Pasar al contenido principal
Inicio
ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico

Navegación principal

  • Inicio
  • Sobre ARP-SAPC
    • Contacto
    • Estatutos
  • Publicaciones
  • Solicitud Ayudas
  • Suscr. revista
  • Asociarse
Menú de cuenta de usuario
  • Iniciar sesión

Ruta de navegación

  1. Inicio
  2. El Escéptico: número 6

¿Aristóteles estaba equivocado?

Por admindrupal, 11 Noviembre, 2012
Sección
DESDE EL SILLÓN
Pagina final
62
pinchar aqui para descargar pdf

 

Recomendamos la lectura de este artículo en formato pdf, respetando su maquetado original.
Para ello pinche en la imagen de la primera página que aparece arriba.
Para facilitar su difusión, proporcionamos también la versión del artículo en html y texto, pero tenemos que advertirle que su extracción ha sido realizada por herramientas automáticas y puede que no conserve completamente la composición original.

 

Enlace al artículo en html (en nueva ventana):  ¿Aristóteles estaba equivocado?
Texto plano (desmaquetado) del artículo :  Mostrar el texto plano (segunda vez esconde)

Desde el sillón Ambos libros terminan con una carta -en versión reducida en Hablando con fantasmas- que el doctor Jerónimo Estrany dirige a Comas Solà, quien dice tener la "verdadera satisfacción de publicarla" y en la que "resplandece noble y rigorista espíritu científico", a pesar de diferir en algunos puntos de la opinión del astrónomo; espíritu escéptico, en definitiva, y curiosa coincidencia. Dos libros recomendables, uno por exponer de forma sintética la historia y hechos en torno al espiritismo, y el otro por ser un testigo curioso y casi de coleccionista escéptico de una de las primeras posturas críticas en España. EDUARDO ZOTES SARMIENTO ¿Aristóteles estaba equivocado? D icen que el hombre se diferencia del resto de los seres vivos por ser un "animal poseedor de razón o logos". Debería deducirse de tan escueta definición que cada una de nuestras acciones personales se desarrolla conforme a un método, a un razonamiento lógico. La realidad, como todos sabemos, es muy distinta. Nadie duda de que muchos de nuestros actos no son puramente racionales: al contemplar un cuadro o una puesta de sol, tenemos emociones que no siguen las mismas pautas que utilizamos para resolver un problema matemático. Lo mismo sucede al enamorarnos o, simplemente, relacionarnos con otra persona. No obstante, muchas otras situaciones que exigen raciocinio en la toma de decisiones no suelen ser tratadas adecuadamente. Algunos ejemplos de estas situaciones son buscar trabajo, analizar el estudio publicado por un investigador, llevar la contabilidad doméstica... El resultado final puede ser un pequeño desastre en lo personal. O una catástrofe si de la gestión de una empresa multinacional o de un país se trata. En Irracionalidad. El enemigo interior, Stuart Sutherland responde a la pregunta de por qué nos equivocamos tanto al razonar y resolver problemas. A partir de datos experimentales, Sutherland va desgranando las causas de tanto despropósito en gente corriente... y profesionales del método cartesiano: médicos, ingenieros o científicos en general. Cada capítulo del libro empieza con la descripción de un motivo que puede provocar una respuesta irracional frente a un determinado problema y finaliza con una moraleja, una declaración de intenciones para no dejarnos superar por esa irracionalidad. Y todo ello con algunas gotas de ácido humor que convierten a esta pequeña obra en un manual de sano escepticismo, de pensamiento crítico. Particularmente interesante es el capítulo 22, titulado "Lo paranormal". Como dice el autor, "al igual que otras formas de irracionalidad, la creencia en lo sobrenatural no se halla limitada por clases o credos y afecta a todas las instituciones, desde las más altas hasta las más bajas". OSCAR SORIA Sutherland, Stuart [1992]: Irracionalidad. El enemigo interior. [Irrationality, the enemy within]. Trad. de Celina González. Alianza Editorial (Col. "El libro de bolsillo ", Nº 1.819). Madrid. Suscríbase a The Skeptical Inquirer La revista bismestral del Comité para la Investigación Científica de los Supuestos Hechos Paranormales (CSICOP). Un año: US$45 Dos años: US$78 Escriba a: Tres años: US$111 The Skeptical Inquirer PO Box 707 Amherst, NY 14226-0703 Estados Unidos 62 (Otoño 1999) el escéptico

etiquetas generales
Reseña de libros
Irracionalidad. El enemigo interior
Stuart Sutherland
autores
SORIA OSCAR
Temas
filosofía de la ciencia
filosofía del conocimiento
Revista El Escéptico
El Escéptico nº 06
Página inicial
62
  • Versión para impresión

Enlaces transversales de Book para ¿Aristóteles estaba equivocado?

  • Un ovni gallego llega a una publicación científica
  • Arriba
  • ¿Heredamos el fuego de unos dinosaurios inteligentes?

Book navigation

  • Alemania acoge el primer centro europeo para la investigación escéptica
  • Argumentos y carcajadas
  • Cosas que pasan
  • Dos joyas de "La red escéptica"
  • El Gobierno de Navarra, contra los "productos milagro"
  • El estudio científico de la mente
  • El hombre que moldeó un sueño americano
  • Espíritus en el banquillo
  • Explicando el fin del milenio a un extraterrestre
  • Fontbrune vuelvea anunciar la muerte del Papa
  • Interpretación mecanocuántica de la homeopatía
  • Joe Nickell investiga los misterios de Canadá
  • La fe verdadera
  • La polémica de Orce
  • Las hadas recortables que sedujeron a Arthur Conan Doyle
  • Los jóvenes españoles son menos crédulos que en 1994, pero un 41% tiene fe en la astrología
  • Nada predispuestos
  • Red Internacional Escéptica
  • Religión y escepticismo
  • Sesiones escépticas en el Ateneo de La Laguna
  • Sexismo
  • Sumario
  • Un ovni gallego llega a una publicación científica
  • ¿Aristóteles estaba equivocado?
  • ¿Heredamos el fuego de unos dinosaurios inteligentes?
  • ¿Por qué se inicia el año el 1 de enero?
  • ¿Se acaba el milenio?
RSS feed
Funciona con Drupal