Pasar al contenido principal
Inicio
ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico

Navegación principal

  • Inicio
  • Sobre ARP-SAPC
    • Contacto
    • Estatutos
  • Publicaciones
  • Solicitud Ayudas
  • Suscr. revista
  • Asociarse
Menú de cuenta de usuario
  • Iniciar sesión

Ruta de navegación

  1. Inicio
  2. El Escéptico: número 40

La pulga Snob

Por admindrupal, 7 Agosto, 2015
Sección
HUMOR
Pagina final
59
pinchar aqui para descargar pdf

Recomendamos la lectura de este artículo en formato pdf, respetando su maquetado original.
Para ello pinche en la imagen de la primera página que aparece arriba.
Para facilitar su difusión, proporcionamos también la versión del artículo en html y texto, pero tenemos que advertirle que su extracción ha sido realizada por herramientas automáticas y puede que no conserve completamente la composición original.

Enlace al artículo en html (en nueva ventana):  La pulga Snob
Texto plano (desmaquetado) del artículo :  Mostrar el texto plano (segunda vez esconde)

tivos entre un 20 y un 40 por ciento de los casos tratados. Al menos así lo confirman Norman y Ann Macaskill, de los Servicios Comunitarios y de Salud Mental de Leeds y de la Universidad de Sheffield Hallam, respectivamente... Entre las consecuencias no deseadas destacaban los problemas matrimoniales y los episodios depresivos. [...] En todas las modalidades de psicoterapia se encuentran efectos no deseados y nocivos. Estos van desde agravamientos de los síntomas hasta cambios persistentes en la personalidad. Está claro, pues, que existen efectos secundarios o empeoramiento de los síntomas en un buen porcentaje de casos (los datos oscilan -según el estudio considerado- entre el 10 y el 25 por ciento de los casos tratados), algunos de los cuales son serios. Los terapeutas, sin embargo, infravaloran esa cantidad de fracasos, de hecho, rara vez se preocupan del problema. En el colmo del cinismo, los psicoanalistas consideran el agravamiento de los síntomas como parte del proceso de curación. Por último, según los autores del artículo, resulta difícil saber por qué fracasa un tratamiento. Después de analizar varios estudios, concluyen que los problemas de los pacientes y las aptitudes de los terapeutas no constituyen las únicas piezas clave: también influye la «química», el feeling entre ambos. Pero aún hay más. En todo este estudio, se pasa por alto una cuestión fundamental: el hecho de que evaluar el riesgo de un tratamiento en términos absolutos posee un valor limitado. El riesgo -que evidentemente existe, como ha quedado claro- debe ser evaluado en relación a sus potenciales beneficios. El beneficio en el psicoanálisis está tan débilmente probado que puede considerarse nulo. De lo que se deduce que cualquier complicación o cualquier efecto secundario, por raros que puedan ser, influyen significativamente en la relación riesgo/beneficio. El psicoanálisis, por mucho que lo publicite descaradamente la revista Mente y Cerebro, sigue siendo pseudocientífico (en sus teorías), ineficaz (en la clínica) y peligroso (en su práctica); en consecuencia, debe erradicarse de la práctica médica científica. CONCLUSIÓN Puedo estar de acuerdo en que la psicoterapia, como cualquier otra actividad, puede «ayudar» a las personas. El problema es que no es lo mismo «ayudar» que curar. primavera 2014 59 el escéptico

etiquetas generales
humor
Método científico
autores
DIPLOTTI ANDRÉS
Temas
Escepticismo y Pensamiento crítico
Psicología
Página inicial
59
  • Versión para impresión

Enlaces transversales de Book para La pulga Snob

  • La Alternativa racional nº 21
  • Arriba
  • La revista Mente y cerebro y el nuevo engaño del psicoanálisis

Book navigation

  • 15 años de El Escéptico en Canarias
  • A tontos y a locos
  • C'e qualcuno là fuori? (Margherita Hack y Viviano Domenici)
  • Cables de alta tensión y cáncer
  • Carta a la directora de la Agencia Española de Medicamentos
  • Celebración de los 15 años de El Escéptico
  • Ciencia, Filosofía y Magia. Día de la Ciencia en el IES Secretari Coloma
  • Comer sin miedo (José Miguel Mulet)
  • Cursos de verano. Introducción
  • Editorial
  • Entrevista a Alberto de Figueiredo
  • Entrevista a Xavier Luri
  • Escepticismo y pensamiento crítico: La ciencia ante los fenómenos paranormales o las vulgares estafas
  • Favelis
  • Ganamos batallas
  • Ideologías religiosas, los traficantes de milagros y misterios (Gonzalo Puente Ojea)
  • Introducción a El posmodernismo ¡vaya timo!.¿Qué diablos es el posmodernismo?
  • La Alternativa racional nº 21
  • La pulga Snob
  • La revista Mente y cerebro y el nuevo engaño del psicoanálisis
  • La ética en las investigaciones con personas
  • Los problemas sociales de las pseudociencias
  • Noticias de Marte, (Diego Zúñiga)
  • Piiisa, sembrando ciencia con escepticismo
  • Prólogo a El posmodernismo ¡vaya timo!. Un sudamericano en París
  • Red escéptica mundial
  • Seminario Galileo Galilei: primeras actividades de reflexión sobre la laicidad
  • Sin noticias del espectro de Catalina: una investigación cazafantasmas en La Laguna
  • Sumario
  • Un marciano en mi buzón (3.7): Alienígenas para niños
  • Visita a los escépticos paraguayos
  • ¿Es la ciencia un antídoto contra el pensamiento mágico?
RSS feed
Funciona con Drupal