![]() |
Recomendamos la lectura de este artículo en formato pdf, respetando su maquetado original.
Para ello pinche en la imagen de la primera página que aparece arriba.
Para facilitar su difusión, proporcionamos también la versión del artículo en html y texto, pero tenemos que advertirle que su extracción ha sido realizada por herramientas automáticas y puede que no conserve completamente la composición original.
Texto plano (desmaquetado) del artículo : Mostrar el texto plano (segunda vez esconde)
partes más horrendas y contradictorias de los textos,
para buscar un supuesto mensaje divino subyacente
en ellas y moralmente aceptable. Sin embargo, tanto
unas como otras (fundamentalistas o progresistas)
incurren en el mismo error de fondo: aceptar que
hay una revelación divina (ya sea literal o metafórica). El problema de las progresistas es su arbitrariedad: asumen buena parte de la crÃtica históricocientÃfica de los textos bÃblicos para desembarazarse
de sus partes más terribles (genocidios, infanticidios y otras monstruosidades ordenadas por Dios
mismo), pero hacen un corte arbitrario. Rechazan la
literalidad de ciertos pasajes bÃblicos (la creación en
seis dÃas literales, por ejemplo), pero no la de otros
(los milagros de Jesús de Nazaret o su propia resurrección, por ejemplo, o la existencia de Dios en sÃ
misma). El hecho es que si llevaran el pensamiento
crÃtico que aplican a ciertos textos a todos los aspectos sobrenaturales e irracionales que aparecen en la
Biblia, y no solo a unos cuantos, acabarÃan comulgando con el naturalismo que utiliza Andrade de un
modo mucho más coherente que ellos.
El libro es completo y abarca todos los textos bÃblicos y sus pasajes más significativos. Sin embargo,
a veces se ve obligado a hacerlo sin la profundidad
que un examen más riguroso requerirÃa. Obligación
derivada de la imposibilidad de recorrer suficientemente toda la Biblia sin que resulte una obra en decenas de volúmenes. Por tanto, su objetivo lo cumple a la perfección, resultando una obra divulgativa
y una excelente introducción al conocimiento y el
análisis crÃtico de la Biblia. Quien quiera profundizar después tiene a su disposición otras muy buenas opciones, algunas de ellas del propio Andrade,
en la colección ¡Vaya timo! y en otras obras tanto
especializadas como divulgativas (Andrade señala
algunas de ellas al final del libro).
Una lectura recomendable y amena, especialmente indicada como introducción para quienes alguna
vez hayan pensado en leer directamente la Biblia
con honestidad y sentido crÃtico.
en los años cuarenta del siglo pasado. La mencionada colección consta de una treintena de pequeños
tebeos de tapa dura que tratan una miscelánea de
temas (internet, los zombis, el liberalismo, la adolescencia, las abejas, el rugby, el minimalismo...) de
forma introductoria y divulgativa, con el propósito
de atraer la atención del joven lector y motivarlo a
seguir indagando.
Me llamó la atención el número 24, titulado Crédulité et rumeurs (âCredulidad y rumoresâ), editado
en mayo de 2018. El texto es de Gérald Bronner,
Andrés Carmona
(publicado originalmente en www.zendalibros.com)
Crédulité et rumeurs. Faire face aux
théories du complot et aux fake news
Gérald Bronner (texto), Krassinsky
(ilustraciones)
La petite Bédéthèque des Savoirs, nº 24
Ed. Le Lombard, 2018
Hace poco, en ParÃs, entré en una tienda de cómics con mi hijo de 13 años y descubrÃ, mientras
él hojeaba los mangas, una colección de pequeño
tamaño (unos 19x14 cm) titulada La petite bédéthèque des savoirs (en castellano, âla pequeña tebeoteca de los saberesâ), de la editorial belga Le Lombard, la misma que publicaba las aventuras de TintÃn
Verano 2019
profesor de SociologÃa en la Universidad Paris Diderot, especialista en fenómenos de radicalización y
tesis conspiracionistas, autor de varias obras como
La démocratie des crédules (âLa democracia de los
crédulosâ) o La pensée extrême (âEl pensamiento
extremoâ). Los dibujos son de Krassinsky, guionista e ilustrador de Le crépuscule des idiots (âEl
crepúsculo de los idiotasâ), una sátira sobre profetas
y religiones, ambientada en un mundo alegórico de
macacos.
Aunque la colección está destinada a lectores a
63 el escéptico
partir de los 16 años de edad, decidà comprar el cómic en cuestión para regalárselo a mi hijo. No me
resulta fácil encontrar materiales relacionados con
el escepticismo para chavales de su edad, asà que me
pareció que podÃa tratarse de una oportunidad. Además, mi hijo lee muchos cómics pero no se animarÃa
a leer un libro de divulgación cientÃfica con mucha
letra y poco dibujo. De hecho, para su educación
escéptica, tras varios intentos fracasados de hacerle
leer libros más «cientÃficos», he recurrido a los cómics de la colección Rahan: le fils des âges farouches (en Francia se sigue editando pero en España,
que yo sepa, solamente se publicó en los años 70,
por la editorial Buru-Lan, bajo el tÃtulo de Rahan1).
El caso es que le regalé Crédulité et rumeurs a mi
hijo, que se habÃa comprado un par de mangas por
su cuenta, sin estar segura de si lo leerÃa (ya se sabe,
lo que compra mamá suele ser un tostón). A la mañana siguiente me llevé una grata sorpresa cuando
me contó que lo habÃa leÃdo, que le habÃa gustado
mucho y que querÃa consultarme un par de cosas
que no estaba seguro de haber entendido bien, lo
cual nos permitió entablar un enriquecedor diálogo
sobre cómo nos pueden engañar hasta nuestras propias percepciones y cómo otros pueden manipularnos aprovechándose de nuestra credulidad. Repasamos de paso un poco de matemáticas reproduciendo
dos de los ejemplos del libro.
El librito empieza con una interesante introducción (que sospecho que mi hijo se saltó) sobre la
aparente contradicción que existe entre la democratización del saber y la multiplicación de los datos,
por un lado, y el aumento de la credulidad y de las
teorÃas conspiracionistas (como el caso de Los protocolos de los sabios de Sion), por el otro.
El cómic propiamente dicho, de 50 páginas, comienza con un adolescente que se niega a vacunarse, convencido de que las vacunas provocan
esclerosis múltiple porque lo ha leÃdo en internet.
Rebotado con sus padres, a quienes considera unos
crédulos aborregados, sale a la calle y se encuentra
con un amigo escéptico. Se establece un diálogo entre ambos, en el que el escéptico va demostrando,
mediante ejemplos concretos, cómo nuestra propia
intuición nos puede llevar a engaño. Para ello, repasa las tres principales limitaciones de nuestra percepción: dimensional (espacial y temporal), cultural
y cognitiva. Demuestra pues que nuestra interpretación de la realidad está condicionada no solamente
por el lugar, el momento y la cultura desde la que
observamos, sino también por nuestra forma de procesar los datos. La segunda parte de la conversación
aborda el tema de las teorÃas conspiracionistas que
abundan en internet. Tras explicar lo que es el sesgo
de confirmación, describe cómo internet amplifica
dicho sesgo gracias a los algoritmos que permiten
personalizar los resultados de búsqueda, acentuando la endogamia y generando la llamada «burbuja
de filtrado». En la tercera parte, el joven escéptico
retoma el asunto de las limitaciones cognitivas en
el escéptico 64
nuestra percepción de la realidad, ilustrando con
ejemplos de la vida cotidiana fenómenos como la
tendencia a sobrevalorar el coste frente al beneficio,
el sesgo de la negligencia de la regresión a la media,
las profecÃas autorrealizables, etc.
En definitiva, sin ser exhaustivo, el cómic presenta de manera atractiva para los adolescentes las primeras claves para tomar conciencia de la fragilidad
de nuestras propias percepciones, de la importancia
de buscar la verdad y de mantenerse alerta para protegernos de nosotros mismos y de los demás. Esperemos que alguien se anime a editarlo en español.
Es una buena manera de educar a los adolescentes
en el escepticismo y, para los adultos, de repasar
conceptos disfrutando de una lectura breve y distendida. Aunque lo mejor del librito, en mi caso, ha
sido la oportunidad que me ha brindado de conversar con mi hijo, un chaval de 13 años.
Mónica Nicolau
CrÃtica a una sentencia
Julián RodrÃguez
Ed. Letrame, 2019, 146 p.
Dieta y cáncer: qué puede y qué no puede hacer tu alimentación
Julio Basulto y Juanjo Cáceres
(con la colaboración de Carlos González)
Ed. MartÃnez Roca, 2019, 301 p.
«Si quieres cambiar las cosas, debes denunciar y
estar preparada para que no te crean», decÃa recientemente la escritora Mary Karr a propósito de las
mujeres violadas. Lo que se puede aplicar también
al caso de Julián RodrÃguez, quien en CrÃtica a una
sentencia nos hace partÃcipes de sus tribulaciones
a la hora de llevar a la justicia el caso de su hijo
Mario, fallecido por una leucemia tratada con pseudoterapias, como ya nos contó en Homicidio de un
enfermo (2018).
Como nos dice el propio Julián, el libro es básicamente «una crÃtica a las argumentaciones de un
juez âque no de la Justiciaâ gracias a las cuales
su señorÃa pudo dictar sentencia absolutoria a favor
de un engañador en temas de salud». No es sino un
ejemplo más del proceder habitual ây equivocadoâ
de la justicia en casos semejantes: pensar que una
persona en la situación de vulnerabilidad que supone el sufrir una enfermedad grave tiene la sangre
frÃa necesaria para tomar sus decisiones con todo
conocimiento y libre de presiones. Y es que no se
acaba de asumir la ingente cantidad de desinformación con que uno se encuentra por doquier; en
este caso, las revistas y canales especializados en el
engaño y adoctrinamiento en que cayó la madre, la
pobre Josefa, hasta el punto de que murió poco después de Mario e igualmente por un cáncer sin tratar.
Verano 2019