Pasar al contenido principal
Inicio
ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico

Navegación principal

  • Inicio
  • Sobre ARP-SAPC
    • Contacto
    • Estatutos
  • Publicaciones
  • Solicitud Ayudas
  • Suscr. revista
  • Asociarse
Menú de cuenta de usuario
  • Iniciar sesión

Ruta de navegación

  1. Inicio
  2. El Escéptico: número 31-32

La vida en un joven planeta

Por admindrupal, 30 Octubre, 2012
Sección
SILLÓN ESCÉPTICO
Pagina final
112
pinchar aqui para descargar pdf

Recomendamos la lectura de este artículo en formato pdf, respetando su maquetado original.
Para ello pinche en la imagen de la primera página que aparece arriba.
Para facilitar su difusión, proporcionamos también la versión del artículo en texto, pero tenemos que advertirle que su extracción ha sido realizada por herramientas automáticas y puede que no conserve completamente la composición original.


Enlace al artículo en html (en nueva ventana):  La vida en un joven planeta
Texto plano (desmaquetado) del artículo :  Mostrar el texto plano (segunda vez esconde)

LA VIDA EN UN JOVEN PLANETA Andrew H. Knoll Editorial Drakontos-Crítica 320 Páginas Cuando surge el tema de la vida en la Tierra, resulta inevitable que de la memoria de una persona cualquiera salgan determinadas criaturas que, por su innegable atractivo, ocupan un lugar destacado como iconos culturales del mundo moderno. Así, los dinosaurios y determinados mamíferos extintos, como el mamut o el esmilodón (el popular tigre de dientes de sable) son los arquetipos preferidos con los que representar alguna escena del pasado más o menos remoto. Así las cosas, no es tan común encontrar libros de divulgación que hagan referencias a otros protagonistas del gran libro de la vida o donde éstos sean los actores principales. La vida en un joven planeta pertenece a ese grupo de trabajos que intentan recordar que hay vida --y nunca mejor dicho-- más allá de los entrañables tópicos. Andrew H. Knoll, responsable de la obra, es un científico que ha dedicado gran parte de su vida profesional al estudio de las huellas dejadas por los primeros signos de vida en la Tierra. Su trabajo le ha llevado a visitar algunos de los parajes más agrestes del planeta, bajo condiciones climáticas extremas, con el fin de encontrar huellas de un registro fósil que le permita adentrarse en el tiempo más allá de la marca de la llamada «expansión del Cámbrico». Los progresivos y constantes avances en el campo de la técnica han permitido a la Ciencia adentrarse en el estudio de los estadios más tempranos de la formación de la vida en nuestro planeta e intentar empezar a comprender el período más extenso de la historia de la evolución. La tarea, como el propio Knoll relata sin perder en ningún momento el buen humor, presenta de forma corregida y aumentada el problema básico que se plantea a toda investigación paleontológica: las lagunas en el registro fósil. El autor entrelaza sus explicaciones en torno a los posibles caminos que tomaron los primeros seres vivos a la hora de evolucionar con el relato de sus investigaciones por todo el mundo. Ello hace que la obra resulte particularmente amena, compensando los momentos en los que la información presentada sube algunos niveles en cuanto a complejidad y tecnicidad. El escritor es consciente del hecho de que sus criaturas carecen de la fascinación y el atractivo de un dinosaurio, pero consigue que, pese a ello, el lector perciba su propia veneración hacia el tema al que ha dedicado su vida académica y profesional. En muchos pasajes el libro entra en el campo de lo hipotético, por cuanto se el escéptico 112 Portada original (Editorial Drakontos) reconoce la dificultad para saber a ciencia cierta si lo que se analiza es la marca dejada por una criatura biológica o, simplemente, el rastro de un proceso donde no hay rastro de vida. El autor aprovecha también para hacer referencia a la polémica sobre la posibilidad de vida en Marte, así como a la hipótesis que plantea el origen marciano de la vida en la Tierra. Esta parte del libro da al lector la oportunidad de reflexionar acerca de la sesgada visión de los descubrimientos científicos que, inconscientemente, presentan los medios de comunicación. Un titular con mucho gancho puede acabar desdibujando gravemente los datos objetivos. Knoll plantea una visión escéptica de la cuestión, indicando que las afirmaciones han de ser contrastadas con pruebas y que en este asunto, como en todos los que se plantean a lo largo de su obra, muchas explicaciones se mueven en el campo de lo hipotético, sin que de momento pueda decantarse la balanza a favor de una u otra de la tesis planteadas. La vida en un joven planeta arroja luz sobre un pasaje de la evolución de la vida poco tratado en los libros de divulgación científica. Lo hace además de forma amena y distendida, por lo que resulta un título ideal para quienes tengan afición a la Paleontología y deseen cubrir lagunas en su formación y, por supuesto, en sus bibliotecas. Luis Javier Capote Pérez

 

etiquetas generales
ARP
El Escéptico
Origen de la vida
autores
CAPOTE PÉREZ LUIS JAVIER
Temas
Evolución
Coordinador
FUENTES JUAN PABLO
Página inicial
112
  • Versión para impresión

Enlaces transversales de Book para La vida en un joven planeta

  • La supuesta ley de la analogía
  • Arriba
  • Locavorismos

Book navigation

  • "El escéptico digital" se renueva
  • A tontos y locos
  • ACDC se mueve
  • Asamblea de socios
  • Cartas al director
  • Catadores de vino: cae el mito de los "expertos"
  • Charla en Alcázar de San Juan
  • Charla en Figueras
  • Charla en Santiago
  • Charla en el Ateneu
  • Charlas de Javier Armentia
  • Desfoliando la cebolla del turismo
  • Discurshow
  • Dudar de nosotros mismos
  • El auténtico origen del tarot
  • El bluf de las pulseras holográficas
  • El escolarp nº 6
  • El libro de la vida
  • El milagro de las matemáticas
  • El neo-zahorismo tecnológico
  • El telescopio Hubble, 20 años de historia
  • El vendaval filosófico
  • Elogio de la irreligión
  • Encuentros asombrosos en Londres
  • Encuentros regulares de escépticos en Barcelona
  • Entrevista a Mario Bunge
  • Escepticismo en las ondas
  • Escépticos en el Pub
  • Fallecimiento de Norman Levitt y Basva Premanand
  • Fractales y finanzas
  • JAN Europa
  • Jornadas de introducción a la verdad
  • La Alternativa Racional (LAR) nº 13
  • La homeopatía, el club médico de la comedia
  • La hostilidad pública hacia la investigación del clima
  • La psicología argentina recién está naciendo
  • La supuesta ley de la analogía
  • La vida en un joven planeta
  • Locavorismos
  • Misticismo cuántico
  • Mitos Lunares
  • Nucleares ¿Por qué no? Cómo afrontar el futuro de la energía
  • Premios de docuciencia
  • Red escéptica mundial
  • Retirada de cursos en la Universidad de Girona y la Universidad Menéndez Pelayo
  • Retrasados, pero con mucho contenido
  • Siguen las presentaciones
  • Sobre Ayala y la religión
  • Sobre Ayala y la religión
  • Sumario
  • TAM London
  • Terapias electromagnéticas ¡cuánta razón, Santayana... cuánta razón!
  • Un largo eclipse sobre la isla de Pascua
RSS feed
Funciona con Drupal