K1) J. Walleczek: Electromagnetic field effects on cells of the immune system: the role of calcium signaling. FASEB J 6:3177-3185, 1992.
- Revisión de los efectos de campos de frecuencia extremadamente baja en el sistema inmunológico y el posible papel del calcio. Sugiere que el valor umbral para que campos de 50/60 Hz tengan efectos en la proliferación está entre 200 y 5.000 microT.
K2) J. McCann y col.: The genotoxic potential of electric and magnetic fields: an update. Mut Res 411:45-86, 1998.
- Revisión de los 78 estudios publicados sobre campos estáticos y de frecuencia industrial. "La mayor parte de la evidencia sugiere que los campos eléctricos y magnéticos de frecuencia industrial no tienen potencial genotóxico. De los 32 distintos informes sobre efectos genotoxicos "ninguno ha sido confirmado de forma independiente [y] hasta la fecha los pocos intentos de replicar los resultados positivos han sido infructuosos."
K3) J.C. Murphy y col.: Power-frequency electric and magnetic fields: A review of genetic toxicology. Mut Res 296:221-240, 1993.
- "Considerando toda la información disponible, hay poca evidencia de que la exposición [a campos eléctricos o magnéticos de frecuencia industrial] produzca directamente alteraciones genéticas en sistemas biológicos."
K4) W. Löscher y M. Mevissen: Animal studies on the role of 50/60-Hz magnetic fields in carcinogenesis. Life Sci 54:1531-1543, 1994.
- Revisión de estudios en animales, publicados y no publicados. "Si los campos magnéticos de 50/60 Hz están realmente asociados con un incremento del riesgo de cáncer, entonces estos campos deben actuar como promotores o co-promotores del cáncer... La evidencia experimental es todavía insuficiente para discernir una relación causa-efecto entre exposición y enfermedades o daños en las personas."
K5) W. Löscher y col.: Linear relationship between flux density and tumor co-promoting effect of prolonged magnetic field exposure in a breast cancer model. Cancer Letters 96:175-180, 1995.
- Resumen de los estudios realizados por los propios autores sobre promoción del cáncer de mama inducido químicamente en ratas por campos magnéticos de 50 Hz. Los autores afirman que existe una correlación lineal altamente significativa entre el grado de promoción y la intensidad del campo magnético. En Q16E se puede ver un análisis sobre esta afirmación.
K6) J.E. Moulder: Biological studies of power-frequency fields and carcinogenesis. IEEE Eng Med Biol 15 (Jul/Aug):31-49, 1996.
- "Los datos de laboratorio sobre campos de frecuencia industrial no proporcionan ningún apoyo real para una asociación entre exposición y cáncer. De hecho, dada la relativa debilidad de la epidemiología, combinado con estudios de laboratorio muy amplios y que en nada apoyan esta relación, y la implausibilidad biofísica de las interacciones a intensidades de campo relevantes, a menudo es difícil ver por qué hay todavía una controversia científica sobre el tema de los campos de frecuencia industrial y el cáncer."
K7) J. McCann, R. Kavet y col.: Assessing the potential carcinogenic activity of magnetic fields using animal models. Environ Health Perspect 108:79-100, 2000.
- Actualización de la revision de 1997, incluyendo 29 nuevos informes. Los autores concluyen que "la exposición a largo plazo a campos continuos de 50 ó 60 Hz en el rango de 2-5.000 microT es poco probable que dé lugar a cáncer en ratas o ratones.
K8) G.A. Boorman, D.L. McCormick y col.: Magnetic fields and mammary cancer in rodents: A critical review and evaluation of published literature. Radiat Res 153:617-626, 2000.
- "Revisamos los resultados de los estudios sobre animales que son relevantes para identificar posibles incrementos del riesgo de cáncer de mama como resultado de una exposición a campos de 50 ó 60 Hz... La totalidad de los datos sobre roedores no apoya la hipotesis de que los campos magnéticos de frecuencia industrial aumenten el cáncer de mama en roedores, ni proporciona soporte experimental para posibles asociaciones epidemiológicas entre exposición a campo magnético y aumento del riesgo de cáncer de mama.
K9) G.A. Boorman, R.D. Owen y col.: Evaluation of in vitro effects of 50 and 60 Hz magnetic fields in regional EMF exposure facilities. Radiat Res 153:648-657, 2000.
- En Estados Unidos se construyeron instalaciones regionales de exposición a campos electromagnéticos con el fin de investigar los efectos in vitro más importantes referidos hasta la fecha en la literatura. Esto incluye efectos sobre la expresión de genes, calcio intracelular, crecimiento de colonias en ágar blando y actividad de la ornitina decarboxilasa. Los laboratorios que habían informado de estos efectos po primera vez proporcionaron los detalles experimentales relevantes. Prácticamente en ningún experimento se halló ningún efecto de la exposición a campo magnético. Según los autores, "los estudios de efectos sutiles requieren unos esfuerzos extraordinarios para confirmar que el efecto puede ser atribuido a la exposición aplicada."
K10) G.A. Boorman, C.N. Rafferty y col.: A review of leukemia and lymphoma incidence in rodents exposure to low-frequency magnetic fields. Radiat Res 627-636, 2000.
- "Numerosos estudios sobre animales han evaluado la posible asociación entre exposición a campos magnéticos y leucemia... Los resultados combinados de los bioensayos en animales son casi uniformemente negativos para exposición a campo magnético [de frecuencia industrial] y aumento de la leucemia, y debilitan la posible asociación epidemiológica entre exposición a campo magnético [de frecuencia industrial] y leucemia en personas sugerida por los datos epidemiológicos."
K11) L.E. Anderson, J.E. Morris y col.: Effects of 50- or 60-Hertz, 100 microT magnetic field exposure in the DMBA mammary cancer model in Sprague-Dawley rats: Possible explanations for different results from two laboratories. Environ Health Perspect 108:797-802, 2000.
- Una comparación de los estudios de promoción de cáncer de mama de Löscher con estudios que no pudieron reproducir esos resultados. Los autores concluyen que aunque existen muchas diferencias en el diseño experimental, ninguna constituye una explicación obvia para la diferencia de resultados. Según los autores, estas diferencias incluyen: "diferentes sub-cepas de ratas Sprague-Dawley, diferentes fuentes para las dietas y DMBA, diferencias en las condiciones ambientales y diferencias en los parámetros de exposición a campo magnético". Los autores argumentan la necesidad de "investigar más este tema".