Estuvimos en Ciencia en Acción

Enviado por admindrupal el Mar, 08/03/2016 - 15:29
Sección
PRIMER CONTACTO
Pagina final
9
pinchar aqui para descargar pdf

Recomendamos la lectura de este artículo en formato pdf, respetando su maquetado original.
Para ello pinche en la imagen de la primera página que aparece arriba.
Para facilitar su difusión, proporcionamos también la versión del artículo en html y texto, pero tenemos que advertirle que su extracción ha sido realizada por herramientas automáticas y puede que no conserve completamente la composición original.

Enlace al artículo en html (en nueva ventana):  Estuvimos en Ciencia en Acción
Texto plano (desmaquetado) del artículo :  Mostrar el texto plano (segunda vez esconde)

la circulación del virus, se reduce también este refuerzo, y sería esperable un incremento en el número de casos de herpes zóster en los adultos y en la tercera edad. Bien; se trata de un debate todavía abierto, aunque ya existen trabajos que discuten este efecto, o que incluso —la potencia de los registros hospitalarios es grande aunque no indiscutible— echan por tierra esta predicción. Hay otro aspecto, no sometido a evidencias, que ha entrado en juego: la presión de medios de comunicación y organizaciones ha conseguido que el gobierno haya girado sobre sus propios pasos y haya pasado, no sólo de prohibir su venta en farmacias, sino a incluirla en el calendario estatal infantil de vacunaciones, por tanto sin coste efectivo para el usuario. Una de las reflexiones que nos queda es: ¿Este tipo de respuesta a la presión es adecuado? Qué ocurriría si de similar manera se llegase a hacer un referéndum con una pregunta tal como: ¿está usted de acuerdo en que los medicamentos homeopáticos sean financiados por el Sistema Nacional de Salud? Prefiero no imaginar el resultado. La segunda parte de la charla se centró en la vacuna del virus del papiloma humano. Este virus puede provocar a lo largo de los años cáncer de cuello uterino en una pequeña —en realidad muy pequeña— proporción de pacientes que contraen la infección vírica. Pero estamos hablando de “esa” palabra, y es aquí donde el doctor Baos mostró la agresiva campaña publicitaria que se desarrolló por parte de los fabricantes jugando con la palabra “cáncer”, y que, en última instancia, iba dirigida a provocar su financiación pública y, por tanto, su uso masivo. De nuevo, llegados hasta aquí es preciso aclarar ciertas cuestiones: primero, ¿la vacuna es eficaz? La respuesta a este punto es claramente positiva a corto y medio plazo; pero añadamos: ¿el coste de vacunar a toda la población susceptible compensa por el número de casos que se evitarían? La pregunta parece dura y fría, pero las decisiones en salud pública, y, en general, en todas las políticas de salud, se basan en criterios similares: el dinero es finito y sería totalmente irresponsable no tenerlo en cuenta al dedicarlo a una intervención y no a otra. En ese principio se basan los estudios coste-efectividad y demás. Pues bien, la respuesta a esta segunda ya no está tan clara y, por tanto, está más sujeta a una decisión de tipo político que puede muy bien depender en un momento concreto de la marcha del resto de la economía y del presupuesto disponible. En ese punto, las presiones de la industria son sin duda un factor muy importante. Pero no debemos pasar por alto una tercera cuestión que sin duda se antoja fundamental: ¿es segura? Aquí debe señalarse claramente que sí. A pesar de algún titular despreciable que hemos visto en la prensa, no hay indicios de que esta vacuna provoque reacciones graves. Es más, y esto ya es una opinión personal: es probablemente una de las vacunas más seguras que existen, y esto es así simplemente porque es de las más nuevas y el proceso para la aprobación de una vacuna es mucho más duro y escrutado que el de cualquier otro medicamento, lo cual no tiene nada de raro: estamos hablando de una intervención sobre personas sanas. Su perfil de seguridad ha de ser el mayor imaginable. Pero todo esto no es más que una crónica personal. Yo otoño-invierno 2015 que ustedes no me perdería el vídeo de la charla y, en cuanto puedan, llámenlo; el doctor Vicente Baos no sólo es un gran divulgador, es un incansable conversador y una gran persona. Manuel Castro Estuvimos en Ciencia en acción El pasado día 16 de octubre tuvo lugar la ceremonia de entrega de premios del certamen Ciencia en Acción, que cumplió su decimosexta edición y que este año se celebró en la localidad de Viladecans (Barcelona). Un año más, Alfonso López Borgoñoz, como presidente de ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, hizo entrega del premio “Método científico y Pensamiento crítico”, que patrocina esta Asociación. Esta modalidad pretende premiar aquellos trabajos (artículos de prensa escrita, folletos, emisiones de radio, vídeos, programas de televisión u otros) que destaquen por su difusión del pensamiento crítico. Los premiados han sido: 1er Premio: “Las Matemáticas y la vida”, de Montse Alsina, de la Universitat Politecnica de Catalunya. Mención de Honor: “Un submarino de aire y otros experimentos de ciencia”, de Jordi Mazón, de la Universitat Politecnica de Catalunya. Mención de Honor: “J.E.D.A.”, cuyos autores son José Manuel Rodríguez, Emilio Rodríguez, Patricia Vicente, Fátima Cano, Sandra Molina y Carlos Maiquez, de Granada. Mención de Honor: “Lo que no cuenta el anuncio de la Lotería de Navidad” de David Orden, de la Universidad de Alcalá (Madrid). Mención de Honor: “VI Feria de la Ciencia de Atarfe” de Francisco José Jiménez, Amparo Castro, Alicia López, Manuel Montesinos, Francisco Javier Valenzuela y Natividad Molina, del CEIP Jiménez Rueda de Atarfe (Granada). El concurso, en el que participan más de 400 proyectos, está dirigido principalmente a profesores de enseñanza primaria, secundaria y de universidad; a investigadores, divulgadores científicos de los medios de comunicación o pertenecientes a organismos y museos relacionados con la ciencia, así como a cualquier persona interesada en la enseñanza y divulgación de la ciencia en cualquier país de habla hispana o portuguesa. Más información en www.cienciaenaccion.org Sergio López Borgoñoz ¿Pueden las máquinas reconocer sentimientos humanos? Con esta charla, José Manuel Gómez Soriano (Asociación de Divulgación Científica de Elche, ADCEx) intentó mostrar cómo los avances de la ciencia y de la tecnología están transformando, no solo la relación del ser humano con el entorno, sino, especialmente, las relaciones humanas entre sí. En las primeras décadas del siglo XX fueron desarrollándose, en el marco de la incipiente Inteligencia Artificial (IA), hipótesis y procedimientos que hacían vislumbrar la posibilidad de tratar el razonamiento y el procesamiento simbólico de la información de forma mecánica y abs9 el escéptico

Página inicial
9