Pasar al contenido principal
Inicio
ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico

Navegación principal

  • Inicio
  • Sobre ARP-SAPC
    • Contacto
    • Estatutos
  • Publicaciones
  • Solicitud Ayudas
  • Suscr. revista
  • Asociarse
Menú de cuenta de usuario
  • Iniciar sesión

Ruta de navegación

  1. Inicio
  2. El Escéptico: número 28

Decíamos ayer...

Por admindrupal, 29 Octubre, 2012
Sección
DOSSIER HOMO WEBENSIS
Pagina final
24
descargar pdf

Recomendamos la lectura de este artículo en formato pdf, respetando su maquetado original.
Para ello pinche en la imagen de la primera página que aparece arriba.
Para facilitar su difusión, proporcionamos también la versión del artículo en texto, pero tenemos que advertirle que su extracción ha sido realizada por herramientas automáticas y puede que no conserve completamente la composición original.


Enlace al artículo en html (en nueva ventana):  Decíamos ayer...
Texto plano (desmaquetado) del artículo :  Mostrar el texto plano (segunda vez esconde)

Una web escéptica de referencia DECÍAMOS AYER... El escéptico ya dedicó un artículo al bog de Homowebensis allá por el número 8. En dicho artículo, Adela Torres diseccionaba perfectamente la página de Cibernesto y escribía un excelente artículo que captaba toda la esencia de su web. Volvemos a reproducir dicho artículo que expresa perfectamente el espíritu y el contenido de Homowebensis, nadie lo podría expresar mejor. El escéptico nº 8 Guía Digital Sentido crítico y del humor Adela Torres La página escéptica de Ernesto J. Carmena titulada Homo Webensis y subtitulada, muy acertadamente, La página para homínidos con sentido crítico y del humor, es una muy bienvenida isla de racionalidad, información interesante, ingenio, humor, paleontología, y, otra vez, humor (del que nunca viene mal una dosis doble). El autor ha dividido la página en dos grandes áreas, una de ellas dedicada a la pseudociencia y la otra, a la biología. Cada una de ellas cuenta con varias secciones, no siempre muy relacionadas entre sí, pero que entre todas consiguen cubrir un buen número de temas de interés. En la sección de Biología, sin ir más lejos, podemos encontrar desde una divertidísima --e imaginaria-- entrevista con Stephen J. Gould hasta información detallada sobre los dinosaurios con plumas, una de las aficiones del webmaster, sin olvidarnos del interesantísimo artículo sobre la falsa escala evolutiva. Muchos de los textos están acompañados de ilustraciones, pero no es ése el principal acierto de la página, sino la claridad, amenidad y precisión con que están escritos los diferentes artículos. La sección dedicada a los transgénicos se adelantó a su tiempo, y ahora más que nunca debería ser lectura obligatoria para muchos que no han entendido absolutamente nada del tema. Recomiendo particularmente el programa de Infoartrópodos, un applet de Java parecido al programa que Richard Dawkins describía en su libro El relojero ciego. En realidad la versión de Carmena es mucho más bonita, es fácil de usar y hace más por explicar el poder de la selección dirigida que docenas de artículos Carmena contesta a algunos mensajes muy interesantes y sus respuestas son siempre educadas, razonadas e incisivas, contestando a la cortesía con argumentos y con educación, a la brusquedad con más educación aún y más argumentos, y a la mala educación con devastadoras ironías". que se han escrito al respecto. Una de las cosas que hay que hacer al acceder a esta página es visitar el Museo de infoartrópodos para deleitarnos con las fantásticas criaturas que se pueden obtener con unos cuantos cambios sencillos a lo largo de las generaciones. Y, por supuesto, tras haber visto el Museo, lo siguiente que hay que hacer es usar el programa para crear nuestro propio infoartrópodo y enviarlo para el disfrute de otros lectores; mejor aún si se nos ocurre un buen nombre. Ejemplares selectos del Museo de los infoartrópodos. Basado en la selección natural y en las ideas de R. Dawkins, este programa en Java nos adentra en el apasionante mundo de la evolución. Cada uno de los bichos puede engendrar nuevas estirpes por modificación al azar de sus genes y sobreviviendo al gusto cambiante de los visitantes del ciberecosistema. (Cibernesto) 23 el escéptico En la sección de Pseudociencias, encontramos un cajón de sastre de varios temas, desde el tratamiento escéptico de algunos milagros de la Iglesia Católica hasta artículos sobre medicinas alternativas que por propio derecho podrían estar en cualquier antología sobre el tema. Muchos están escritos por el propio webmaster y otros tantos son contribuciones de especialistas cuya lectura --como en el caso de la sección dedicada a los transgénicos-- es un lujo y un placer. Otras subsecciones dedicadas a las pseudociencias cubren desde críticas a programas televisivos hasta divertidas parodias de los terribles escépticos, pasando por algunas anécdotas del mundillo nuevaerense y de los gurús. No falta tampoco El rincón del magufo, «dedicado a colaboraciones en una línea opuesta a la de Homo Webensis», y algunas de las incursiones criptozoológicas del autor, no aptas para espíritus débiles. Toda la información se presenta en un entorno agradable, con una presentación sencilla, pero eficaz, sin demasiadas alharacas --quitando algunas animaciones que no molestan-- y útiles y expresivos iconos que indican más o menos el aire general de los artículos. La navegación entre las diferentes secciones es bastante rápida y clara, y además, aparte de una sección dedicada exclusivamente a enlaces externos, siempre se tienen a mano enlaces a otros puntos de la Red Escéptica, a otras páginas de interés o a la página principal, en el caso de que uno se pierda mientras explora todas las posibilidades de Homo Webensis, que son muchas y buenas. Se puede acceder a los artículos desde distintos sitios y, como regalo añadido, una sección informa de los últimos cambios que ha sufrido la página, con enlaces directos a los mismos para los impacientes. Hay también una sección de Miscelánea que no hay que perderse, especialmente el Mensaje al lector ofendido, y sobre todo la información sobre el autor. INTERACTIVIDAD ATRACTIVA Aparte de la excelente calidad media de los artículos, hay un aspecto que hace de esta página un lugar al que apetece volver a menudo, y es la sección de correo. En ella, se recogen, quizás, algunas de las discusiones más brillantes y fructíferas que he podido leer sobre los temas tratados. Hay una larga pero interesantísima discusión ocasionada por el artículo Pseudomedicinas --una de las mejores colaboraciones de la página--, cuyo encanto principal radica en que las críticas y comentarios son contestados, párrafo a párrafo, por el autor del artículo o por el propio webmaster cuando lo requiere la ocasión en un formato tabulado que las hace cómodas de seguir. el escéptico 24 Homo Webensis subtitulada, muy acertadamente, La página para homínidos con sentido crítico y del humor, es una muy bienvenida isla de racionalidad, información interesante, ingenio, humor, paleontología, y --otra vez-- humor (del que nunca viene mal una dosis doble)". El único defecto es que en algunos ordenadores el tipo de letra es demasiado pequeño y la lectura puede resultar difícil, pero en general es una manera excelente de presentar los comentarios de los lectores y las consiguientes respuestas. Ernesto Carmena ha ido más allá y ha publicado en su página algunas discusiones que han tenido lugar en listas de correo y que resultan de interés general, como el fascinante intercambio de puntos de vista acerca de los libros de Richard Dawkins. Aparte de todo ello, muchos lectores han enviado sus opiniones sobre la página. Carmena contesta a algunos mensajes muy interesantes y sus respuestas son siempre educadas, razonadas e incisivas, contestando a la cortesía con argumentos y con educación, a la brusquedad con más educación aún y más argumentos, y a la mala educación con devastadoras ironías. Leer la sección de Correo de los Lectores es un verdadero placer, y una muestra de la hercúlea paciencia de que hace gala el autor de esta web cuando contesta a según qué argumentos. Lo único que podría reprochar a esta página, no es un reproche propiamente dicho sino un lamento: me gustaría que se actualizara más a menudo para poder disfrutar de las contribuciones del autor y de sus colaboradores. Pero, con su riqueza en contenido, el interés de los temas tratados, su absoluta honradez intelectual y su agradable presentación, no sólo se pasa un buen rato leyéndola, sino que también se acaban descubriendo cosas nuevas. Caudipteryx zoui en el estudio del origen de las aves en Homo Webensis. (Ernesto Carmena)

autores
TORRES CALATAYUD ADELA
Temas
Divulgación
Evolución
Internet
Página inicial
23
  • Versión para impresión

Enlaces transversales de Book para Decíamos ayer...

  • Algunos mitos sobre la alimentación y la salud
  • Arriba
  • Diario Público y la Semana de la ciencia

Book navigation

  • Algunos mitos sobre la alimentación y la salud
  • Decíamos ayer...
  • Diario Público y la Semana de la ciencia
  • El mensaje y el mensajero sideral. Galileo Galilei y Johannes Kepler.
  • El mito del clon
  • El poder de la mente
  • El retorno a Ciencia 2.0
  • El robot enamorado. Félix Ares
  • El sexo de las lagartijas
  • El sexo de las lagartijas. Ambrosio García Leal.
  • El universo onírico de la criptozoología
  • El zoo cuántico. Marcus Chown.
  • Evolución o diseño. ¿Un dilema?. Rafael Alemañ Berenguer
  • FAQ sobre pseudomedicinas
  • Hace 20 años: La Alternativa Racional nº 10.
  • Homenaje a Homo webensis
  • La cruzada de las librerías
  • La tira de Bunsen
  • Mensajes Ocultos en Pi
  • Mentiras Antitransgénicas: El alérgico caso de la Nuez de Brasil
  • Nota de prensa: Las radiofrecuencias no tienen un efecto peligroso para la salud.
  • Nuevo Libro de Félix Ares
  • Pensamiento crítico para el Mundo Contemporáneo
  • Próxima charla en Oviedo
  • Psicología de los fenómenos paranormales
  • RED ESCÉPTICA MUNDIAL
  • Sumario
  • Trobada escéptica en Figueres
  • Un triunfo para el racionalismo en la India
  • ¿Adiós Homo webensis?
RSS feed
Funciona con Drupal