Pasar al contenido principal
Inicio
ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico

Navegación principal

  • Inicio
  • Sobre ARP-SAPC
    • Contacto
    • Estatutos
  • Publicaciones
  • Solicitud Ayudas
  • Suscr. revista
  • Asociarse
Menú de cuenta de usuario
  • Iniciar sesión

Ruta de navegación

  1. Inicio
  2. El Escéptico: número 54

Mario Bunge: su (falta de) tacto y su filosofía

Por admindrupal, 24 Julio, 2020
Sección
ARTÍCULOS
Pagina final
25
pinchar aqui para descargar pdf

 

Recomendamos la lectura de este artículo en formato pdf, respetando su maquetado original.
Para ello pinche en la imagen de la primera página que aparece arriba.
Para facilitar su difusión, proporcionamos también la versión del artículo en html y texto, pero tenemos que advertirle que su extracción ha sido realizada por herramientas automáticas y puede que no conserve completamente la composición original.

Enlace al artículo en html (en nueva ventana):  Mario Bunge: su (falta de) tacto y su filosofía
Texto plano (desmaquetado) del artículo :  Mostrar el texto plano (segunda vez esconde)

 

Mario Bunge: su (falta de) tacto y su filosofía Alejandro Borgo Periodista. CFI-Argentina E l título de este texto está basado en una breve nota que escribí sobre Mario en la revista Pensar, luego de organizar una maratón de preguntas y respuestas con el físico devenido en filósofo «amateur» (según su propia definición). Mi primer encuentro con Mario fue en 1989. Le hice una entrevista donde participaron otras personas. Bunge era muy directo e irónico con sus respuestas. Hablamos sobre psicología, física cuántica y otros temas. Yo había leído La ciencia, su método y su filosofía, libro de texto que tuvo mucha repercusión. Para mí era una suerte de ídolo del pensamiento crítico. No tuve oportunidad de leer toda su obra. Eso me hubiera llevado décadas. Recuerdo que me elogió cuando en la revista El Ojo Escéptico hicimos un contrapunto entre él y Gregorio Klimovsky sobre el psicoanálisis. «Se nota que usted estaba muy afilado», me escribió, refiriéndose a mi entrevista a ambos. Nunca me tuteó, a pesar de nuestra diferencia de edad. Pero entablamos una buena relación. Aceptó ser miembro honorario del Centro Argentino para la Investigación y Refutación de la Pseudociencia (Cairp), allá por 1991. Leía con pasión y curiosidad los libros de Mario. Me los devoraba. Seudociencia e ideología fue el que más me gustó. Siguieron luego más entrevistas y diálogos, en jornadas y conferencias que compartimos. Perdí la cuenta de cuántas entrevistas le hice. Cada vez que venía a Buenos Aires, Mario estaba dispuesto a dar alguna conferencia para el Cairp, y luego para lo que fue el Center for Inquiry/Argentina. Recuerdo algunas anécdotas: ─Mario, ¿cuál fue su error más importante? ─Pasar tres años leyendo a Hegel ─dijo. ─¿Y no le aportó nada? ─Sí, odio a Hegel ─dijo, causando una carcajada general en el público. Así era Mario. Recuerdo que su esposa, Marta, me había dicho: «A Mario lo tomás o lo dejás». Palabras muy significativas. Más allá de la admiración que tenía por Mario, las cosas comenzaron a complicarse con el tiempo. Escribí un libro llamado ¿Te atreves a ser libre?, donde men- Debemos crecer por nosotros mismos y no hacer de los seres humanos -ocupen el puesto que ocupen y tengan los títulos que tenganídolos inmaculados el escéptico 24 Primavera 2020 cionaba a Ayn Rand y a Murray Rothbard, aparte de otros autores, como Bertrand Russell, Erich Fromm, Ronald Lindsey y otros. Recibí una muy dura respuesta de Mario: «¿Cómo va a comparar al gran Bertrand Russell con Ayn Rand?». Le respondí que yo no estaba comparando a nadie. Solo exponía distintos puntos de vista, de diferentes autores, sobre un tema bastante complejo: la libertad. Es casi una ley que los ídolos se caigan, tarde o temprano. Pero lo que más me molestó fue que ni siquiera se tomara el trabajo de leer mi libro, que no era un tratado de mil páginas. Por lo tanto, estaba criticando algo que no había leído. Y la última vez que lo vi, en un congreso de filosofía científica que se realizó en Buenos Aires para honrarlo, me insultó, frente a la mirada atónita de algunos asistentes. ─Usted también escribió sobre Ayn Rand ─le dije. Y me respondió: ─Sí, para boludos como usted. Y se fue. Ni quiso escuchar mi conferencia. Lo mismo ocurrió con el rock y los Beatles. Puede parecer algo insignificante, pero no es así. Bunge reconoció en la maratón de preguntas y respuestas que organizamos que, por consejo de su hijo, no debería haberse «peleado» conmigo respecto de los Beatles. Evidentemente no conocía mucho sobre su música y me dijo por correo electrónico que le parecían «cursis». Le recordé que los Beatles conocían la música cláPrimavera 2020 sica y que George Martin, su productor, había hecho arreglos para Eleanor Rigby y para Yesterday. No eran unos improvisados. Así y todo, seguí teniendo un intercambio de e-mails con Mario. Fue un pensador importante para mí. Estuve con él en varios encuentros. Charlamos sobre infinidad de temas. Me causó decepción el hecho de que en ciertos tópicos hablaba de oídas. Pero lo sigo considerando un gran pensador, mucho más ilustrado que yo. En síntesis, reconozco que nuestros intercambios fueron ricos. Pero no puedo dejar de sentir ese sabor amargo que me dejó su implacable condición de testarudo en ciertos aspectos. Criticar un libro sin haberlo leído no me pareció la actitud de un librepensador. Creo que a Mario lo traicionó su ideología. A mí me puede haber pasado lo mismo. Por lo tanto, creo que estamos a mano. Ahora, con la noticia de su fallecimiento, aprovecho para decir dos cosas: una, la evidente, que lamento su muerte. La segunda es que conocer a Bunge me ha dejado una enseñanza y es que, más allá del respeto que le hayamos tenido a un maestro, debemos crecer por nosotros mismos y no hacer de los seres humanos ─ocupen el puesto que ocupen y tengan los títulos que tengan─ ídolos inmaculados. Creo que el propio Bunge diría lo mismo. 25 el escéptico

autores
BORGO ALEJANDRO
Temas
Revista El Escéptico
El Escéptico nº 54
Página inicial
24
  • Versión para impresión

Enlaces transversales de Book para Mario Bunge: su (falta de) tacto y su filosofía

  • Las pseudoterapias. Guía básica para pacientes y profesionales sanitarios
  • Arriba
  • Promoción

Book navigation

  • A tontos y a locos
  • ARP- Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico
  • Créditos
  • Editorial
  • El Escéptico La Revista para el Fomento de la Razón y la Ciencia
  • El Institut Nova Història la pseudociencia aclamada por muchos
  • El fraude científico. Consecuencias de las malas prácticas científicas
  • El pensamiento crítico en tiempos de la Covid-19
  • Escepticismo en Brasil
  • Favelis Martín
  • La Gran Pirámide: ¡Vaya timo!
  • La delirante búsqueda de nazis ocultos en Argentina
  • La pulga snob
  • Las pseudoterapias. Guía básica para pacientes y profesionales sanitarios
  • Mario Bunge: su (falta de) tacto y su filosofía
  • Promoción
  • Pseudociencias climáticas
  • Pseudohistoria y bulos antes de las fake news: teorías de la conspiración con resultado de muerte
  • Si escuece, cura: 50 malas prácticas de salud al descubierto
  • Sumario
  • Terminemos con el falso mito de las pirámides egipcias
  • Un marciano en mi buzón (3.13): superhéroes
  • V Beca de investigación Sergio López Borgoñoz
  • Vivir mejor no es relativo
  • ¡Que le den a la ciencia! Supersticiones, pseudociencias, bulos? desmontados con pensamiento crítico
RSS feed
Funciona con Drupal