![]() |
Recomendamos la lectura de este artículo en formato pdf, respetando su maquetado original.
Para ello pinche en la imagen de la primera página que aparece arriba.
Para facilitar su difusión, proporcionamos también la versión del artículo en html y texto, pero tenemos que advertirle que su extracción ha sido realizada por herramientas automáticas y puede que no conserve completamente la composición original.
Texto plano (desmaquetado) del artículo : Mostrar el texto plano (segunda vez esconde)
Dossier
El Institut Nova Història
la pseudociencia
aclamada por muchos
Vicent Baydal i Sala
Universitat Jaume I
¡BASTA DE FALACIAS BILBENYANAS!
1
A
raÃz del reciente paso de Jordi Bilbeny2
por tierras valencianas, primero por Pedreguer (Alicante), en un acto organizado por el Casal Cultural Jaume I, y luego
por Valencia, en otro que fue auspiciado
por el colectivo local de CompromÃs, me gustarÃa escribir unas pocas notas sobre lo que su figura y su «escuela» representan para la historiografÃa. De él hablé
hace ya más de diez años («¡BertÃn Osborne es catalán!»3, «Reivindicación de la calidad cientÃfica»4, «Vives, tal vez. Catalán, en catalán y perseguido por la
lengua, parece que no»5, «Los venecianos (probablemente conchabados con los castellanos) también roban héroes catalanes»6), cuando tras la primera identificación de Cristóbal Colón como catalán comenzó a
añadir otros grandes personajes históricos, como Hernán Cortés, Miguel de Cervantes, al autor del Lazarillo o a Marco Polo. Ha pasado una década y la cosa no
ha ido a menos, sino todo lo contrario: ahora también
son catalanes, o de lengua catalana, el Cid7, Santa Teresa de Jesús8, Lorenzo Valla9, Leonardo da Vinci10,
Amerigo Vespucci11, Bartolomé de las Casas12, Francisco Pizarro13, Diego de Almagro14, Juan del Encina15, Garcilaso de la Vega16, Lope de Vega17, Pietro
Martire dâAnghiera18, Abraham Ortelius19, Erasmo de
Rotterdam20 â¡que serÃa hijo de Colón!â, Gonzalo
Fernández de Córdoba21, Maquiavelo22, Miguel Servet23 o el pintor Hyeronimus van Aken, el Bosco24.
Y es que, aparte de que hacer historia como la hace
Bilbeny es muy rápido âsin leer absolutamente nada
de bibliografÃa y sin pisar nunca ningún archivoâ, el
problema es que ya no está solo, sino que precisamente hace una década creó el Institut Nova Història25,
una fundación en la que se agrupan todos los que siguen su mismo método completamente acientÃfico,
el escéptico 58
basado en construir falacias ââconjunto de palabras
o cualquier otra cosa dispuesta para engañarâ o âforma
de argumentación defectuosaâ, según las definiciones
del diccionarioâ mediante lo que se conoce en ciencia como cherry picking26. El cherry picking, que es
una falacia de evidencias incompletas o de supresión
de pruebas, consiste simple y llanamente en coger
todos aquellos datos que convienen y refuerzan una
propuesta concreta, obviando, ignorando y ocultando
todo el resto de informaciones, que contradicen esa
misma proposición. Gentes sin ningún tipo de formación historiográfica, y con un desprecio total por la
comunidad académica, las editoriales universitarias
y las revistas cientÃficas âya que, evidentemente, no
aceptan sus alocadas especulacionesâ, son las que
ahora ayudan a Bilbeny en su «labor de investigación,
estudio y divulgación de la historia de Cataluña, con
un carácter iconoclasta e innovador, explotando al
máximo las posibilidades de interacción, participación e internacionalización de las investigaciones»,
con un «compromiso con el conocimiento de la historia de Cataluña».
Ese es el trabajo que hace el Institut Nova Història,
al menos según las palabras del Casal de Esquerra
Republicana de Catalunya de Sants-Montjuïc (Barcelona), que en el 2013 le concedió el Premi Nacional
LluÃs Companys27, al tiempo que lo hacÃa a figuras
polÃticas e intelectuales como Muriel Casals, Carme
Forcadell o Germà Bel. Y ese es el verdadero drama
social del caso de Bilbeny y los bilbenyianos: que una
parte importante âpor no decir la mayorÃaâ de los
medios de comunicación y las organizaciones polÃticas con cierta sensibilidad catalana o catalanista se
hacen eco de sus planteamientos, los legitiman y los
tratan con normalidad, como si fueran investigadores
Primavera 2020
serios a los que vale la pena escuchar y secundar. Josep LluÃs Carod Rovira, Salvador Cardús, Josep Rull,
Antonio Baños, los ayuntamientos de Arenys de Mar
o Montblanc, la Diputación de Girona, colectivos de
la Assemblea Nacional de Catalunya (ANC), el diario
digital Vilaweb, el periódico El Punt/Avui, el periódico La Vanguardia, TV3, BTV, 8TV, televisiones y radios locales, asociaciones culturales y por la lengua...
Son múltiples las personas e instituciones de cierta
relevancia que les dan crédito, los subvencionan y los
impulsan como si, en definitiva, estuvieran haciendo
un favor al paÃs y trabajando para la causa catalana.
Pero es todo lo contrario, porque no hacen otra cosa
que pseudociencia28 inventada, que no sirve para nada
más que para enredar y degradar la racionalidad argumentada que deberÃa guiar cualquier sociedad que se
quiera moderna, de progreso y con autoestima colectiva. Del mismo modo que ninguna sociedad que trate
de avanzar puede confiar su sistema sanitario a la homeopatÃa, la elección de sus representantes polÃticos a
los designios astrológicos o la investigación de delitos
en la quiromancia o la parapsicologÃa, tampoco puede
fundamentar su conocimiento histórico colectivo â
en el que se basan muchÃsimos aspectos relacionados
con las aspiraciones de futuro del conjunto de la ciudadanÃaâ en las formulaciones pseudohistóricas de
un grupo de mezquinos. Es como si alguien propusiera que los servicios de inteligencia estuvieran dirigidos por Iker Jiménez o el Institut Ramon Llull por alguien como Leonardo Dantés: seguro que la sociedad
civil y polÃtica se movilizarÃa enseguida para evitarlo.
En relación con ello, otro de los graves problemas
relativos a la recepción de las sandeces bilbenyianas
es su difÃcil refutación, dado que niegan la mayor: en
su tarea de cherry picking, en primer lugar esconden
la inmensidad de evidencias que no les interesan y
si alguien trata de mostrarlas, niegan la mayor bien
empleando argumentos completamente acientÃficos o
xenófobos, como que en Castilla no ha habido cultura
âlo que invalidarÃa toda información al respectoâ, o
No hacen otra cosa que pseudociencia inventada,
que no sirve para nada más que para enredar y
degradar la racionalidad argumentada que deberÃa
guiar cualquier sociedad que se quiera moderna
Primavera 2020
59 el escéptico
bien diciendo que son fruto de invenciones históricas,
debido a una censura y una persecución sempiternas
que habrÃan tenido por sistema ir contra los catalanes âcontra lo que no se puede refutar racionalmente
nada, ya que se trata de un prejuicio completamente
totalizador.
Por otra parte, como a los historiadores de profesión, con formación historiográfica, cierto oficio y
amplia experiencia bibliográfica y archivÃstica nos
resultan tan bestiales, delirantes y fuera de lugar los
planteamientos bilbenyianos, normalmente ninguno de nosotros está dispuesto a perder su tiempo de
producción investigadora en retratar a una gente con
la que no se puede argumentar racionalmente, ya que
desdeñan por completo el método que guÃa todo debate cientÃfico. En uno de los artÃculos que comentaba
hace diez años, yo mismo me dediqué a mostrar que
todas las catalanadas que le atribuÃan al Lazarillo de
Tormes eran pura y simplemente expresiones castellanas de la época, que aparecen en multitud de otros
textos de los siglos xv, xvi o xvii, pero después ya
no volvà a comentar nada, esperando que la bola se
hiciera tan grande que la sociedad catalana y valenciana con sensibilidad por los temas nacionales propios
acabara por rechazar las evidentes falacias pseudohistóricas de dicho grupo. Sin embargo, como he apuntado, parece que ha sido todo lo contrario, ya que si
alguien muestra en todo momento y en todos los lugares una cereza azul, por muy anecdótica que sea ây
nadie saca a la luz la abrumadora mayorÃa de cerezas
rojasâ, la sociedad termina pensando que, en efecto, ¡las cerezas son de color azul! El cherry picking
crea una falsa apariencia de verdad que solo se puede
desmontar si conoces y muestras el conjunto de las
informaciones relativas a ese tema concreto, algo que
evidentemente no puede hacer la gente que no es experta en temas historiográficos âporque no domina
la cuestiónâ, sino que lo tenemos que realizar los que
nos dedicamos profesional y académicamente a esto y
tenemos las herramientas de conocimiento histórico a
nuestro alcance.
Es una tarea penosa y aparentemente poco fructÃfera, pero que alguien tendrá que hacer en algún momento si queremos acabar con esta locura. En este
sentido, no es que vaya a hacerla yo ahora â¡ya me
gustarÃa tener el tiempo necesario!â, pero sà quisiera enlazar y aprovechar algunos de los comentarios y
aportaciones que se han realizado en algún momento
por las redes sociales âaunque sea copiándolos directamenteâ a raÃz de las conferencias de Bilbeny en
Pedreguer y Valencia, ya que entre otras cosas, aparte
de la opinión razonada de mucha gente experta en la
materia, también se ponen dos ejemplos muy claros
de ese cherry picking que practican: el del intento de
apropiación del Tirant lo Blanch y el de la procedencia y personalidad de Lorenzo Valla, que se explican
aquà mismo, más abajo. Todo el intercambio de comentarios fue motivado por un escrito del doctorando
medievalista de la Universidad de Valencia Blai Server, en el que se dirigÃa a los miembros del Casal Cultural Jaume I de su localidad29 para informarles de que
Jordi Bilbeny es «responsable de la difusión de una
serie de teorÃas âconspiranoicasâ que, desde el punto
de vista historiográfico, no tienen ningún fundamento
y que atentan contra los consensos académicos (que,
lógicamente, pueden ser objeto de revisión e impugnación, pero siempre desde parámetros cientÃficos y
contrastados) y, por extensión, contra el método histórico y la credibilidad de la disciplina». Y continuaba
explicando que:
Si se me permite el paralelismo, lo que Bilbeny y
compañÃa representan en el marco de la historiografÃa es, mutatis mutandis, lo mismo que la homeopatÃa
representa para la medicina o el creacionismo para
la ciencia: un conjunto de patrañas que de cara a los
medios de comunicación el público en general pueden sonar muy bien (por el morbo que suele generar
todo lo oculto, misterioso o, incluso, fantástico), pero
que, de trigo, no tienen ni un grano. AsÃ, en la medida
en que hacen un uso marcadamente interesado y torpe de la historia, los Bilbeny de turno dificultan que
ésta pueda cumplir su función social (es decir, ayudar
Normalmente ninguno de nosotros está dispuesto
a perder su tiempo de producción investigadora
en retratar a una gente con la que no se puede
argumentar racionalmente
el escéptico 60
Primavera 2020
a comprender el mundo en que vivimos, en palabras
del maestro Fontana) y, por tanto, resultan tan nocivas para el conjunto de la sociedad como puede serlo
la tergiversación informativa (la «posverdad» o los
«hechos alternativos» de Trump y sus secuaces, que
no son más que mentiras) o la pseudociencia.
A esto el Casal Cultural Jaume I contestó30 que eran
«conocedores de que este señor llevaba controversia
por sus teorÃas pero no hasta tal punto», pero que, en
todo caso, esperaban «escuchar su historia y que la
gente opine y haga su análisis y saque sus propias
conclusiones». En los comentarios a dicha respuesta,
usuarios como Pep Al Fus indicó que «si no damos
crédito a las afirmaciones que hace PÃo Moa blanqueando el franquismo, ¿por qué deberÃamos hacer
caso a un tÃo que falsea la historia, aunque sea de los
nuestros?», o Esperança Costa que «ya que están, que
lleven a los negacionistas de la teorÃa de la evolución,
de los efectos humanos en el cambio climático o los
Amish». Asimismo, yo también intervine señalando
que:
Por si cayera por su propio peso que resulta extraño alguien que dice que no sólo Colón era catalán âque podrÃa serloâ, sino también Cervantes, el
autor del Lazarillo, Hernán Cortés, Garcilaso de la
Vega, Santa Teresa de Jesús, Marco Polo, Leonardo
da Vinci o el Bosco, sólo hay que leer con ojos de
Primavera 2020
historiador âde alguien que ha hecho una carrera
historiográfica, ha ido durante años a los archivos,
ha elaborado investigaciones doctorales y ha debatido y compartido con la comunidad cientÃfica los
enormes conocimientos acumulados durante décadas
de investigacionesâ sus propuestas. El resultado es
delirante, como por ejemplo en los pretendidos casos
de «catalanismos» del Lazarillo. Por otra parte, la
prueba del algodón es muy sencilla: basta con ir a los
catálogos de producción cientÃfica (Research Gate,
Regesta Imperii, Google Scholar, Dialnet, etc.) para
comprobar si Bilbeny o los bilbenyianos tienen alguna publicación en revistas con filtros cientÃficos, esto
es, con académicos y universitarios que den credibilidad cientÃfica a los textos que escriben. El resultado
es que no aparecen en ninguno de esos catálogos, ya
que ninguna publicación (ni de Cataluña ni de España, pero tampoco de Francia, Reino Unido, EE. UU.
o de donde sea) con unas mÃnimas garantÃas académicas puede aceptar sus invenciones sin fin.
Además, decidà compartir esa misma polémica en
mi muro31 de Facebook y se añadieron diversos comentarios muy interesantes, como uno del guionista
Paco López Barrio: «En el fondo del affaire Bilbeny
me parece que lo que hay son unas posturas cercanas
al racismo y a la xenofobia. En resumen, su postura se
podrÃa definir asÃ: España y los españoles son un pueblo tan, tan, tan desgraciado, tan piojoso, tan odioso
y tan enfermo que ninguna cosa buena pueden haber
hecho nunca en ningún terreno, ni en la literatura, ni
en las artes, ni en ningún otro fruto del pensamiento y
el trabajo. Por lo tanto, todo lo que podamos encontrar
de estimable en ellos es, sin duda robado. ¿A quién?
A los catalanes, suma de todas las perfecciones humanas por la gracia de Dios. Amén [...] Y duele porque
el españolismo más rancio encuentra en él la excusa
perfecta para descojonarse de todos nosotros, que no
tenemos ninguna culpa». O los de los historiadores
catalanes Andreu Navarra â«representa la peor cara
del nacionalismo banal, inventa patrañas-mito»â,
Ramon Sarobe â«cobran de las arcas públicas, y estafan a la gente que compra sus libros, hacen negocio
de la mentira»â y Francesc Xavier Hernà ndez: «Este
pobre paÃs nuestro tiene la autoestima tan baja que
incluso los charlatanes de feria alcanzan éxitos... lo
de Bilbeny es una vergüenza nacional, un sÃntoma de
cómo de enferma está nuestra cultura».
O también la bibliotecaria Maria Josep Cortés:
«Dice mentiras, animaladas, y las dice como si fueran
verdades. Y eso no está bien, sea en la disciplina que
sea. Hace daño a la razón. La historia es un disciplina
rigurosa, un instrumento de análisis del pasado que
nos permite entender la realidad, el presente. Devaluarla y maltratarla de esa manera hace daño, un daño
colectivo». Y yo mismo, en la lÃnea de todos esos
comentarios, traté de rematar la cuestión apuntando
61 el escéptico
que: «Bromas y manga ancha con mezquinos que
dicen que Marco Polo, Amerigo Vespucci, Lorenzo
Valla, Cervantes o Leonardo da Vinci eran catalanes,
ni una... Bilbeny representa el desprecio a todo razonamiento cientÃfico, lo peor que se puede desear en
una sociedad que quiere progresar socialmente. Es el
rollo de âcomo no causan daño a nadie, que vayan haciendoâ¦â ¡Claro que causan daño! Causan daño a la
razón, a la ciencia, a los intentos de comprender y mejorar la sociedad a través del pensamiento razonado.
Si deseáis comprar la moto a Bilbeny, a los sanadores,
a los de Nueva Acrópolis o a los demagogos baratos,
hacedlo, pero contáis con toda nuestra oposición».
No solo eso, sino que al dÃa siguiente descubrà un
vÃdeo32 en el que Bilbeny hacÃa público uno de sus
nuevos pretendidos «descubrimientos»: el humanista
e historiador italiano del siglo xv Lorenzo Valla serÃa
un catalán de nombre Llorenç Desvalls. Asà las cosas, ya serÃan catalanes Leonardo da Vinci/Lleonard
della Rovere, Pietro Martire de Anghiera/Pere MÃ rtir de Anguera, Amerigo Vespucci/Aimeric Despuig
y Lorenzo Valla/Llorenç Desvalls, por lo que, según
Bilbeny ây con no sé qué manÃa persecutoria que
tendrÃan también los italianos hacia los catalanesâ,
el Renacimiento italiano «en el fondo serÃa algo impulsado âal menos en parteâ por los catalanes en
Italia y eso es lo que se ha borrado de la Historia»...
Compartà también el vÃdeo en mi muro33 y, si se ve
por completo, se comprueba que, como destacaba el
historiador valenciano Ferran Esquilache, Bilbeny
afirma sin rodeos que «ha desarrollado dicha teorÃa a
partir de la coincidencia del nombre, ây unas cuantas
curiosidades másâ... ¡¡¡Vivan las curiosidades históricas!!!». Y es que, en plena relación con ello, este
es un caso tremendamente claro de cherry picking: si
te cuentan esas cuatro coincidencias que expone en
el vÃdeo y no te explican absolutamente nada más de
los datos que se conocen de Lorenzo Valla a través de
las investigaciones historiográficas realizadas durante
décadas y décadas, te lo puedes creer perfectamente.
El problema es que la biografÃa de Lorenzo Valla es
clara y conocida desde hace siglos, con declaraciones
y apuntes suyos y sabiendo todo el mundo de dónde
venÃa y cuál era su trayectoria, y con investigaciones
hechas por los mismos italianos y por holandeses,
alemanes y franceses a lo largo de los tiempos hasta
la primera gran biografÃa moderna del personaje, Vita
di Lorenzo Valla, publicada por Girolamo Mancini en
Florencia en 1891, que se puede encontrar en pdf en
la red34. Se saben muchÃsimas cosas de él: que su padre era un abogado de Piacenza trasladado a Roma
âdonde nació élâ, que su madre quedó viuda relativamente joven, que la mayorÃa de sus hermanos murieron antes que él, que se fue a estudiar a Florencia
y que estaban allà sus maestros, qué amigos tenÃa en
Roma, cómo se fue después a PavÃa para ser catedrático en la Universidad, los textos que escribió en cada
momento, etc., etc., etc. Es asà como lo recoge la Stanford Encyclopedia of Philosophy35, con una extensa
bibliografÃa, y cómo lo acepta y valida toda la historiografÃa internacional, ante la avalancha de datos
archivÃsticas y textuales que asà lo certifican. ¡Cuatro
cerezas azules no hacen que las cerezas dejen de ser
rojas! Incluso el último lugar de descanso de Lorenzo
Valla36, la tumba a la que lo trasladaron en 1825, en
la archibasÃlica de San Juan de Letrán âla catedral
de Romaâ, indica en la primera lÃnea de su inscripción los datos ya recogidos en su primera sepultura:
«Laurentio, Lucae f[ilio], Vallae, ortu rom[ano], Placentia oriundo» (Lorenzo Valla, hijo de Luca, nacido
en Roma, oriundo de Piacenza)37.
De hecho, en el mismo escrito de Facebook donde expliqué esto38, Antoni Biosca, profesor de FilologÃa Latina de la Universidad de Alicante, relató su
experiencia de primera mano con la personalidad y
los textos de Lorenzo Valla: «Coincido contigo sobre
Valla. Dediqué un tiempo a traducir al castellano para
Akal su Refutación y no vi nada de eso. Es más: Valla
trabajaba para Alfonso el Magnánimo (y, aparte de la
Refutación, encargo del rey, escribió la vida del padre
de Alfonso, Fernando I) y pudo sacar a colación su
supuesta catalanidad, cosa que nunca hizo. Lo que es
¡Claro que causan daño! Causan daño a la
razón, a la ciencia, a los intentos de comprender
y mejorar la sociedad a través del pensamiento
razonado
el escéptico 62
Primavera 2020
Lorenzo Valla (Internet Archive Book Images)
más triste es que el papel de la Corona de Aragón en
Italia es interesantÃsimo y en muchas ocasiones no se
le ha prestado el interés que merece, y no hay que hacer estas cosas para reivindicar nada, ya que la realidad histórica es en sà bastante más interesante». Como
apuntaba él mismo en otro de estos diálogos39, abundando en el método de la supresión de pruebas que
practican los bilbenyianos: «Hay muchos ejemplos de
manipulación a base de confundir una coincidencia
no sistemática con una coincidencia sistemática. Si no
se repite la coincidencia, esta no muestra nada. Pongamos un ejemplo. El rÃo que pasa por Washington
tiene nombre de origen algonquino: Potomac. Es un
nombre similar a la palabra rÃo en griego, y podrÃa dar
pie a explicaciones maravillosas sobre el origen griego de los algonquinos y, quién sabe, de otros pueblos
estadounidenses. Pero el método cientÃfico no puede
funcionar asÃ. ¿Hay más coincidencias entre las lenguas griega y algonquina? No. Pues es simplemente
una coincidencia. Nada más».
En el mismo hilo de Valla intervino el arquitecto
y profesor Diego Gordillo para defender parte de las
formulaciones de los bilbenyianos, como, por ejemplo, que con el Tirant lo Blanch habrÃa estado a punto
de pasar lo mismo que ellos dicen que pasó con el
Quijote, es decir, que los castellanos lo habrÃan traducido del valenciano/catalán y habrÃan tratado de
hacer desaparecer todos los ejemplares originales
para apropiarse de la obra. Según apuntaba Gordillo,
«hasta que no se encontró el Tirant Lo Blanc en catalán, se pensaba que era originalmente en castellano,
y ligeramente posterior a la obra de los valencianos
Primavera 2020
Joanot Martorell y Martà Joan de Galba». Otra muestra bien clara de cherry picking, de falacia de pruebas
incompletas. SÃ, es cierto que el Tirant lo Blanch se
publicó en Valencia y Barcelona en 1490 y 1497, y
no se volvió a editar en su lengua original hasta el
año 1905; sÃ, es cierto que en 1511 se publicó traducido al castellano en Valladolid sin asignarle la autorÃa
original de Joanot Martorell, como si fuera anónimo;
sÃ, es cierto que las traducciones europeas que se hicieron posteriormente, al italiano y al francés hasta
finales del siglo xviii, se realizaron sobre la traducción castellana y diciendo que el anónimo autor debÃa
ser un «espagnol»40 âpese a que, al mismo tiempo,
también tenÃan claro que debÃa ser de Valencia, por
la referencia interna a la ciudad que hay en la obraâ.
En consecuencia, si solo te explican todo esto, sÃ, es
cierto: «Oh, los malvados castellanos nos roban los
clásicos!».
El problema es que del Tirant lo Blanch de Valencia
y Barcelona nos han llegado materialmente hasta siete
ejemplares diferentes41 âno es tan fácil que las ediciones desaparezcan por completoâ y que al mismo
tiempo que en el extranjero se decÃa todo aquello durante el siglo xviii, en casa nuestra los eruditos tenÃan
bien claro que era una obra originalmente editada aquÃ
y en «lemosÃn». Por ejemplo, asà lo dejaba escrito el
bibliógrafo valenciano Vicent Ximeno en su catálogo de Escritores del Reyno de Valencia publicado en
174742, haciendo referencia, además, al gramático e
historiador catalán Antoni de Bastero, que habÃa visto
un ejemplar original en Roma:
Pedro Juan Martorell, cavallero, natural de Valencia, a quien D. Antonio Bastero, cavallero barcelonés,
en su Crusca Provenzale, impresa en Roma año 1724,
llama «Una de las mas esclarecidas luzes de nuestra
lengua» escribió en lemosÃn un libro de caballerÃas,
en el qual descubrió el discretÃsimo Miguel de Cervantes Saavedra «Un tesoro de contento y una mina
de passatiempo»[...] Tirant lo Blanch: DÃcese que se
estampó en Valencia año 1480. Holgáramos de ver un
ejemplar que D. Antonio Bastero vió en Roma, en la
Libreria de la Sapiencia . [...] La cuarta parte de ella,
que dexó intacta su autor, la traduxo, o fingió averla
traducido a la misma lengua valenciana [de lâanglés
al portugués i del portugués al valencià , com es presentava el Tirant en les primeres pà gines], MartÃn
Juan de Galba, cavallero, a instancia de Doña Isabel
de Loris [...] y según esto parece que también podemos contar a este cavallero por escritor valenciano.
Por si fuera poco, cuando los historiadores modernos se han puesto a investigar en los archivos la vida
de Joanot Martorell y su familia, enseguida han encontrado cientos de datos que han dado cuerpo a obras
tan completas como Joanot Martorell. BiografÃa ilustrada y diplomatario43, preparada por el archivero
valenciano de origen castellano Jesús Villalmanzo.
Porque esa es otra: nuestros archivos están llenos de
63 el escéptico
datos fehacientes conservados en series sistemáticas,
que muestran claramente que no ha habido ningún intento de persecución o apropiación histórica, ni nada
por el estilo. Si esa era la idea de una imaginaria censura secular anticatalana o antivalenciana, lo primero
que habrÃan hecho sus promotores hubiera sido hacer
desaparecer el Archivo Real de Barcelona, ââel Archivo
del Reino de Valencia y todos los archivos municipales, que conservan millones de informaciones sobre
nuestro pasado. Lo que intentamos hacer los historiadores es investigar en esos archivos para recoger
datos y conjugar los nuevos datos reunidos con los
que ya se conocen de investigaciones previas para dar
explicaciones lógicas y razonadas, en función de los
conocimientos que tenemos de las sociedades pretéritas de cada época, a todo ese conjunto de datos, sin
dejarnos ninguno (y si algunos no encajan, lo decimos
explÃcitamente, planteando hipótesis de trabajo y esperando a tener más datos que las ratifiquen o refuten
mediante nuevas investigaciones).
Lo que hacen Bilbeny y los bilbenyianos es la antÃtesis de todo esto. Es coger cuatro datos extraÃdos
de aquà y de allÃ, hacer un planteamiento determinado
basándose en esos cuatro datos, escondiendo todos los
demás que lo refutan o rechazándolos en función de
prejuicios apriorÃsticos âno en el conocimiento real
de la sociedad del momentoâ y acumulando solo los
datos que parecen reforzar el planteamiento inicial,
por muy alocado que este sea, dada la infinidad de investigaciones e informaciones que lo invalidan âpero
que se obvianâ. Esto es la antihistoria, la anticiencia.
Y serÃa una verdadera lástima que la sociedad catalana
âo la valencianaâ quisiera construir su conocimiento histórico colectivo a través de la invención directa y del antirracionalismo. Pensaba que los catalanes
aspiraban a ser aquella sociedad «noble, culta, rica,
libre, despierta y feliz» que cantaba el poeta. Ese seguro que no es el camino. Asà que me gustarÃa pedir
un poco de seriedad a los medios de comunicación,
a las figuras públicas, a los organismos polÃticos, a
las organizaciones institucionales y a las asociaciones
cÃvicas y culturales con el fin de acabar con esta lacra
para la cultura de un paÃs que es el impulso de la pseudohistoria.
¡Basta de falacias bilbenyianas!
Notas:
Enlaces verificados a mayo de 2020
1 Traducción de Alfonso López Borgoñoz del texto original de Vicent Baydal en valenciano, publicado en http://
www.ventdcabylia.com/2017/05/ja-nhi-ha-prou-de-fallacies-bilbenyianes.h…
2 https://ca.wikipedia.org/wiki/Jordi_Bilbeny
3 http://www.ventdcabylia.com/2007/11/bertn-osbornes-catal.html
4 http://www.ventdcabylia.com/2007/11/reivindicaci-dela-qualitat-cientfic…
5 http://www.ventdcabylia.com/2008/01/vives-potser-encatal-i-perseguit-pe…
6 http://www.ventdcabylia.com/2008/05/els-veneciansprobablement-conxavats…
7 https://www.inh.cat/articles/El-Cid-de-Valencia-eracatala-o-Quan-i-com-…
8 https://www.inh.cat/articles/Una-llegenda-catalanasobre-Santa-Teresa
9 https://www.inh.cat//articles/El-ball-de-cognoms-sobre-l-humanista-Lore…
10 https://dbalears.cat/cultura/2014/08/19/282647/jordibilbeny-vinci-fill-…
11 https://www.inh.cat/articles/Amerigo-Vespucci-unDespuig
12 https://www.inh.cat//articles/Qui-dibuixa,-qui-pinta,qui-escriu-la-hist… https://www.inh.cat/articles/Francisco-Pizarro-i-Diego-de-Almagro,%20-d…
14 https://www.inh.cat/articles/Francisco-Pizarro-i-Diego-de-Almagro,%20-d…
15 https://www.inh.cat/articles/Juan-del-Enzina-JoanEscriva-o-Joan-d-Olzin… https://www.inh.cat//articles/Ausias-March-i-Garcilaso-de-la-Vega-Una-c…
17 https://www.inh.cat/articles/Apunts-sobre-lâestrenade-Lope-de-Vega18 https://www.inh.cat/blog/I-si-Catalunya-no-haguesestat-mai-un-regne-ita… https://www.inh.cat/articles/Abraham-Ortelius
20 http://www.ccma.cat/324/Un-historiador-soste-queErasme-de-Rotterdam-era…-
SerÃa una verdadera lástima que la sociedad
catalana âo la valencianaâ quisiera construir su
conocimiento histórico colectivo a través de la
invención directa y del antirracionalismo
el escéptico 64
Primavera 2020
cia/2377766/
21 https://www.inh.cat/articles/El-cas-JRFC-IV22 https://www.inh.cat//articles/Qui-es-Maquiavel23 https://www.inh.cat/articles/Miquel-Servet,-catalauniversal
24 https://www.inh.cat//articles/Hieronymus-Bosch-iJeroni-Bosch.-Rere-les-…
25 https://ca.wikipedia.org/wiki/Institut_Nova_
Hist%C3%B2ria
26 https://en.wikipedia.org/wiki/Cherry_picking
27 https://www.inh.cat/articles/LâInstitut-Nova-Historiaguardonat-amb-el-Premi-Nacional-President-Lluis-Companys
28 https://ca.wikipedia.org/wiki/Pseudoci%C3%A8ncia
29 https://www.facebook.com/blaiserver/
posts/10156243393837818
30 https://www.facebook.com/185717624795398/
photos/a.185719734795187.43428.185717624795398/154
9631011737379/?type=3&theater
31 https://www.facebook.com/vicent.baydal/
posts/10154277701007142
32 https://youtu.be/7gIWOqUh818
33 https://www.facebook.com/vicent.baydal/posts/1015
4278875977142?pnref=story
34 https://ia601406.us.archive.org/6/items/vitadilorenzoval00mancuoft/vita…
Primavera 2020
35 https://plato.stanford.edu/entries/lorenzo-valla/
36 http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Gazetteer/
Places/Europe/Italy/Lazio/Roma/Rome/churches/Lateran/
interior/Lorenzo_Valla.html
37 Aquà en detalle: http://penelope.uchicago.edu/
Thayer/Images/Gazetteer/Places/Europe/Italy/Lazio/
Roma/Rome/churches/Lateran/interior/Lorenzo_Valla/
inscription%3Dx.jpg
38 https://www.facebook.com/vicent.baydal/posts/10154
278875977142?pnref=story
39 https://www.facebook.com/185717624795398/
photos/a.185719734795187.43428.18571762
4795398/1549631011737379/?type=3&comm
ent_id=1550153801685100&reply_comment_
id=1551774074856406&comment_tracking=%7B%22tn%2
2%3A%22R9%22%7D
40 http://www.cervantesvirtual.com/portales/joanot_
martorell_i_el_tirant_lo_blanc/obra-visor/histoire-du-vaillant-chevalier-tirant-le-blanc--0/html/ffde0246-82b1-11dfacc7-002185ce6064_36.html
41 http://www.cervantesvirtual.com/portales/joanot_
martorell_i_el_tirant_lo_blanc/edicions/
42 En la página 52-53 del pdf: http://bivaldi.gva.es/es/
catalogo_imagenes/imagen.cmd?path=1002906&posicion
=1®istrardownload=1
43 http://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/joanotmartorell-biografia-i…
65 el escéptico