.

IUC afirma respetar todo tipo de creencias, pero por el carácter laico de esta organización, dice que "estas deben permanecer en el ámbito privado, y no imponerse en la esfera pública". Según la formación de izquierdas, la concejala Mena lleva tiempo "inculcando" su filosofía a los vecinos y las vecinas de Santa Cruz, ya que también se hizo uso de esta doctrina oriental para la restauración del teatro Guimerá.

Por último, para Izquierda Unida Canaria, los criterios que considera fundamentales a añadir a la citada convocatoria, están basados en "la participación de los vecinos y vecinas en la planificación, la inclusión de equipamientos que respondan a sus necesidades, y un diseño arquitectónico sostenible que minimice el impacto ambiental (eficiencia energética, materiales de construcción sustentable, etc.".

Volver al sumario

etiquetas generales
Escepticismo
ARP-SAPC
ARP
Pensamiento Crítico
EED
Política
Esoterismo
El Escéptico
ARTÍCULOS

Javier Salas abre la nueva temporada de Escépticos en el Pub Tenerife

Por noticias, 7 Septiembre, 2013
  • noticias's Blog

 

Paginación

  • Primera página
  • Página anterior
  • …
  • Page 279
  • Page 280
  • Page 281
  • Page 282
  • Página actual 283
  • Page 284
  • Page 285
  • Page 286
  • Page 287
  • …
  • Siguiente página
  • Última página
   

Mastodon Escepticos

Instancia Mastodon @escepticos

Nuestra web anterior

Calendario de Eventos

Calendario de eventos

Próximos Eventos

RSS feed
Funciona con Drupal