Pasar al contenido principal
Inicio
ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico

Navegación principal

  • Inicio
  • Sobre ARP-SAPC
    • Contacto
    • Estatutos
  • Publicaciones
  • Solicitud Ayudas
  • Suscr. revista
  • Asociarse
Menú de cuenta de usuario
  • Iniciar sesión

Ruta de navegación

  1. Inicio
  2. El Escéptico: número 51

NACE LA FEDERACIÓN VALENCIANA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

Por admindrupal, 6 Mayo, 2019
Sección
PRIMER CONTACTO
Pagina final
8
pinchar aqui para descargar pdf

 

Recomendamos la lectura de este artículo en formato pdf, respetando su maquetado original.
Para ello pinche en la imagen de la primera página que aparece arriba.
Para facilitar su difusión, proporcionamos también la versión del artículo en html y texto, pero tenemos que advertirle que su extracción ha sido realizada por herramientas automáticas y puede que no conserve completamente la composición original.

Enlace al artículo en html (en nueva ventana):  NACE LA FEDERACIÓN VALENCIANA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
Texto plano (desmaquetado) del artículo :  Mostrar el texto plano (segunda vez esconde)

 

Por último, y aunque por su contenido habría de haber sido el primero, José Miguel Cuevas hizo un repaso exhaustivo a todo el fenómeno de las sectas: desde su propia y difícil definición hasta su abordaje, pasando por su consideración social, sus características, la población de riesgo, las concepciones erróneas que tenemos sobre las mismas, sus orígenes, la falta de herramientas de todo tipo para combatir el problema… aunque siempre con la mente puesta en la ayuda a las víctimas y a sus familias. No en vano, Cuevas dirige un servicio de asesoramiento psicológico contra sectas en el Ayuntamiento de Marbella. Nos quedamos con sus consejos: no nos enfrentemos a la víctima ni tratemos de desmontarle racionalmente sus ideas; habremos de ir poco a poco provocándole la duda para que despierte su espíritu crítico frente a la desconfianza y la paranoia propias del adepto. Porque tengamos en cuenta que la semilla común a todos estos movimientos es el pensamiento mágico; y la consecuencia, las relaciones de dependencia y obediencia hacia el grupo, el alejamiento de su entorno y la vida anterior; del mundo real, en suma. Juan A. Rodríguez Clara Grima, recibiendo la placa del Premio Mario Bohoslavsky (Foto: Hablando de Ciencia) ción sectaria y del abuso de la debilidad (RedUNE), llevado a cabo el pasado 24 de noviembre en Madrid, en la sede del Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos de España. En él, diversos especialistas y afectados nos pusieron al día de la situación del fenómeno sectario en España y, por añadidura, merced a la actual globalización, en el mundo. De hecho, la primera conferencia, a cargo de Luis Santamaría, trató la presencia de los movimientos sectarios en las redes sociales. En ellas han encontrado un ambiente muy propicio para la difusión de sus ideas, pero a su vez dificultan su tradicional secretismo y el aislamiento informativo de sus adeptos. Los aspectos legales fueron otro aspecto clave en la jornada: Carlos Bardavío y Alfonso Catena defendieron la necesidad de reforma del Código Penal para recoger el delito de persuasión coercitiva, pues los tipos actuales (estafa, detención ilegal, torturas, coacciones, etc.) no acaban de encajar con las actividades perniciosas de estos movimientos. De las pseudoterapias sectarias o sectas pseudoterapéuticas habló Emilio J. Molina. Además de los ya conocidos movimientos acerca del «origen emocional de la enfermedad», mencionó otros incipientes y que nos deben empezar a sonar, como son la sintergética, la anatheóresis o la sanergía. También advirtió de la captación de jóvenes licenciados en medicina para que firmen y avalen sus acciones y así liberarse de posibles responsabilidades. Invierno 2018/19 Nace la Federación Valenciana de Divulgación Científica A menudo, la complejidad de la ciencia (y el continuo e incesante progreso que se produce en las diferentes ramas de sus disciplinas) supone un grave obstáculo para que las personas no especializadas puedan involucrarse en el avance científico. Este hecho ha repercutido de una manera especialmente negativa en la sociedad, que ha visto cómo la cultura científica se ha convertido en una mera anécdota o una simple curiosidad. Por este motivo ha quedado más que patente la urgente necesidad de comunicar, concienciar y hacer partícipe del conocimiento científico al público general. En los últimos años, el concepto de la divulgación científica ha ido emergiendo para tender ese puente tan necesario que faltaba entre ciencia y sociedad. De hecho se trata de una tarea que merece el mayor de los reconocimientos, ya que es realmente complicado traducir la investigación y conceptos muy técnicos a un lenguaje común que consiga atraer y captar la atención del espectador, sin perder por el camino el rigor y la esencia del método científico. A esta tarea se han ido sumando un creciente número de asociaciones, divulgadores, comunicadores y colectivos que han comprendido que la ciencia hace avanzar a la sociedad, pero que este avance no se consigue verdaderamente si no va acompañado de la propia sociedad. La Federación Valenciana de Divulgación Científica (FeVaDiC) nace, precisamente, como una consecuencia de querer canalizar, organizar y coordinar todos estos esfuerzos en la Comunidad Valenciana. Por una parte, nuestros proyectos están destinados a promover y divulgar la ciencia, el conocimiento científico y el pensamiento racional, informando y 7 el escéptico por recorrer, pero ya nos hemos puesto en marcha y paso a paso estamos sentando una sólida base para una Federación que, en la medida de lo posible, aspire a cambiar la percepción social de la ciencia. @fevadic [email protected] Luis Quevedo, presentador de LaOtra Ciencia (Foto: Telemadrid) sensibilizando a la opinión pública de la necesidad de fomentar una cultura científica. Por otra parte, la Federación estimula la cooperación y el debate interno entre sus miembros, sirviendo como nexo de unión para mantener contactos, intercambio de experiencias, información y apoyo mutuo. Desde su fundación, el pasado 27 de julio de 2018, FeVaDiC está regida por un Órgano de Gobierno provisional compuesto, de momento, por un representante de cada una de las Asociaciones fundadoras: Quart es Ciencia, Sapiencia, Asociación Piratas de la Ciencia, Asociación de Tecnología y Ciencia de Bétera, Agrupación Astronómica de la Safor y Asociación Valenciana de Astronomía. Además, hemos incorporado divulgadores y comunicadores científicos que participan en comisiones creadas con el objetivo de gestionar nuestros primeros proyectos: (1) Ogmios: Gran evento anual de divulgación científica. (2) Anansi: Creación de una base de datos cuyo contenido se pondrá a disposición de los Centros Educativos que deseen solicitar actividades de divulgación científica para su alumnado. (3) +ConCiencia: Proyecto desarrollado en colaboración con la Cruz Roja y dirigido a inmigrantes y personas en riesgo de exclusión que utiliza la ciencia como herramienta de integración social. (4) Pobles amb Ciència: Destinado a apoyar la creación de nuevas asociaciones dedicadas a la divulgación científica en las localidades de la Comunidad Valenciana. FeVaDiC acaba de nacer y queda mucho camino el escéptico 8 La secta homeopática mexicana Hace poco leí un artículo escrito por Jesús Aguilar Andrade, cuya filiación científica no está muy clara3, pero cuya implicación con la homeopatía no deja lugar a dudas. Se titula «Pros y contras en el debate acerca de la homeopatía»4. Me explico. En primer lugar, el autor afirma: «nuestra intención no ha sido demostrar la eficacia o la efectividad de la homeopatía», para así tratar de aparecer ante el lector como un crítico imparcial, que ama la ciencia y la verdad por encima de todas las cosas, y le molesta que haya científicos que quieran perjudicar a los homeópatas (vaya Ud. a saber por qué oscuras razones). Sin embargo, el autor se desmiente a sí mismo, ya que sería muy difícil —por no decir imposible— que alguien que no sea un fiel adepto de la homeopatía tenga en preparación los dos proyectos que él mismo cita en otro lugar5: a) From Hippocrates to Hahnemann, y b) Anti-homeopathy campaigns: How pseudoskeptics misinform, distort and manipulate the evidence. En segundo lugar, y con independencia de las 28 cuartillas que escribe y de las 198 referencias que cita, me parece que las conclusiones de este Sr. acerca de Mario Bunge son totalmente inapropiadas en una discusión científica, por no decir francamente irrespetuosas. Bunge es un filósofo muy respetado a nivel mundial. Tiene innumerables artículos y textos de filosofía (no menos de 20), posee 21 doctorados Honoris Causa y cuatro profesorados honorarios en diversos lugares del mundo hispano y anglosajón y un premio Príncipe de Asturias, entre muchos otros. Es parte insoslayable de la ciencia aprender a respetar a los predecesores que han hecho aportes valiosos, aunque se discrepe de sus conclusiones. Como dice el refrán, lo cortés no quita lo valiente. El irrespeto a los méritos de los demás demerita al irrespetuoso (y más cuando quien falta el respeto nunca ha presentado algún aporte concreto en ciencia alguna, como es el caso del ¿pasante-estudiante-antropólogo-biotecnólogo? Aguilar). Calificar lo que Bunge escribe como «Un discurso falaz o, más bien, un ejemplo de monumental caricaturización del adversario. O, en otras palabras, un intento de justificar la exclusión de cualquier saber, y, finalmente, de alimentar, desde la autoridad, la negación de cualquier evidencia a favor de la homeopatía» es más un ataque personal que una crítica científica. Para quien suscribe es obvio que el ataque proviene de alguien ávido de acumular currículum, haciendo cualquier cosa menos ciencia, que obviamente no domina. O de defender la homeopatía contra viento y marea sin que le importen las consecuencias. Invierno 2018/19

autores
@FEVADIC
Temas
Revista El Escéptico
El Escéptico nº 51
Página inicial
7
  • Versión para impresión

Enlaces transversales de Book para NACE LA FEDERACIÓN VALENCIANA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

  • MARTÍN FAVELIS
  • Arriba
  • RELIGIÓN EN LAS AULAS: CUANDO NO ES UNA ASIGNATURA

Book navigation

  • CAZANDO MITOS EN EL AULA
  • A TONTOS Y A LOCOS
  • A VUELTAS CON LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA
  • AFIS Y LA REVISTA SCIENCE ET PSEUDO-SCIENCES: MEDIO SIGLO DE LUCHA EN FRANCIA
  • ARP-SOCIEDAD PARA EL AVANCE DEL PENSAMIENTO CRÍTICO
  • EDZARD ERNST, UN CIENTÍFICO EN CAMISA DE ONCE VARAS
  • EL AULA COMO CATALIZADOR DEL PENSAMIENTO CRÍTICO
  • ENCUENTRO DE RedUNE
  • ENSEÑANDO A PENSAR CRÍTICAMENTE
  • ENTREGA DEL PREMIO MARIO BOHOSLAVSKY A CLARA GRIMA
  • Editorial
  • III JORNADAS CIENCIA Y PSEUDOCIENCIA COMUNICANDO CIENCIA
  • LA ALTERNATIVA RACIONAL Num. 27 (INVIERNO 1992)
  • LA PULGA SNOB
  • LA SECTA HOMEOPÁTICA MEXICANA
  • LA VACUNA SOLIDARIA
  • MARTÍN FAVELIS
  • NACE LA FEDERACIÓN VALENCIANA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
  • RELIGIÓN EN LAS AULAS: CUANDO NO ES UNA ASIGNATURA
  • SUSO FERNÁNDEZ, EN TELEMADRID
  • Sumario
  • UN CIENTÍFICO EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS: CUANDO LA VERDAD DUELE
  • UN ESCÉPTICO EN MI BUZÓN (3) SIR ARTHUR C. CLARKE
RSS feed
Funciona con Drupal