Pasar al contenido principal
Inicio
ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico

Navegación principal

  • Inicio
  • Sobre ARP-SAPC
    • Contacto
    • Estatutos
  • Publicaciones
  • Solicitud Ayudas
  • Suscr. revista
  • Asociarse
Menú de cuenta de usuario
  • Iniciar sesión

Ruta de navegación

  1. Inicio
  2. El Escéptico: número 22-23

Televisión basura: el Istochiktimo de Cuatro

Por admindrupal, 2 Noviembre, 2012
Sección
PRIMER CONTACTO
Pagina final
11
pinchar aqui para descargar pdf

Recomendamos la lectura de este artículo en formato pdf, respetando su maquetado original.
Para ello pinche en la imagen de la primera página que aparece arriba.
Para facilitar su difusión, proporcionamos también la versión del artículo en html y texto, pero tenemos que advertirle que su extracción ha sido realizada por herramientas automáticas y puede que no conserve completamente la composición original.

Enlace al artículo en html (en nueva ventana):  Televisión basura: el Istochiktimo de Cuatro
Texto plano (desmaquetado) del artículo :  Mostrar el texto plano (segunda vez esconde)

primer contacto TELEVISIÓN BASURA: EL ISTOCHNIKTIMO DE CUATRO Como ya denunció ARP ­ Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico públicamente en su "Manifiesto por la cultura veraz" (que se recoge en este mismo número de El Escéptico), y también ante los responsables de la cadena de televisión donde se emite, el programa "Cuarto Milenio" (en Cuatro), de Iker Jiménez es el ejemplo más evidente de una televisión basura en la que las ficciones se presentan como verdades, en donde se viste todo como periodismo de investigación o de sucesos cuando no es más que maniVotación sobre la nueva definición de planeta en la XXCVI Asamblea General pulación interesada. Y vale todo, como de la Unión Astronómica Internacional en Praga. (Foto:IAU/Lars Holm Nielsen) se pudo ver en la emisión del domingo 11 de junio, cuando Iker Jiménez presentó de los aspectos de Plutón con los otros planetas. El descucomo cierta una historia realmente sorprendente: la de un brimiento de Caronte, una luna casi la mitad de tamaño de cosmonauta ruso, Ivan Istochnikov, que murió en el vuelo este planeta tampoco afectó a los astrólogos. de la Soyuz 2 y que literalmente desapareció porque las En los últimos años, sin embargo, nuevos objetos trans- autoridades soviéticas borraron todas las pruebas de su neptunianos se han ido incorporando a la lista de poblado- existencia. Un colaborador de Jiménez, Gerardo Peláez, res de esas regiones más exteriores del Sistema Solar, y presentaba una investigación realizada por un tal Arena y alguno de ellos, como Quaoar, Sedna o Eris (nombre definitivo del 2003 UB313, que fue decidido unas semanas después del fin de la Asamblea de la UAI), resultan ser comparables --incluso Eris es mayor--. Sin embargo, la astrología parecía no tenerlos en cuenta... ¿Dejarán ahora a Plutón de lado? Obviamente, la astrología no pierde más prestigio con Plutón como planeta enano. No podría hacerlo porque hace siglos que lo perdió, con el nacimiento de la ciencia moderna. Queda, sin embargo, el negocio. Y no cabe duda de que los astrólogos se adaptarán inmediatamente a la nueva situación. En el diario chileno El Mercurio, el astrólogo Jaime Hales explicaba: "Los escorpiones son y seguirán siendo plutonianos. Eso quiere decir que tienen las características de ese cuerpo. Son de procesos largos y duraderos como su órbita, viven en la profundidad, en el hielo que quema y con intensidad". Por supuesto, lo único que parece que le queda por saber es cómo será el influjo astrológico que inventarán para Eris, que era una antigua diosa griega de la discordia y si sería diferente del influjo que hubiera tenido de haberse continuado llamando Xena. En ese caso, ¿hubiera sido una nueva rival para el planeta de la Guerra, pero luciendo muslos y bikini? J.A. La exposición SPUTNIK en Pamplona. Entre las supuestas pruebas del viaje de Istochnikov se incluía también la cápsula. (Foto: TRYON - Planetario de Pamplona) el escéptico 10 corroborada por ellos mismos, en la que se descubría la conspiración y se presentaban las pruebas de la misma, así como abundante material gráfico del "cosmonauta inexistente", que había sido localizado en subastas de material procedente de la URSS que había escapado a la quema y al desastre tras la perestroika. Pero la realidad es muy terca, y estaba a un buscador de distancia. Bastaba con que ese equipo de periodistas que se autoproclaman expertos serios hubiera acudido a Internet para haber encontrado la verdad sobre el caso Istochnikov: nunca existió tal cosmonauta, un personaje de ficción creado por el artista, fotógrafo y periodista Joan Fontcuberta (Barcelona, 1995) para su proyecto SPUTNIK, en el que se analizaba la manera en que cuando algo se presenta como un contenido informativo, en una exposición pública, en un libro, suspendemos el juicio y nos creemos sin más. Lo que se trataba de un juego cómplice para reflexionar sobre la manipulación de la información se convirtió en las manos de el equipo de "Cuarto Milenio" en un verdadero istochniktimo, un misterio más que ellos pretendían resolver. De poco sirvió que la exposición de Fontcuberta, creada en 1997 para la Fundación Arte y Tecnología de Telefónica, y que realizó itinerancia en España (Madrid, Planetario de Pamplona...) y aún se puede ver por el extranjero. Se trata de un proyecto provocador, como otros realizados por Fontcuberta; por ejemplo "Karelia: Milagros&Co." (2002), es una alucinante exposición sobre unos monjes finlandeses que dominan el arte de los poderes psíquicos como forma de religiosidad; o "La sirena del Tormes" (2006), en la que presenta una supuesta investigación paleontológica realizada en la provincia de Salamanca que rescata las verdaderas pruebas (falsas) de la existencia de sirenas en el río Tormes. ¿Tan convincente resultaba el trabajo de Fontcuberta? No es la primera vez que alguien se cree como cierto este arte de la manipulación: la propia "Sputnik" fue considerada por Jorge Ruiz Morales, director de la revista Tribuna de Astronomía, como algo excesivo y que podría confundir a la gente. Sin embargo, las pistas que cualquiera encuentra en la propia obra de Fontcuberta, que resultaba ser el cosmonauta en todas las fotos, y cuyo nombre era la traducción del propio nombre y apellido del autor, los homenajes a las películas de ciencia-fic- ción, a los tebeos (Tintín, en concreto), a la publicidad (el anuncio del vodka con el astronauta...) y, sobre todo, que en el propio catálogo de la exposición se indicaba de forma sutil "TODO ES FICCIÓN", permitían al visitante descubrir el engaño. Y en Internet, desvelar el origen de este cosmonauta era aún más sencillo. Algo que no dieron a conocer en el programa de televisión. A las pocas horas de emitirse el programa, en numerosas bitácoras y páginas web se hicieron eco de la enorme metedura de pata, y se escribieron cartas de protesta -una vez más-. A los dos días, el propio Fontcuberta era contactado por la productora del programa para acudir a explicar la historia, pero el artista declinó: al fin y al cabo, era uno de los objetivos de "Sputnik" el que tuviera vida posterior y esa historia pudiera llegar a ser publicada como cierta (algo que ya habían hecho, por cierto, varios periódicos españoles años antes). La televisión, así, daba nueva vida a un proyecto siempre activo, y diversos medios de comunicación (El Periódico, El Correo...) se hicieron eco de las denuncias de los escépticos. En el siguiente programa, el 18 de junio, Iker Jiménez, lejos de reconocer su error o de pedir disculpas por haber introducido semejante falsedad -tan notoria- en su espacio de misterio, convirtió las denuncias en avisos de "los amigos del programa", y la metedura de pata en "leyenda urbana cósmica" sobre la que hablarían en el futuro. El Escéptico ha podido saber que semanas antes de emitir el programa, el colaborador del mismo Gerardo Peláez se puso en contacto con un aficionado a los temas espaciales para entrevistarle sobre el asunto de los errores de la historia de la cosmonáutica rusa. Esta persona, que declinó colaborar en un espacio de este tipo, le comentó a Peláez que lo de Istochnikov era un timo. Sin embargo, siguieron con la historia sin atender ese aviso. ¿No sólo son ineptos sino que además les importa un bledo la realidad? Parece confirmarse. El programa "Cuarto Milenio" es una de las estrellas de Cuatro, por lo que comprobamos, una vez más, que la responsabilidad de estos atentados no está sólo en los periodistas pseudocientíficos, sino en quienes no aseguran un mínimo de veracidad en la programación. Algo que seguiremos denunciando. J.A. 11 el escéptico

etiquetas generales
Astronáutica
iker jiménez
Ivan Istochnikov
Gerardo Peláez
Joan Fontcuberta
autores
ARMENTIA JAVIER
Temas
Conspiraciones
Página inicial
10
  • Versión para impresión

Enlaces transversales de Book para Televisión basura: el Istochiktimo de Cuatro

  • Sumario
  • Arriba
  • Terapias celestiales. Medios de comunicación con el más allá

Book navigation

  • Alien en la Luna
  • Astrológico planeta enano
  • Ciencia y tecnología
  • Conviértase en brujo, conviértase en sabio
  • Desconstruyendo a Darwin
  • Descuido de la omisión. La importancia de la información ausente
  • Dios es imaginario
  • Editorial
  • El Escorial: fundaciones nada pías
  • El creacionismo ¡vaya timo!
  • En breve. Charlas escépticas en Bilbao
  • En breve. Congresos, reuniones y jornadas sobre pensamiento crítico
  • En breve. Segundo congreso iberoamericano de pensamiento crítico en Lima (Perú)
  • En breve. Simposio 2006 del ECSO
  • En breve. ¿El progreso científico amenazado?
  • Estudio comparativo de distintas técnicas de levitación
  • Experiencias cercanas a la muerte
  • Hace 20 años
  • Hercólubus o planeta rojo
  • Homeopatía en el diván
  • Hugo Gernsback, cruzado escéptico
  • La Biblia ante la Biblia
  • La Sábana Santa ¡vaya timo!
  • La cara de Marte
  • La filosofía tras la pseudociencia
  • Los ovnis ¡vaya timo!
  • Los rayos que nunca existieron
  • Magufo, el mago
  • Malas alternativas. Buenas vibraciones
  • Malas alternativas. El timo de la homeopatía
  • Malas alternativas. El virus de la desinformación
  • Malas alternativas. En defensa de la salud pública
  • Malas alternativas. Nuevas aportaciones de la eficacia (o ineficacia) clínica de la homeopatía
  • Malas alternativas. Un engaño con células madre
  • Malas alternativas. ¿Parecida eficacia o igual ineficacia? La acupuntura no pasa un nuevo examen
  • Malas alternativas. ¿Por qué no creo que la homeopatía sea efectiva?
  • Manifiesto "por una sanidad que proteja nuestra salud sólo mediante terapias de eficacia comprobada"
  • Ministra de salud homeopátic, semana de la ciencia en Madrid y otros más
  • Más allá del escéptico
  • Por una cultura veraz
  • Red escéptica internacional
  • Sigo desconcertado
  • Sumario
  • Televisión basura: el Istochiktimo de Cuatro
  • Terapias celestiales. Medios de comunicación con el más allá
  • Un foro muy espiritual y muy subvencionado
  • Un príncipe alternativo
  • ¿Por qué no es probable una vida basada en el silicio?
  • ¿Una dictadura astral?
  • ¿¡Y tú qué sabes!? (¡Pues anda que tú!)
RSS feed
Funciona con Drupal