Pasar al contenido principal
Inicio
ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico

Navegación principal

  • Inicio
  • Sobre ARP-SAPC
    • Contacto
    • Estatutos
  • Publicaciones
  • Solicitud Ayudas
  • Suscr. revista
  • Asociarse
Menú de cuenta de usuario
  • Iniciar sesión

Ruta de navegación

  1. Inicio
  2. El Escéptico: número 34

¿Por qué a mí? Los errores más comunes que cometemos al pensar. Alejandro Borgo.

Por admindrupal, 10 Marzo, 2013
Sección
SILLÓN ESCÉPTICO
Pagina final
73
pinchar aqui para descargar pdf

Recomendamos la lectura de este artículo en formato pdf, respetando su maquetado original.
Para ello pinche en la imagen de la primera página que aparece arriba.
Para facilitar su difusión, proporcionamos también la versión del artículo en html y texto, pero tenemos que advertirle que su extracción ha sido realizada por herramientas automáticas y puede que no conserve completamente la composición original.

Enlace al artículo en html (en nueva ventana):  ¿Por qué a mí? Los errores más comunes que cometemos al pensar. Alejandro Borgo.
Texto plano (desmaquetado) del artículo :  Mostrar el texto plano (segunda vez esconde)

dores musulmanes porque, pese a su proclamada condición islámica, Temür no tuvo inconveniente en hacer la guerra contra sus propios hermanos en la fe de Mahoma), pasando por la de posible aliado y amigo común frente a la presión otomana (esperanza albergada por los decadentes bizantinos y por unos reinos europeos cristianos que consideraban, quizá cándidamente, que el enemigo de su enemigo tenía que ser necesariamente un amigo). Para empezar, ni siquiera el nombre por el que es tan popular por aquí es de aceptación generalizada. Todo lo contrario, Tamerlán no deja de ser una adaptación del nombre Timur Lenk, o lo que es lo mismo, Temür el lisiado y consecuentemente, desagradable para sus hagiógrafos actuales. El libro presenta a Temür a la luz de las fuentes históricas disponibles (entre las que destaca poderosamente la crónica del emisario castellano Ruy González de Clavijo, Embajada a Tamorlán) empezando por sus orígenes y primeras andanzas (que el propio interesado se encargó de "embellecer" a posteriori) y siguiendo por su ascenso hasta alcanzar, poco antes de su muerte, los principios de su planeada invasión a China, dejando un pequeño epílogo para el destino de su breve dinastía, los timúridas. Es una obra amena y entretenida, que permite conocer un poco mejor, de paso, la situación de Asia central desde la caída de la Unión Soviética hasta nuestros días. Luis Javier Capote Pérez ¡¿Por qué a mí?! Los errores más comunes que cometemos al pensar. Alejandro Borgo Editorial Planeta, 2011. Buenos Aires, Argentina. 159 páginas. El filósofo Mario Bunge define al autor de este libro sobre pensamiento crítico como "un veterano de la guerrilla antimacana". Lo hace en el prólogo, donde también opina que se trata de un periodista que "comunica ideas al gran público sin intimidarlo". Y creo que lo logra. Borgo ­que además de escritor es músico­ ya había sido co-autor de un libro con el experto en fraudes paranormales Enrique Márquez, Puede Fallar, dedicado a las predicciones fallidas de videntes y astrólogos en la Argentina. En su nuevo libro, Borgo amplía la temática del anterior: el vasto mundo de las falacias, las creencias y sus primos: opinión, prejuicio, juicios de valor, convicciones y fe, entre otros. La parte I, ¿Cómo pensamos?, comienza con el capítulo La verdad no es la realidad. Según el autor, los sistemas de creencias, ideologías o cosmovisiones tienen una importancia crucial a la hora de tomar decisiones que pueden cambiar nuestras vidas en un instante. Define a estos conceptos y reafirma con Bunge que las creencias son "estados psicológicos independientes de la verdad". Obviamente, aclara que pueden ser infundadas o fundadas; en el caso de las primeras, no tienen sustento en el "mundo objetivo", mientras que las segundas sí lo tienen. Sobre el papel de las creencias en nuestra vida cotidiana, Borgo escribe: "El ser humano tolera el infernal ruido del tránsito, los sermones de una madre sobreprotectora y los comentarios el escéptico 72 perpetrados por los conductores de cualquier noticiero, pero no soporta la incertidumbre". Marca otra distinción cuando compara creencia con conocimiento. Sin temor a la controversia, Borgo lanza una desafiante lista de cuestiones donde el raciocinio pierde el pie: aborto, eutanasia, casamiento gay, pena de muerte, despenalización del consumo de drogas y otros en los que se suele debatir incansablemente, "sin llegar nunca a ninguna conclusión". Borgo afirma que la causa es que nunca se definen los términos clave, aunque la controversia es el destino de casi cualquier tema atravesado por las creencias y las ideologías. Tras el capitulo introductorio, Borgo explora la idea si "creemos lo que vemos o vemos lo que creemos". Y se pregunta sobre la necesidad de confirmar nuestras creencias, por qué es tan difícil cambiarlas, la autojustificación, el confundir "racionalizar" con "razonar", la disonancia cognitiva, las distorsiones cognitivas y el poder de las emociones, que nos llevan al título del libro: "¿por qué todo (lo malo) me pasa a mí?", y aquellas frases que rumiamos al experimentar esa sensación que nos causa desasosiego y hasta depresión. El autor enumera las distorsiones cognitivas más comunes: la sobregeneralización, el pensamiento blanco-negro, los filtros mentales, la costumbre de poner etiquetas y la predilección por las anécdotas antes que los hechos, entre otras. En el tercer capítulo, Borgo ataca un tema interesante: ¿por qué todo tiene que tener una causa? Y arremete contra el clisé "No hay casualidad sino causalidad". Hace entonces un análisis de hechos azarosos, aquellos accidentes donde la causalidad y el "propósito" no cumplen papel alguno, y aborda la frecuente confusión entre causa-efecto y correlación, un error de razonamiento bastante común. En la segunda parte del libro, Enemigos íntimos, propone una polémica: No hay alternativas: estás conmigo o estás contra mí/. Una declaración de George W. Bush tras el atentado del 11-S. Pero que también se le atribuyó a Jesucristo. ¿Por qué uno es un villano y el otro un santo? La respuesta, para Borgo, está del lado del espectador: "cuando lo dice X no me gusta, cuando lo dice Y, me encanta". En el quinto capítulo Borgo examina la magia en acción: "salió diez veces cara, seguro que ahora sale cruz" y dedica varias páginas a diversas falacias a las cuales estamos acostumbrados; tanto, que no las detectamos: la falacia del jugador, de la composición, de la división y el trillado "¡mira quién habla!". Quizá el capítulo más controvertido es el que trata sobre política, economía y medios masivos de comunicación, todos campos muy aprovechados por los fabricantes de falacias. Si bien describe muchas circunstancias de la historia argentina, es perfectamente potable en otros contextos: la mayoría de los ejemplos son comprensibles aunque el lector "no juegue de local". Tal vez el eje central se puede entrever cuando Borgo aclara su posición acerca de aquellas cosas que no pueden regularse por decreto, en otras palabras: el alcoholismo no disminuirá si establecemos una nueva Ley Seca. En el último capítulo, el autor insiste en el rol de la educación, que a su juicio sigue siendo conservadora y autoritaria (al menos en la Argentina), y termina con una pregunta que desde luego no contestaré: ¿es posible la felicidad aplicando el pensamiento crítico? Muchos no estarán de acuerdo con lo que dice Borgo, como puede suceder en algunos aspectos más bien filosóficos de su libro, pero si aceptamos que su objetivo no es imponer su propio discurso como verdad única sino hacer pensar y promover el libre pensamiento, que no es precisamente el "todo vale", leerlo nos ayudará a reflexionar sobre nuestras propias creencias, incluidas las de quienes nos autodenominamos, a menudo con un orgullo equívoco, "escépticos". Alejandro Agostinelli rreo, conservando además las oportunas ilustraciones de Iker Ayestarán, muy conseguidas. Hay que agradecer su alarde de concisión (en nada exenta de precisión) para rebatir con ironía, inteligencia y datos muchas de las tonterías que circulan por el mundillo esotérico. Por desgracia, ello no impedirá que sigan circulando y reciclándose para los lectores más incautos, pero al menos disponemos ya de una referencia rápida en español sobre esa cara oculta de tantos misterios inexplicados: el hecho de que sus divulgadores no están en lo más mínimo interesados en explicarlos. En general, los textos son medidos y saben llegar a la clave del misterio en pocos párrafos e incluso para el lector especializado -y nadie puede serlo en todos los pretendidos misterios que nos rodean-, aportan datos curiosos o novedosos. De todas formas, hasta el mejor amanuense tiene un borrón, y en esta ocasión estaría en el reportaje dedicado al Misterio de Tunguska. El propio autor reconoce que sigue siendo un enigma. Ninguna de las dos hipótesis tradicionales esgrimidas hasta el momento (asteroide o cometa) parecen explicar satisfactoriamente todos los rasgos del acontecimiento. Quizá por ello, dedica buena parte del reportaje a poner en solfa la idea del ingeniero ruso Alexander Kazanstev, quien, en un relato de ciencia ficción, propuso la idea de una nave alienígena accidentada. Lo más probable es que no tenga razón, pero nadie puede negar que tal propuesta La cara oculta del misterio - Un viaje desde los aeropuertos prehistóricos hasta el fin del mundo Luis Alfonso Gámez Ilustraciones de Iker Ayestarán. 200 páginas Editorial Comares (2010) El principal baluarte del escepticismo español (aunque existen otros muchos igual de expertos, Gámez es el único que mantiene una presencia desmitificadora constante en la prensa diaria, - y también en Internet, con su blog Magonia-) ha seguido la recomendación de sus fieles seguidores y ha recogido en un libro los reportajes diarios que en el verano de 2008 publicó en los periódicos del grupo editorial Co73 el escéptico

 

etiquetas generales
Mario Bunge
Reseña de libros
autores
AGOSTINELLI ALEJANDRO
Temas
Escepticismo y Pensamiento crítico
Página inicial
72
  • Versión para impresión

Enlaces transversales de Book para ¿Por qué a mí? Los errores más comunes que cometemos al pensar. Alejandro Borgo.

  • Una enciclopedia de las afirmaciones, fraudes y engaños de lo oculto y lo sobrenatural
  • Arriba

Book navigation

  • "Escépticos en el Pub" se mueve
  • "Las pseudociencias ¡Vaya timo!" a la venta
  • A tontos y locos
  • ARP SAPC en "La 2"
  • Actividades ARP SAPC 2010
  • Adiós, amigo, adiós
  • Ciencia en vivo
  • Ciencia vs pseudociencia en Albacete
  • Ciencia y pseudociencia. Punto y aparte
  • Consideraciones epistémico-ontológicas para fundamentar la termodinámica. Juan Manuel Sánchez Ferrer
  • De nuevo con el principio de precaución
  • Divulgación y pensamiento crítico en Pamplona
  • Editorial
  • El ser creativo
  • Entrevista a Richard Monvoisin
  • Entrevista en "La Vanguardia"
  • Escalofríos
  • Escepticismo en las ondas
  • Escépticos en EITB
  • Esta nochevieja déjate de remedios milagrosos y bebe moderadamente
  • Fase lunar y nacimientos humanos
  • Imanes en la nevera
  • Increíble pero falso
  • La Alternativa racional num. 15
  • La biblia ante la biblia. Tomo II. Milton Ash.
  • La cara oculta del misterio. Un viaje desde los aeropuertos prehistóricos hasta el fin del mundo. Luis Alfonso Gámez
  • La ciencia A-Prueba
  • La ignorancia es contagiosa. La importancia del pensamiento crítico en la gestión medioambiental
  • La medicina: Ciencia o creencia
  • La mirada cínica. Ambrose Bierce
  • Las brujas ¡Vaya timo!
  • Las mentiras de los antivacunas
  • Los premios In-Nobles
  • No sé por qué me enfado
  • Nuevo libro de Alejandro Borgo
  • Osteopatía Quiropráctica
  • Paranormality. Why we see what is not there. Richard Wiseman
  • Red escéptica mundial
  • Reto 10:23
  • Sanciones a Power Balance
  • Sobre Cuba y el "Vidatox"
  • Sobre ciencia y los medios de comunicación. Entrevista a Ben Goldacre
  • Sumario 34
  • Tamerlán. Espada del Islam y conquistador del mundo. Justin Marozzi
  • Un año de "Escépticos en el Pub" Madrid
  • Un marciano en mi buzón (2.1)
  • Un nuevo CSC, una nueva cultura
  • Una enciclopedia de las afirmaciones, fraudes y engaños de lo oculto y lo sobrenatural
  • ¿Por qué a mí? Los errores más comunes que cometemos al pensar. Alejandro Borgo.
RSS feed
Funciona con Drupal