Pasar al contenido principal
Inicio
ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico

Navegación principal

  • Inicio
  • Sobre ARP-SAPC
    • Contacto
    • Estatutos
  • Publicaciones
  • Solicitud Ayudas
  • Suscr. revista
  • Asociarse
Menú de cuenta de usuario
  • Iniciar sesión

Ruta de navegación

  1. Inicio
  2. El Escéptico: número 43

Frente a las Pseudociencias

Por admindrupal, 8 Marzo, 2016
Sección
PRIMER CONTACTO
Pagina final
7
pinchar aqui para descargar pdf

Recomendamos la lectura de este artículo en formato pdf, respetando su maquetado original.
Para ello pinche en la imagen de la primera página que aparece arriba.
Para facilitar su difusión, proporcionamos también la versión del artículo en html y texto, pero tenemos que advertirle que su extracción ha sido realizada por herramientas automáticas y puede que no conserve completamente la composición original.

Enlace al artículo en html (en nueva ventana):  Frente a las Pseudociencias
Texto plano (desmaquetado) del artículo :  Mostrar el texto plano (segunda vez esconde)

Primer contacto Marisa Marquina, Antonia de Oñate y Juan A. Rodríguez Frente a las Pseudociencias El Ateneo Navarro organizó el curso de verano “Frente a las Pseudociencias”, celebrado en el Planetario de Pamplona entre el 7 y el 10 de septiembre de 2015. Su director, Luis Tarrafeta, introdujo el curso con una brillante disertación sobre los principios que deben servir para desenmascarar las pseudociencias eficazmente y vencer las resistencias habituales. En el curso participaron científicos y divulgadores de sólida trayectoria en la lucha contra las pseudociencias, como Helena Matutes, Luis Alfonso Gámez, Pablo Linde, Fernando Frías, Joaquín Sevilla y Javier Armentia. Helena Matutes es catedrática de Psicología Experimental de la Universidad de Deusto (Bilbao), y directora del Laboratorio de Psicología Experimental. Investiga, entre otros temas, sobre sesgos cognitivos, asociaciones mentales, ilusiones causales y supersticiones. Su conferencia,“¿Por qué resultan tan atractivas las pseudociencias?”, ayuda a entender —con el respaldo de la investigación— el enigmático éxito de las pseudociencias. Luis Alfonso Gámez, periodista y autor de Magonia, es una de las voces más autorizadas y conocidas del escepticismo español. En “El peligro de creer”, ataca certeramente la extendida noción de que las creencias no son dañinas. Pese a lo que algunos afirman acríticamente, puede llegar a ser perjudicial para uno mismo, para los seres queridos, e incluso para el conjunto de la sociedad. Otro periodista, Pablo Linde, nos desvela en “Mala ciencia en los medios: no suele ser maldad, sino estupidez”, por qué los medios de comunicación contribuyen a desinformar a la sociedad mediante un planteamiento equidistante en torno a cuestiones sobre las que no existe debate alguno en la comunidad científica, como la vacunación. Achaca estas conductas a pura negligencia, y ayuda a identificar informaciones engañosas que se publican a diario, y que deben atribuirse al descuido y al desconocimiento. Fernando Frías, fundador de Círculo Escéptico y miembro de ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, es abogado y autor del conocido blog La lista de la vergüenza. Destacó en “¿Hay Derecho? La Ley y las pseudociencias”, los fallos de nuestro ordenamiento jurídico a la hora de protegernos frente a las pseudociencias. Además de poner de manifiesto los problemas, la exposición de Fernando Frías propone vías de solución para la defensa de consumidores y usuarios mediante el estudio de la experiencia de otros países. El curso concluyó con un sobresaliente ejercicio de auto- Acto de presentación del libro La cruz en las aulas, de Francisco Delgado. el escéptico 6 otoño-invierno 2015 crítica titulado, “El fraude científico y su posible influencia en la imagen pública de la ciencia”, de la mano de Joaquín Sevilla y Javier Armentia. Joaquín Sevilla, profesor de la Universidad Pública de Navarra, se ocupó en su conferencia del fraude propiamente dicho en “Los porqués del fraude”. La segunda parte de la conferencia corrió a cargo de Javier Armentia, astrofísico, director del Planetario de Pamplona y miembro de ARP-SAPC. Además de ejemplificar este fraude, defiende que el fraude científico no cuestiona la ciencia misma como actividad social, pero es necesario argumentarlo. http://luistarrafeta.com/category/ciencia-y-tecnologia/ curso-de-verano-2015/ Antonia de Oñate El hombre de los caramelos: Pseudociencia en la Escuela EeeP Barcelona, 11 de julio de 2015 Albert Reverter, uno de los componentes de “Efecto Mcguffin”*, presentó en esta charla la influencia de la pseudociencia en la pedagogía. En concreto, puso de manifiesto la tendencia a introducir en la escuela hipótesis pseudocientíficas, con lenguaje de relumbrón logicista, pero con escasa fundamentación. Para introducir la idea, se valió de la imagen del “hombre de los caramelos”, que circuló, antes y después de la década de los años 80, como elemento disuasorio para los niños frente a cualquier tentación que se les presentara a la salida de la escuela (caramelos, calcomanías...). Sembrar la desconfianza y el temor a lo desconocido suele favorecer los objetivos de quienes intencionalmente promueven esos sentimientos, así que, si fuera de la escuela pueden ofrecerse caramelos que encandilan a los niños, ¿por qué no introducir en ella “golosinas metodológicas” para padres y profesores? Al fin y al cabo, tanto unos como otros necesitan saber que están realizando sus respectivas funciones, en la familia y en la clase, con diligencia y destreza. Por tanto, ¿qué mejor que prometer herramientas pedagógicas definitivas con las que potenciar el éxito (mágica palabreja), y movilizar la excelencia de las mentes respecto a su capacidad para el razonamiento formal y la comprensión lectora?. Hace explícito en su charla Albert Reverter que tanto sindicatos como asociaciones pedagógicas, como el Departament d’Ensenyament de la Generalitat, han promocionado durante años —y lo continúan haciendo— cursos de formación para el profesorado con una doble vertiente. Por una parte, respetando criterios científicos, se han programado cursos para actualizar metodologías y estrategias potenciadoras, tanto del desarrollo de capacidades, como del aprendizaje de distintas materias. Facilitar el acceso al conocimiento de manera significativa, esto es, procesando de forma analítica y reflexiva los contenidos de las diversas asignaturas, es uno de los objetivos centrales de estos cursos, y las nuevas tecnologías, como por ejemplo la pizarra digital, pueden echar una mano en la tarea cuando se utilizan con un propósito definido. El problema es que, por otra parte, los mismos agentes que promueven los cursos precedentes, ofertan otros de carácter pseudocientífico, en onda New-Age, sin base demostrativa, pero prometedora de excelencias de aprendizaje, otoño-invierno 2015 que pueden enganchar a personas ansiosas de respuestas. Como expresan con viveza las siguientes palabras del enlace de la charla (http://www.escepticos.es/node/3957), se trata, en este segundo caso, de cursos que se presentan como “La varita mágica a los problemas de comprensión lectora, expresión oral y escrita, cálculo mental, deducción lógica, concentración, atención, desinterés, apatía, descoordinación motora, y cualquier otro problema que pueda tener un alumno. Y mucho del profesorado que entra a hacer estos cursillos se hace militante y proselitista de esta panacea de la excelencia, que tan bien vende y tan poco consigue”. * “Efecto Mcguffin” es el nombre de un proyecto de amplia trayectoria que ha tratado de mostrar, desde una vertiente humorística y caústica, la realidad pseudocientífica y paranormal. “El Podcast del Efecto Mcguffin”, realizado con su compañero inseparable Jordi Galo, de fácil descarga en ivoox.com, es un universo de gags, canciones, entrevistas y demás secciones en las que, con datos y diversión, ponen de manifiesto las limitaciones de alguna pseudociencia, al estilo de sus adorados Penn & Teller, los magos escépticos de la televisión americana. Albert Reverter también colabora con el programa “Entre Probetas” de Radio 5 RNE, con una sección de divulgación científica hecha por niños. Es miembro y socio de ARP-SAPC, músico ocasional y, especialmente, maestro en Educación Infantil y Primaria. Dirige el blog Efecto McGuffin, en el que pueden encontrarse traducidos artículos de diversos autores sobre escepticismo y ciencia del mundo anglosajón. El EeeP tuvo lugar en Magín, C/ Tapioles nº 12, Barcelona. Marisa Marquina Eventos laicistas Parece que algo se mueve, pues han sido muchos y muy variados los eventos relativos a la divulgación del laicismo en estos últimos meses. Glosaremos aquí algunos de ellos: “Laicidad, Religión y Ciencia”, a cargo del filósofo Andrés Carmona, socio de ARP-SAPC y de Europa Laica (http://www.filosofiaenlared.com), fue la charla que inauguró el jueves 24 de septiembre pasado la nueva temporada de “Escépticos en el Pub” en Valencia (Pub Ben’s Inn, Plaza de Honduras, 12). En ella disertó sobre cuestiones tales como: ¿Qué es la laicidad? ¿Es contraria a la religión? ¿Tiene algo que ver con la ciencia? Nuestros lectores recordarán además el artículo que Andrés publicó al respecto en el número 42 de El Escéptico. Pronto se podrá acceder al podcast correspondiente en la web habitual. Por otro lado, se presentó en Madrid el pasado martes 13 de octubre, en CAUM (c/ Atocha, 20), el libro La Cruz en las Aulas (ed. Akal), cuyo autor es Francisco Delgado, presidente de Europa Laica, quien analiza en el mismo la endémica y poderosa presencia de la Iglesia Católica en la escuela española, con la complicidad de los poderes públicos, y relaciona además este confesionalismo con el modelo privatizador educativo. Por último, y en un ambiente bastante más formal, los días 6 y 7 de julio tuvo lugar en Albacete el curso Constitución, Laicidad y Ciudadanía, organizado por Europa Laica y la UCLM. Se pretendía reflexionar sobre la laicidad en 7 el escéptico

autores
DE OÑATE ANTONIA
Temas
Escepticismo y Pensamiento crítico
Página inicial
6
  • Versión para impresión

Enlaces transversales de Book para Frente a las Pseudociencias

  • Experiencias cercanas a la muerte
  • Arriba
  • Hipersensibilidad electromagnética, el negocio del miedo

Book navigation

  • A diez años de un encuentro inolvidable
  • A tontos y locos
  • Carne roja, cáncer, y otros mitos alimentarios
  • Carta del Director
  • Cómo analizar críticamente las vacunas sin ser un antivacunas
  • El arte de vender mierda (Fernando Cervera)
  • El hombre de los caramelos: Pseudociencia en la escuela
  • El mito del BPA
  • Entrevista a Julián Rodríguez Giner
  • Entrevista a Luis Ruiz Noguez
  • Estuvimos en Ciencia en Acción
  • Eventos laicistas
  • Experiencias cercanas a la muerte
  • Frente a las Pseudociencias
  • Hipersensibilidad electromagnética, el negocio del miedo
  • Histeria sacarina
  • Humor
  • La mejora genética, una técnología invisible
  • Mitos Alimentarios
  • México
  • Sumario
  • Valores y ciencia
  • Visita de ensueño al museo del OVNI de Tuscia (Italia)
  • ¿Pueden las máquinas reconocer sentimientos humanos?
RSS feed
Funciona con Drupal