Recomendamos la lectura de este artículo en formato pdf, respetando su maquetado original.
Para ello pinche en la imagen de la primera página que aparece arriba.
Para facilitar su difusión, proporcionamos también la versión del artículo en html y texto, pero tenemos que advertirle que su extracción ha sido realizada por herramientas automáticas y puede que no conserve completamente la composición original.
Enlace al artículo en html (en nueva ventana): Ciencia, Filosofía y Magia. Día de la Ciencia en el IES Secretari Coloma
Texto plano (desmaquetado) del artículo : Mostrar el texto plano (segunda vez esconde)
Celebración de los 15 años de El Escéptico Coincidiendo con la salida del nº 39 de la revista El Escéptico, en la que se conmemora el decimoquinto aniversario de la publicación, se está llevando a cabo una serie de actos conmemorativos en distintas localidades del país. El primero ha tenido lugar en Santiago de Compostela, cuya temporada de Escépticos en el Pub lleva el lema "Somos 15 años de la revista El Escéptico", aunque el acto central ha tenido lugar los días 14 y 15 de diciembre, dentro del evento "Desgranando Ciencia", con espectáculos de magia y sesiones sobre pensamiento crítico que contaremos en el próximo número. 15 años de El Escéptico en Canarias El pasado 20 de diciembre la programación de "Escépticos en el pub" de Canarias se cerró en el Café 7 con la conmemoración del décimoquinto aniversario de la revista "El Escéptico". Asistentes habituales y visitantes incautos del Café 7 pudieron conocer de primera mano la revista de ARP-SAPC. Beatriz Villa Benito y Luis Javier Capote Pérez, responsables de EEEP-Canarias, ya están trabajando en la programación para 2014. En las islas, esta iniciativa es organizada por el Aula Cultural de Divulgación Científica de la Universidad de La Laguna, el Café 7 y LAGENDA del ocio, con la colaboración de Go-Pro Informática, Radio Campus, la Cátedra Cultural "Francisco Tomás y Valiente", la editorial Laetoli y la asociación cultural de relaciones internacionales "Hacer para el desarrollo". Luis J. Capote Pérez las revistas, ni funcionan seminarios estimulantes donde se expongan y discutan trabajos recientes publicados en revistas de circulación internacional. Afortunadamente, la sociedad civil no se ha quedado detrás del Estado: en el 2007, un grupo de profesionales, docentes y empresarios constituyó la APRA, o Asociación Paraguaya Racionalista. Su objetivo es despertar a la cultura nacional de su siesta colonial y, en particular, instar a que se debatan racionalmente ideas que suelen darse por evidentes. APRA se ha propuesto un plan muy ambicioso: ayudar a secularizar las instituciones y modernizar todos los aspectos de la cultura y la educación nacionales, desde la enseñanza hasta el debate. Sus socios, algo más de un centenar, se multiplican: dan conferencias, escriben en periódicos, hablan en programas de radio, debaten en círculos y organizan actos públicos. En resumen, APRA está haciendo en Paraguay lo que en otros países haría un puñado de sociedades de interés público: una de divulgación científica, otra de denuncia de las pseudociencias, una tercera de librepensadores, una cuarta de secularización y elevación de la condición femenina, una quinta de avance de la ciencia y la tecnología, y una sexta de humanidades iluministas (por oposición a las oscurantistas). Todo esto lo está haciendo sin más recursos que los que aportan ellos mismos y unos pocos mecenas. primavera 2014 APRA nació hace nada más que seis años por el esfuerzo de Jorge Alfonso, Roberto Nunes, Ricardo Montanía, Daniel Duarte, Héctor Caballero y Eduardo Quintana, su actual presidente. A ellos y a sus colaboradores les debo su invitación a dar un par de conferencias y a participar en otros actos públicos a fines de octubre del 2013. Las conferencias, sobre "Pseudociencias naturales" y "Pseudociencias sociales", se celebraron en la Universidad Iberoamericana ante más de 300 personas cada una. Y, como cabe en toda reunión racionalista, fueron seguidas por preguntas y diálogos de audiencias ansiosas de poder debatir ideas por el solo gusto de buscar la verdad. Mario Bunge Department of Philosophy, McGill University, Montreal CIENCIA, FILOSOFÍA Y MAGIA1 DÍA DE LA CIENCIA EN EL IES SECRETARI COLOMA El 15 de noviembre de cada año se celebra en muchas universidades el Día de la Ciencia. Este año, por primera vez, lo celebramos los alumnos de Bachillerato del instituto Secretari Coloma. El acto, que transcurrió agradablemente y sin incidentes, duró tres horas y constó de tres conferencias y un experimento científico. El primer conferenciante fue el profesor de filosofía del 9 el escéptico instituto Francisco Lopera, y habló sobre Alberto Magno, patrón de los estudiantes de ciencias. Explicó que Alberto Grande (S. XII) fue un teólogo y un científico a la vez, en una época en que las dos cosas eran practicadas por personas muy diferentes. También decir que cuando la obra científica de Aristóteles se perdió fue Alberto Magno quien la recuperó. Comparó Aristóteles con Platón, y explicó que los cristianos se guiaban por las teorías de Platón y no de Aristóteles: las teorías de Platón concordaban con las ideas cristianas del creacionismo y de la inmortalidad del alma. Por eso el aristotelismo estuvo prohibido hasta que llegó la revolución científica. Los nuevos científicos hicieron las nuevas teorías a partir de la contraposición de sus ideas. Finalmente comentó algunas ideas de Kant y, poniendo fin a su discurso, Francisco Lopera preguntó si hoy en día Alberto Magno sería científico o teólogo. La segunda conferencia la hizo Xavier Luri, profesor de astronomía de la UB, que empezó preguntando si el método científico es solo para científicos. La conferencia versaba sobre este método y Xavier Luri demostró que lo podemos utilizar en muchos casos en la vida cotidiana, como por ejemplo para saber cuántos manifestantes hay en una manifestación. Los medios de comunicación y los políticos responden a muchas preguntas según la opinión general o con anécdotas, pero el método científico permite dar respuestas específicas y basadas en la experimentación a estas preguntas. Además, todo experimento que sea prueba de algo tiene que poder ser reproducido por cualquier persona, y toda afirmación científica debe poder tener experimentos que puedan determinar si son falsas. Puso un ejemplo para demostrar que una afirmación no falsable no es científica: un hombre le dice a otro que ha visto un unicornio, y para explicar porqué el otro hombre no ha visto ninguno dice que solo los pueden ver algunas personas. Con este ejemplo se demuestra qué es una afirmación que no se puede falsar, el segundo hombre no puede demostrar que no sean invisibles para algunas personas, y por lo tanto ésta no es una afirmación científica. A continuación definió los conceptos hipótesis y teoría: cuando tenemos un problema formulamos una hipótesis para resolverlo, ésta debemos comprobarla mediante experimentos y después de eso formular una teoría que resuelve el problema, y que nos abrirá las puertas a nuevas predicciones: "Nos cuesta utilizar el método científico en la vida cotidiana. Esto nos pasa porque generalmente utilizamos el método de pensamiento más rápido adaptado a la vida diaria, que nos permite tomar decisiones rápidas y no re- Mesa redonda "15 años de El Escéptico" en "Desgranando Ciencia" (foto: Manuel Cid Caballero) el escéptico 10 primavera 2014 currimos un razonamiento reflexivo. Dicen que cuando se venden más helados hace que aumente los crímenes pero - aclaró luego - lo que hace que se vendan más helados y que aumente el crimen es el calor. Tendemos a confundir la correlación de dos fenómenos y asumimos que uno de los dos causa el otro." Finalmente dijo que las afirmaciones extraordinarias requieren pruebas extraordinarias. Las pruebas deben ser llevadas por quien hace la afirmación. Las anécdotas y las opiniones no cuentan como prueba. Volvió a explicar este hecho refiriéndose a los unicornios, y cerró su discurso diciendo que si el mundo quiere ser engañado que lo sea. Después de estas dos conferencias llegó el turno del experimento científico, que lo hizo uno de los profesores de ciencias del instituto, Miguel Nistal. Colocó dos latas, una mirando hacia arriba y otra hacia abajo, previamente calentadas dentro de un recipiente transparente con agua fría. Antes de hacer el experimento los alumnos debían pensar, en grupo, qué creían que pasaría al sumergirlas en agua, y una vez finalizado el experimento se volvieron a reunir para pensar por qué había ocurrido. Cuando se introdujeron las dos latas dentro del agua, a la que estaba mirando hacia arriba no le pasó nada, y en cambio la otro se comprimió. La "Día de la Ciència 2013" (foto: Secretari Coloma, archivo) mayoría de las hipótesis iban por el mismo camino, aunque hubo un par de grupos que tuvieron un razonamiento diferente, y se habló de presión, temperatura, aire y movimiento de partículas. La jornada finalizó con la conferencia más sorprendente. Joan Soler, miembro de la Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, comenzó la charla de una manera muy curiosa: mientras presentaba el título de su charla tenía una mano levantada a la vista de todos con la que iba rompiendo una cuchara, de hecho parecía que se estuviera deshaciendo y doblando en su mano. Joan Soler habló sobre el escepticismo, el hecho de desmentir las creencias mágicas y de no aceptar algo como cierto solo porque alguien importante, o mucha gente, lo diga. Engañó hábilmente a todos los alumnos rompiendo muchas cucharas juntas, haciendo que se sostuviera una cuerda horizontalmente cogiéndola solo por una punta, y apagándose cigarrillos encendidos en la mano. Finalmente dijo que todos tenemos un cartel que pone "quiero ser engañado", y debemos conseguir que este se haga más pequeño, menos visible. Gisela Soler 1- Traducido del catalán con permiso por Juan Soler. El original se encuentra en http://goo.gl/OtSO5a primavera 2014 11 el escéptico