Pasar al contenido principal
Inicio
ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico

Navegación principal

  • Inicio
  • Sobre ARP-SAPC
    • Contacto
    • Estatutos
  • Publicaciones
  • Solicitud Ayudas
  • Suscr. revista
  • Asociarse
Menú de cuenta de usuario
  • Iniciar sesión

Ruta de navegación

  1. Inicio
  2. El Escéptico: número 46

MARTÍN FAVELIS

Por admindrupal, 19 Abril, 2017
Sección
HUMOR
Pagina final
45
pinchar aqui para descargar pdf


Recomendamos la lectura de este artículo en formato pdf, respetando su maquetado original.
Para ello pinche en la imagen de la primera página que aparece arriba.
Para facilitar su difusión, proporcionamos también la versión del artículo en html y texto, pero tenemos que advertirle que su extracción ha sido realizada por herramientas automáticas y puede que no conserve completamente la composición original.

Enlace al artículo en html (en nueva ventana):  MARTÍN FAVELIS
Texto plano (desmaquetado) del artículo :  Mostrar el texto plano (segunda vez esconde)

York en 2010, y la forma un compendio de algunos de los
trucos que utilizan los magos para engañarnos. El primer
capítulo habla de ilusiones visuales y magia. El segundo,
seguro que gusta a los socios de ARP-SAPC: «El secreto
de las cucharas que se doblan», ni que decir tiene que se
trata de explicar el doblamiento de cucharas de Uri Geller
y, como no podía ser de otro modo, aparece nuestro socio
James Randi. En el capítulo tres nos habla de las ilusiones visuales y su explicación científica. El cuatro es sumamente interesante: «Ilusiones cognitivas». El quinto es un
clásico: «¿Has visto el gorila?»y nos muestra y explica el
famoso truco de pedir a algunas personas que se fijen en el
número de veces que se pasan una pelota unos jugadores
de baloncesto; al estar preocupados por contarlos, no ven
que por la escena ha pasado un gorila. El título del sexto
casi lo dice todo: «Secretos de ventrílocuo, las ilusiones
multisensoriales». Y nos explica cómo cuando hay varios
sentidos implicados las ilusiones son mucho más profundas. Vemos la boca del muñeco abrirse y le oímos hablar;
vista y oído. Hay un destello de luz y un enorme ruido:
vista y oído, etc. En el capítulo siete, se retoma el tema de
«La cuerda india». ¿Recuerdan? Aquello de que en algún
lugar de la India un faquir hace sonar la flauta y de un cesto sube una cuerda. Un niño se sube por ella y desaparece
por arriba. Como truco es extraordinario; tan extraordinario
que es mentira. Nunca se hizo. Fue un relato de un europeo
─de John Elber Wilke─ que dijo haberlo visto en la India,
pero en aquel país ni les suena. En 2005 compré un libro

invierno 2016/17

de Peter Lamont, de la universidad de Edimburgo, titulado
algo así como Indian Rope Trick y que era una versión de
su tesis doctoral, en el que explicaba que ese truco nunca
lo vio nadie, que es el clásico ejemplo de «yo no lo vi, fue
mi cuñado» y cuando preguntas al cuñado: «a mí me lo dijo
un amigo de un amigo que es toda confianza», y así sucesivamente. En este capítulo hablan de ese libro. El capítulo
ocho nos habla de «predicciones e hipótesis» utilizadas por
los magos para sorprendernos. El capítulo nueve habla de
los trucos que emplean los magos para forzarnos a tomar
una decisión y que parezca que hemos elegido nosotros.
El capítulo diez nos habla de «Correlaciones ilusorias, supersticiones y otras estafas». Y, por fin, el último capítulo,
el once, trata de «las conclusiones de un año de estudio».
En todo momento, la obra es escéptica y pega varios
varapalos a los creyentes en teorías paranormales. Es muy
agradable encontrar que uno de los autores es una española,
de La Coruña, y que se habla de Juan Tamariz como uno
de los grandes magos del mundo. También lo es encontrar
en sus páginas a amigos nuestros como James Randi y son
sumamente interesantes las referencias a Harry Houdini.
Pero la obra en sí me ha parecido un poco simplona. No
sé cómo explicarlo; tener todo lo que ya sabíamos en un
solo volumen es muy interesante, pero que después de leer
336 páginas no hayas descubierto nada nuevo, es un poco
frustrante.
Tampoco me ha gustado el tono épico de la narración.
Las cosas más triviales, que todo buen escéptico conoce,
aparecen como un gran descubrimiento de su investigación.
No sé, no me arrepiento de haberlo comprado, y lo guardaré
con mucho cariño. Pero me ha quedado la sensación de que
se trataba de un déjà vu. Tal vez, en parte, se deba a que la
edición francesa es diez años posterior a la estadounidense.
Félix Ares
Versión en español: Los engaños de la mente. Ed. Destino, 2013.
Trad.: Carlos Lagarriga.
1

45 el escéptico

etiquetas generales
humor
autores
FAVELIS MARTIN
Temas
Inclasificable
Página inicial
45
  • Versión para impresión

Enlaces transversales de Book para MARTÍN FAVELIS

  • LA PULGA SNOB
  • Arriba
  • MUSEOS BIZARROS. LAS VITRINAS DEL MORBO, LA IRONÍA Y EL MISTERIO

Book navigation

  • 60 AÑOS DE LITERATURA UFOLÓGICA EN ESPAÑOL
  • A TONTOS Y LOCOS
  • BITÁCORAS 2
  • BURUNDANGA: NUNCA DEJES QUE LA VERDAD ARRUINE UNA BUENA HISTORIA
  • CARL SAGAN
  • CARL SAGAN: LO QUE UN HOMBRE PUEDE IMAGINAR, OTROS PODRÁN HACERLO REALIDAD
  • CECI N'EST PAS UN LAPIN (ESTO NO ES UN CONEJO)
  • CIENCIA Y ESCEPTICISMO: DUDAR DE TODO O CREER EN TODO: DOS SOLUCIONES IGUALMENTE CÓMODAS QUE NOS DISPENSAN DE PENSAR Y REFLEXIONAR
  • EL ESCEPTICISMO EN ARGENTINA
  • ENTREVISTA CON MANUEL TOHARIA. SAGAN Y LOS COMIENZOS DE LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA EN ESPAÑA
  • ESCÉPTICOS EN EL PUB TENERIFE LLEGA A SU QUINCUAGÉSIMA EDICIÓN
  • EUROMIND
  • Editorial
  • FALACIAS LÓGICAS EXPLICADAS GRÁFICAMENTE
  • FALLECE GONZALO PUENTE OJEA
  • IV CURSO DE LA CIENCIA TOMA LA PALABRA
  • LA ALTERNATIVA RACIONAL N.º 25
  • LA PULGA SNOB
  • MARTÍN FAVELIS
  • MUSEOS BIZARROS. LAS VITRINAS DEL MORBO, LA IRONÍA Y EL MISTERIO
  • PREGUNTAS INCÓMODAS
  • PREMIOS
  • SAGAN Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO: LÓGICA, FALACIAS E INFERENCIAS
  • SOBRE OVNIS, SAGAN Y OTRAS YERBAS
  • Sumario
RSS feed
Funciona con Drupal