Pasar al contenido principal
Inicio
ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico

Navegación principal

  • Inicio
  • Sobre ARP-SAPC
    • Contacto
    • Estatutos
  • Publicaciones
  • Solicitud Ayudas
  • Suscr. revista
  • Asociarse
Menú de cuenta de usuario
  • Iniciar sesión

Ruta de navegación

  1. Inicio
  2. El Escéptico: número 31-32

La homeopatía, el club médico de la comedia

Por admindrupal, 30 Octubre, 2012
Sección
COLECCIÓN ¡VAYA TIMO!
Pagina final
103
pinchar aqui para descargar pdf

Recomendamos la lectura de este artículo en formato pdf, respetando su maquetado original.
Para ello pinche en la imagen de la primera página que aparece arriba.
Para facilitar su difusión, proporcionamos también la versión del artículo en texto, pero tenemos que advertirle que su extracción ha sido realizada por herramientas automáticas y puede que no conserve completamente la composición original.


Enlace al artículo en html (en nueva ventana):  La homeopatía, el club médico de la comedia
Texto plano (desmaquetado) del artículo :  Mostrar el texto plano (segunda vez esconde)

Especial Colección «¡Vaya Timo!» Prólogo del libro La Homeopatía ¡vaya timo! LA HOMEOPATÍA, EL CLUB MÉDICO DE LA COMEDIA Victor-Javier Sanz egún el escritor estadounidense Ambrose Bierce, «un homeópata es un humorista de la medicina». Pocas definiciones de la homeopatía son tan certeras como ésta. De hecho, se cuentan tantos chistes sobre la homeopatía que Samuel Hahnemann (17551843), su inefable creador, podría haber montado un «club médico de la comedia». Pues bien, ya que él, hombre modesto donde los haya, no lo hizo, vamos a hacerlo nosotros por él. He aquí, para empezar, un típico chiste homeopático ante un público expectante: DON INFINITÉSIMO (alumno homeópata): Dr. Hahnemann, me acabo de enterar de que su último paciente murió de una sobredosis. ¿Qué le administró? HAHNEMANN (afligido): Ah, mi buen Infinitésimo, simplemente se le olvidó tomar los gránulos que le receté. PÚBLICO (visiblemente irritado, abandona la sala entre fuertes gritos): ¡Fuera!, ¡alópata!, ¡que lo biopsien! S Lo malo de la homeopatía es que uno no sabe cuándo habla en serio y cuándo en broma". Si usted tampoco ha entendido el chiste, y está tan irritado como el público, lo siento mucho porque tendrá que leer este libro (hágalo como si fuera un libro de instrucciones, pues además de resultarle más llevadero, le servirá para comprender lo que a partir de ahora llamaremos homeochistes). Y si lo ha entendido, siga, siga; los hay mejores. Intentaré, a pesar de todo, hablar en serio sobre la homeopatía durante unas cuantas líneas, lo cual resulta francamente difícil. La homeopatía gira en torno a dos principios filosóficos fundamentales: uno ontológico --sobre la realidad de el escéptico102 Portada original del libro. (Archivo) las cosas, en este caso de la enfermedad--, que es el vitalismo; y otro gnoseológico --sobre el modo de conocer e investigar--, que es el principio de la analogía o similia similibus. De estos dos principios se derivan otros dos: el principio o ley de la individualización del enfermo y del remedio, y el principio o ley de las dosis infinitesimales. Especial colección «¡Vaya Timo!» Éstos son los cuatro homeochistes fundamentales que los seguidores de Samuel Hahnemann repiten en cada función del club médico de la comedia y que intentaré explicar, amigo lector, de la manera más fidedigna posible. Quiero advertirle, no obstante, que con los chistes normales generalmente nos reímos y hasta podemos curarnos de algo, ya que la risa es sana. Sin embargo, con los homeochistes, al estar tan diluido su sentido, ninguna de las dos cosas está garantizada. De hecho, al igual que el tabaco, pueden dañar seriamente nuestra salud (esto último no es broma, como tendremos ocasión de ver). Por otra parte, si conservo las expresiones latinas no es porque sea un latinista o un políglota, sino porque se ha probado que las recetas escritas en latín son un factor que incrementa la eficacia del medicamento prescrito. Esto no es un homeochiste, en contra de lo que pueda parecer, sino un factor de la acción placebo, como explicaré más adelante. El lector ya se habrá Fotografía del autor. (Laetoli) dado cuenta, probablemente, de que lo malo de la homeopatía es que uno no sabe cuándo habla en serio y cuándo en broma. Por tanto, no olvide nunca que sólo cuando haya logrado entender los homeochistes habrá logrado entender la homeopatía. Estas primeras consideraciones humorístico-filosóficas sobre los principios homeopáticos me parecen de gran importancia, ya que a la homeopatía se la conoce, analiza y critica habitualmente por las dosis "infinitesimales" de su tratamiento. Pero eso es tomar la parte por el todo, al igual que sucede en la acupuntura cuando sólo se habla de las agujas. En efecto, la homeopatía es un sistema médico completo, integrado y fundamentado por los cuatro principios que acabo de enumerar, sin los cuales desaparecería: estaríamos hablando de otra cosa diferente de la homeopatía que, a su vez, habría que definir para poder entendernos. Por tanto, al considerar la homeopatía de forma parcial y sesgada, los ensayos clínicos publicados en revistas biomédicas, incluso de prestigio internacional, son un auténtico insulto a la ciencia y la razón. Se trata, en realidad, de propaganda descarada envuelta en el ropaje del rigor y del falso progreso científico. ¿Acaso los responsables de, por ejemplo, The Lancet o La Recherche, no saben que, según la homeopatía, altas dosis de penicilina producen gonorrea, neumonía y amigdalitis? Eso se deduce, al menos, del primer principio enunciado por Samuel Hahnemann. Como homeochiste reconozco que es uno de los mejores, pero veamos la función completa. 103 el «Si el Water tiene memoria, entonces la homeopatía está llena de mierda. Homeopatía: Mierda y azucar». (Science Based Medicine) escéptico

 

etiquetas generales
Escepticismo
ARP
Homeopatía
pseudomedicina
autores
SANZ VICTOR-JAVIER
Temas
Homeopatía
Escepticismo y Pensamiento crítico
Medicinas Alternativas
Página inicial
102
  • Versión para impresión

Enlaces transversales de Book para La homeopatía, el club médico de la comedia

  • La Alternativa Racional (LAR) nº 13
  • Arriba
  • La hostilidad pública hacia la investigación del clima

Book navigation

  • "El escéptico digital" se renueva
  • A tontos y locos
  • ACDC se mueve
  • Asamblea de socios
  • Cartas al director
  • Catadores de vino: cae el mito de los "expertos"
  • Charla en Alcázar de San Juan
  • Charla en Figueras
  • Charla en Santiago
  • Charla en el Ateneu
  • Charlas de Javier Armentia
  • Desfoliando la cebolla del turismo
  • Discurshow
  • Dudar de nosotros mismos
  • El auténtico origen del tarot
  • El bluf de las pulseras holográficas
  • El escolarp nº 6
  • El libro de la vida
  • El milagro de las matemáticas
  • El neo-zahorismo tecnológico
  • El telescopio Hubble, 20 años de historia
  • El vendaval filosófico
  • Elogio de la irreligión
  • Encuentros asombrosos en Londres
  • Encuentros regulares de escépticos en Barcelona
  • Entrevista a Mario Bunge
  • Escepticismo en las ondas
  • Escépticos en el Pub
  • Fallecimiento de Norman Levitt y Basva Premanand
  • Fractales y finanzas
  • JAN Europa
  • Jornadas de introducción a la verdad
  • La Alternativa Racional (LAR) nº 13
  • La homeopatía, el club médico de la comedia
  • La hostilidad pública hacia la investigación del clima
  • La psicología argentina recién está naciendo
  • La supuesta ley de la analogía
  • La vida en un joven planeta
  • Locavorismos
  • Misticismo cuántico
  • Mitos Lunares
  • Nucleares ¿Por qué no? Cómo afrontar el futuro de la energía
  • Premios de docuciencia
  • Red escéptica mundial
  • Retirada de cursos en la Universidad de Girona y la Universidad Menéndez Pelayo
  • Retrasados, pero con mucho contenido
  • Siguen las presentaciones
  • Sobre Ayala y la religión
  • Sobre Ayala y la religión
  • Sumario
  • TAM London
  • Terapias electromagnéticas ¡cuánta razón, Santayana... cuánta razón!
  • Un largo eclipse sobre la isla de Pascua
RSS feed
Funciona con Drupal