Pasar al contenido principal
Inicio
ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico

Navegación principal

  • Inicio
  • Sobre ARP-SAPC
    • Contacto
    • Estatutos
  • Publicaciones
  • Solicitud Ayudas
  • Suscr. revista
  • Asociarse
Menú de cuenta de usuario
  • Iniciar sesión

Ruta de navegación

  1. Inicio
  2. El Escéptico: número 22-23

Ciencia y tecnología

Por admindrupal, 2 Noviembre, 2012
Sección
ARTÍCULOS
Pagina final
99
pinchar aqui para descargar pdf

 

Recomendamos la lectura de este artículo en formato pdf, respetando su maquetado original.
Para ello pinche en la imagen de la primera página que aparece arriba.
Para facilitar su difusión, proporcionamos también la versión del artículo en html y texto, pero tenemos que advertirle que su extracción ha sido realizada por herramientas automáticas y puede que no conserve completamente la composición original.

 

Enlace al artículo en html (en nueva ventana):  Ciencia y tecnología
Texto plano (desmaquetado) del artículo :  Mostrar el texto plano (segunda vez esconde)

TECNOLOGÍA Miquel Barceló CIENCIA Y L a relación entre ciencia y tecnología es mucho más compleja de lo que parece a simple vista. En nuestros tiempos, la opinión más habitual suele ser la de dar prioridad al aspecto teórico que es la ciencia y considerar la tecnología, simplemente, como ciencia aplicada. Las cosas parecen haber cambiado. En las postrimerías del siglo XX, también se da el caso contrario: muchas veces la tecnología punta ya no procede de artefactos sencillos como la rueda, sino de la aplicación de conceptos complejos y sofisticados de la ciencia (como pasa por ejemplo con la energía nuclear o el aprovechamiento del efecto túnel de la mecáNo es ahora -ni ha sido siempre- necesariamente así. nica cuántica). Hoy, prácticamente no hay ciencia básica que no recurra a la utilización de un complejo Debería estar claro que la rueda fue un invento tecno- aparato tecnológico (superaceleradores de partículas, lógico anterior al descubrimiento de la teoría del telescopios como el Hubble, etc.) y, a menudo, tamrozamiento que justifica teóricamente su funciona- poco existe nueva tecnología sin una reflexión teórimiento. Éste es un ejemplo evica previa. Se habla ya de unificar dente de cómo la tecnología puede En esta compleja relación los dos campos, ciencia y tecnolopreceder a la ciencia. Para acercar- entre la ciencia y la tecno- gía, y denominarlos tecnociencia, nos más a nuestros días, es tamcomo hiciera el filósofo belga Gillogía, la tecnología es la bién conocido que la máquina de bert Hottois, quien formuló el térque tiene peor imagen: vapor fue descubierta y utilizada mino por primera vez en la década Einstein es mucho más mucho antes (unos cincuenta de los ochenta. años) que la ciencia termodinámi- respetado que Oppenheimer, aunque ambos sean En esa compleja relación entre la ca que explica su funcionamiento. los responsables de que la ciencia y la tecnología, la tecnoloEn realidad, el ser humano siem- bomba atómica haya sido gía es la que tiene peor imagen: pre ha creado artefactos, a veces Einstein es mucho más respetado posible. como aplicación de conocimientos que Oppenheimer, aunque ambos científicos previos pero, mucho más a menudo, sim- sean los responsables de que la bomba atómica haya plemente en su actividad de homo faber que utiliza su sido posible. ingenio para fabricar herramientas, a menudo por prueba y error. Una vez inventada la herramienta, el A veces, ante la crítica excesivamente fácil a la tecéxito de un artefacto (rueda o máquina de vapor) ha nología, suelo sorprender a mis estudiantes pregunllevado a estudiar el por qué de su funcionamiento y tándoles "¿cómo llamar al ser humano que no usa teca ampliar el campo del conocimiento teórico. nología?" Mi respuesta, casi una broma, suele ser 98 el escéptico Ciencia y tecnología "chimpancé", ya que el ser humano ha usado siempre tecnología e incluso algunos antropólogos y paleontólogos, como Eudald Carbonell, suelen referirse a la tecnología como el elemento central del proceso de hominización (debo aclarar que hay un error en esa respuesta que he dado antes, ya que los chimpancés, como tantos primates, también usan tecnología aunque, evidentemente, sin el grado de sofisticación a que hemos llegado nosotros). Ese erróneo miedo generalizado a la tecnología, esa absurda contraposición entre tecnología y humanismo, aparece (también para criticarla por su estrechez de miras) en algunos relatos clásicos de la mejor ciencia-ficción. Pienso ahora en un relato como es La rueda (The Wheel) de John Wyndham, publicado en 1952 en la revista Startling Stories. En él se describe un mundo en el que, a causa de las desgracias bélicas que el abuso de la tecnología ha traído, se ha prohibido toda tecnología e incluso una de las oraciones rituales finaliza con la petición: "Líbranos de la rueda". La rueda, la simple rueda, está prohibida y se considera un invento del demo- Portada del número 35 de Nueva Dimensión (agosto de 1972), dedicado a John Wyndham, nio... Hasta que, como no podía donde se publicaba el relato La rueda de John Wyndham. (Cortesía del autor). dejar de ocurrir, un niño inventa de nuevo la rueda (por prueba y error, sin teoría del descubrimiento es bueno o malo hasta que los homrozamiento previa...) ante el espanto general. Hace bres hacen que lo sea", y le asegura que "lo malo no más de cincuenta años, en 1952, tal vez era posible es la Rueda... es el miedo". ser más ingeLo malo no es la tecnolo- nuo de lo que Lo malo no es la tecnología, sino el miedo a la misma hoy somos, y, sobre todo, el negarse a controlarla de manera adegía, sino el miedo a la incluso tras el cuada. misma y, sobre todo, el negarse a controlarla de estallido, en 1945, de esa manera adecuada. Publicado con permiso del autor, este texto ya ha sido atrocidad llapublicado, en una versión más reducida, en la revista mada bomba atómica que tanto hizo reflexionar a Astronomía núm. 79, de febrero de 2006. todos. Por eso el abuelo del niño, que acabará sacrificándose por él, le explicará cosas evidentes: "ningún 99 el escéptico

etiquetas generales
ciencia-ficción
autores
Barceló Miquel
Temas
Divulgación
Literatura
Página inicial
98
  • Versión para impresión

Enlaces transversales de Book para Ciencia y tecnología

  • Astrológico planeta enano
  • Arriba
  • Conviértase en brujo, conviértase en sabio

Book navigation

  • Alien en la Luna
  • Astrológico planeta enano
  • Ciencia y tecnología
  • Conviértase en brujo, conviértase en sabio
  • Desconstruyendo a Darwin
  • Descuido de la omisión. La importancia de la información ausente
  • Dios es imaginario
  • Editorial
  • El Escorial: fundaciones nada pías
  • El creacionismo ¡vaya timo!
  • En breve. Charlas escépticas en Bilbao
  • En breve. Congresos, reuniones y jornadas sobre pensamiento crítico
  • En breve. Segundo congreso iberoamericano de pensamiento crítico en Lima (Perú)
  • En breve. Simposio 2006 del ECSO
  • En breve. ¿El progreso científico amenazado?
  • Estudio comparativo de distintas técnicas de levitación
  • Experiencias cercanas a la muerte
  • Hace 20 años
  • Hercólubus o planeta rojo
  • Homeopatía en el diván
  • Hugo Gernsback, cruzado escéptico
  • La Biblia ante la Biblia
  • La Sábana Santa ¡vaya timo!
  • La cara de Marte
  • La filosofía tras la pseudociencia
  • Los ovnis ¡vaya timo!
  • Los rayos que nunca existieron
  • Magufo, el mago
  • Malas alternativas. Buenas vibraciones
  • Malas alternativas. El timo de la homeopatía
  • Malas alternativas. El virus de la desinformación
  • Malas alternativas. En defensa de la salud pública
  • Malas alternativas. Nuevas aportaciones de la eficacia (o ineficacia) clínica de la homeopatía
  • Malas alternativas. Un engaño con células madre
  • Malas alternativas. ¿Parecida eficacia o igual ineficacia? La acupuntura no pasa un nuevo examen
  • Malas alternativas. ¿Por qué no creo que la homeopatía sea efectiva?
  • Manifiesto "por una sanidad que proteja nuestra salud sólo mediante terapias de eficacia comprobada"
  • Ministra de salud homeopátic, semana de la ciencia en Madrid y otros más
  • Más allá del escéptico
  • Por una cultura veraz
  • Red escéptica internacional
  • Sigo desconcertado
  • Sumario
  • Televisión basura: el Istochiktimo de Cuatro
  • Terapias celestiales. Medios de comunicación con el más allá
  • Un foro muy espiritual y muy subvencionado
  • Un príncipe alternativo
  • ¿Por qué no es probable una vida basada en el silicio?
  • ¿Una dictadura astral?
  • ¿¡Y tú qué sabes!? (¡Pues anda que tú!)
RSS feed
Funciona con Drupal