Pasar al contenido principal
Inicio
ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico

Navegación principal

  • Inicio
  • Sobre ARP-SAPC
    • Contacto
    • Estatutos
  • Publicaciones
  • Solicitud Ayudas
  • Suscr. revista
  • Asociarse
Menú de cuenta de usuario
  • Iniciar sesión

Ruta de navegación

  1. Inicio
  2. El Escéptico: número 33

Hemos perdido un icono

Por admindrupal, 2 Noviembre, 2012
Sección
DOSSIER: MARTIN GARDNER
Traductores
Rodriguez Muñoz Eva María
Pagina final
33
Decárgar el artículo en PDF

Hay que ser una persona especial para poder escribir con profundidad sobre mecánica cuántica y matemáticas (y literatura y religión y pseudociencias y magia y filosofía). Hay que ser una persona especial para ser capaz de hacerlo de una forma comprensiva, clarificadora y entretenida incluso para una persona profana en la materia, y ser merecedor del respeto de los expertos. Martin Gardner era una persona así de rara y sus logros son todavía más impresionantes dado que era en gran parte autodidacta y no poseía titulaciones superiores ni en física ni en matemáticas, literatura o filosofía.

Una foto dedicada de GardnerConocí a Martin Gardner, el icono, bastante bien y tengo una gran deuda con él por lo que he aprendido a través suyo a lo largo de los años. Cuando todavía era estudiante en la universidad de física, mis compañeros y yo devorábamos ávidamente su columna de "juegos matemáticos" en Scientific American [Investigación y Ciencia, en su versión en castellano], así como su colección de publicaciones sobre acertijos matemáticos y enigmas, y sus otros libros de ciencia y matemáticas.

Ayudó a convertir las matemáticas y la física en temas de interés. Posteriormente, cuando cambié de estudios y me licencié en psicología, volví a sus obras una y otra vez cuando el catedrático del departamento me pedía (no, en realidad me ordenaba) preparar un estudio crítico sobre percepción extrasensorial (PES) para exponerlo ante los estudiantes. Por aquel entonces no sabía nada del tema luego... ¿por dónde empezar, dada la pobreza aparente de la literatura sobre el tema? Me sumergí en "Facts and fallacies in the name of science" y dejé que Martin me guiara por primera vez en esos temas de estudio. Este simple inicio inesperadamente me condujo a décadas de análisis críticos y debates sobre el tema de la parapsicología. Más tarde, como profesor de psicología, investigué sobre cómo la gente mantiene sus creencias a pesar de la presencia de pruebas en contra. Quería una demostración que permitiera probar a algunos individuos que algo que sostenían que era totalmente cierto, en realidad era aparentemente falso. ¿Por dónde empezar? Acudí a Martin Gardner otra vez. Releí algunas de sus obras y artículos y pronto encontré el vehículo perfecto para mi investigación: un acertijo inventado cien años antes por Sam Lloyd que Gardner conservó y analizó, en el que una hoja de papel de un determinado tamaño cuando se cortaba en trozos y estos se reordenaban aumentaba de tamaño claramente. Era lo que estaba buscando para mi investigación. Los psicólogos siempre han creído que todos nosotros adquirimos en nuestra infancia una fuerte creencia en la conservación del tamaño de forma que sabemos que el tamaño no puede cambiar por una recombinación o reordenación de las partes que lo constituyen.

Siempre me impresionó mucho Martin Gardner como icono, pero fui lo bastante afortunado de poder conocer a Martin Gardner el hombre. Eso ocurrió cuando me convertí en miembro del Consejo Ejecutivo del CSICOP. Con este cargo, estuve encantado de poder codearme con el mismísimo hombre, pues él era uno de los fundadores del CSICOP y miembro de su Consejo Ejecutivo. Sin embargo pronto supe que era reacio a viajar y que raramente acudía a las reuniones del Consejo. No me encontré con él hasta que la reunión se celebró en Atlanta [EEUU], que estaba lo suficientemente cerca de su casa por aquel entonces como para que él acudiera, como así fue. Martin el hombre resultó ser tan impresionante como Martin el icono. Era amable, inteligente, ingenioso, modesto, curioso y lleno de energía creativa e imaginación.

Un viejo admirador como era yo no podía evitar sentirse pequeño ante él aunque estaba bastante claro que la fama era lo último que buscaba. Recuerdo muy bien nuestra primera conversación: sus contribuciones a la literatura de magia fueron muy importantes: cuando supo que yo era mago amateur, de forma inmediata y amable respondió compartiendo conmigo un nuevo truco de magia que acababa de inventar. Me chocó su calidez, su falta de pretensión y su alegría por compartir nuevas ideas.

Por lo que recuerdo, veo que Martin ha sido una gran influencia para mí como sin duda lo habrá sido para incontables personas, devotos seguidores de su erudición a lo largo del tiempo. Tanto el Martin icono como el Martin hombre han enriquecido nuestras vidas. Todos le echaremos de menos.

Nota sobre el autor:

James Alcock es profesor de psicología en el Glendon College en la Universidad de York (Toronto) y autor de libros como "Parapsycology: science or magic?" Es también socio del CSICOP y miembro del Consejo Ejecutivo desde 1983.

*Artículo aparecido en Skeptical Inquirer Volume 34. Issue 5 sept/oct 2010. Traducción de Eva Mª Rodríguez Muñoz.

etiquetas generales
Martin Gardner
Gardner
autores
ALCOCK JAMES
Temas
Física
Matemáticas
Página inicial
33
  • Versión para impresión

Enlaces transversales de Book para Hemos perdido un icono

  • Hacia una frontera clara entre ciencia y religión. Aspectos educativos
  • Arriba
  • Historia de un despropósito

Book navigation

  • "Peligrosísimos" chemtrails
  • A tontos y locos
  • Acobiomol
  • Adiós a Martin Gardner
  • Alerta magufo: Aviso antes de que lleguen
  • Alerta magufo: agua enriquecida... en chorradas
  • Detergentes ecológicos y bolas mágicas
  • El Escolarp nº 7
  • El Escéptico Digital cumple 10 años
  • El Ser Creativo
  • El filantrópico doctor Guillotín y otros ensayos sobre la ciencia y la vida
  • Escépticos en el Pub en Santiago
  • Fallecimiento de Arturo Bosque
  • Hacia una frontera clara entre ciencia y religión. Aspectos educativos
  • Hemos perdido un icono
  • Historia de un despropósito
  • Homeopatía en la Universidad de Zaragoza
  • Iker, el mago del misterio; los expedientes X de Cuarto Milenio? al descubierto
  • Infiltrado
  • Información fraudulenta sobre salud en Internet
  • Jornadas de pensamiento crítico en Figueres
  • La Alternativa Racional nº 14
  • La Navidad conmemora eventos que nunca ocurrieron
  • La conjetura de Poincaré
  • La contribución de Martin Gardner al mundo de los libros
  • La guerra de dos mundos
  • La nueva y peligrosa pseudociencia del negacionismo del cambio climático
  • La presencia de Martin Gardner
  • Las Brujas ¡Vaya Timo!
  • Las cuatro leyes del Universo
  • Los Organismos Genéticamente Modificados en doce preguntas
  • Los fenómenos de hipnotismo y espiritismo
  • Martin Gardner
  • Martin Gardner nos ha dejado
  • Políticos y superpulseras "de equilibrio""
  • Por qué creemos en cosas raras
  • Red Escéptica Mundial
  • Segunda temporada de Escépticos en el Pub
  • Sumario
  • Todo lo que hay que saber para saberlo todo
  • Un tesoro mundial
  • Una vez más: disculpas
  • Vuelve La Nave de los Locos
  • Zetética
  • ¡Vaya Timo! en la feria del libro de Pamplona
RSS feed
Funciona con Drupal