Recomendamos la lectura de este artículo en formato pdf, respetando su maquetado original.
Para ello pinche en la imagen de la primera página que aparece arriba.
Para facilitar su difusión, proporcionamos también la versión del artículo en html y texto, pero tenemos que advertirle que su extracción ha sido realizada por herramientas automáticas y puede que no conserve completamente la composición original.
Enlace al artículo en html (en nueva ventana): Dos joyas de "La red escéptica"
Texto plano (desmaquetado) del artículo : Mostrar el texto plano (segunda vez esconde)
Guía Digital Dos joyas de `La red escéptica' ERNESTO J. CARMENA L os adeptos y los profesionales de lo misterioso y lo paranormal a menudo acusan a los escépticos de un terrible crimen: opinar sobre las cosas sin haberlas investigado antes con detalle. Dos de las mejores páginas de La red escéptica -http://ciberesceptico.virtualave.net/- demuestran que ese tópico es falso, y que lo contrario abunda. Nos referimos a Paraciencias al día y La sábana de Turín. Sus respectivos autores nos ofrecen desinteresadamente exhaustividad, rigor, amenidad y, que nunca falte, una pizca -o tres- de sentido del humor. Paraciencias al día - http://www. geocities.com/jgb64/Pseudo.htm- es una página de artículos variados, entre los que destacamos los correspondientes a la sección de pseudomedicina, en especial, el extraordinario dossier sobre la homeopatía; esa técnica no oficial, pero cada vez más oficial, de vender agua milagrosa a estas alturas de siglo. Javier Garrido, el autor, nos relata el origen de esta pseudociencia en la imaginación de Hahnemann, un médico de la primera mitad del siglo XIX. En una época en la que reinaban las más absurdas y peligrosas teorías médicas, la homeopatía no sólo no desentonaba, sino que era preferible a, por ejemplo, el uso masivo de sanguijuelas y otros tratamientos desastrosos. Posteriormente, Garrido analiza los principios en los que se basa esta pseudomedicina: la ley de semejanza, la dinamización, la energía vital... Especialmente clarificadora es la explicación del engorroso asunto -para los homeópatas- de las dosis infinitesimales. A continuación, es derrumbada la excusa más repetida por los practicantes de las mal llamadas medicinas alternativas: "Sí, es cierto, parece absurdo y poco científico, pero... funciona". Se analizan las conclusiones aportadas por los ensayos clínicos y se ex(Otoño 1999) plican los casos anecdóticos de aparentes curaciones. Y, finalmente, llegamos a un inevitable veredicto sobre la homeopatía... como una pseudociencia que tiene claras similitudes con las doctrinas de las sectas. Este dossier no va a liberar del fraude homeopático a un convencido adepto, pero sin duda puede ser de gran utilidad a aquellas personas que, teniendo formada una opinión positiva sobre la homeopatía, apenas conocen sus fundamentos y pretensiones -a menudo la confunden con el mero uso de plantas medicinales- y probablemente sean la gran mayoría-. Hay otros buenos artículos escépticos en esta página, como "Los testigos de Jehová y las transfusiones", en el que se analizan los argumentos religiosos y científicos de esta secta para prohibir la mezcla de sangre propia y ajena, así como las alternativas que proponen a las transfusiones, o "Combustión humana espontánea", que trata en profundidad este fenómeno tan apreciado por los amantes de lo paranormal, porque, según ellos, la ciencia oficial es incapaz de explicarlo. Pero pensamos que el recurso más valioso de esta página, por la gravedad del asunto, es el análisis de las hipótesis alternativas sobre el sida. Es un texto que muchos llevábamos largo tiempo buscando. No es infrecuente oír a personas con aparente sentido común que el virus del sida es un invento de las multinacionales farmacéuticas, o ver en ferias alternativas y de calidad de vida panfletos y libros que afirman la inocencia del virus mortal. El extenso artículo de Garrido contiene toda la información necesaria para rebatirlos. Nos muestra también que personas con referencias académicas intachables, a menudo científicos de primera categoría, pueden estar tan equivocados como los grupos anticientíficos del tipo de COBRA o los más irracionales pseudomédicos. La evidencia científica hace aproximarse a cero la probabilidad de que los herejes del sida, como Peter Duesberg, Walter Gilbert o el Nobel nuevaerense Kary Mullis1, estén en lo cierto. · Recursos: 9 · Enlaces: 7 · Presentación: 7 · Velocidad de carga: media 1 Peregrín, Fernando [1999]: "Un Nobel en el país de los brujos". El Escéptico (Zaragoza), Nº 4 (Primavera), 41-42. 48 el escéptico Guía Digital La Sábana de Turín n una carta de 1389, el obispo de Troyes explica al papa Clemente VII el origen de una falsificación del sudario que envolvió a Jesucristo, un "paño pintado con artificio". El deán de Lirey se había aprovechado del truco, actuando "con engaño y maldad, movido por la avaricia". Con un extracto de esta carta, comienza La sábana de Turín -http://www.interbook.net/personal/jnegueruela/principal.htm-. La intención de este trabajo -escribe Julio Negueruela, el autor- es "analizar las evidencias que tenemos para afirmar que la famosa sábana santa es una creación del siglo XIV, así como todas las objeciones que se han puesto a tal afirmación". Se refiere a los argumentos de quienes creen en la autenticidad como reliquia de este paño, hipótesis que suele incluir el milagro como elemento explicativo 2. Uno a uno se van analizando estos argumentos, siempre aderezados con pruebas pretendidamente científicas... Las diversas secciones de esta web tratan de los rasgos físicos del hombre de la sábana -a menudo calificados como perfectos, pero en realidad deformes-; los presuntos restos de E sangre de Jesús y las afirmaciones sobre la determinación del grupo sanguíneo e incluso la extracción del ADN; las huellas de los latigazos y la crucifixión, que supuestamente se corresponden exactamente con el relato bíblico; el asunto del polen encontrado en la tela; la hipótesis de la fotografía en negativo; el análisis tridimensional -y retoque- de la imagen de la sábana... y, finalmente, lo que el autor denomina el Día del Juicio: la prueba del carbono 14 que estableció, sin ningún género de dudas, el origen medieval del dichoso trapo, por mucho que les pese a los partidarios del milagro. Y lo que se promete en la página principal se cumple a lo largo de las secciones: no sólo se realiza una labor de crítica escéptica o desmistificación de las afirmaciones extraordinarias, sino que también se propone y se defiende una explicación positiva sobre el origen de esta supuesta reliquia. Los rasgos físicos de la figura, los restos de pintura, el extremo cuidado en la representación de algunas características o la chapucería en la de otras... Todo lector razonable de esta página estará de acuerdo en que la explicación más probable es la de la pintura fraudulenta. La web de La Sábana de Turín es de lectura agradable y está aderezada con imágenes que ilustran muy bien la argumentación. Aunque los principales apartados están ya completos, la página está en construcción -al menos, mientras escribimos esto, faltan, entre otras, la sección de referencias y enlaces-. Recomendamos, por tanto, revisitarla más tarde para conseguir el resto. Y seguimos insistiendo en considerar estas publicaciones escépticas en Internet no como lugares entretenidos que uno ojea mientras se navega, sino como material útil, imprimible, grabable y divulgable -siempre citando las fuentes, por supuesto-. Y, para colmo, gratis. Aprovechémonos todo lo que podamos de estos geniales investigadores. - Recursos: 7,5 - Enlaces: 4 - Presentación: 7 - Velocidad de carga: media 2 Gámez, Luis Alfonso (1998): "La cruzada de la sábana santa". El Escéptico (Zaragoza),. Nº 1 (Junio), 61-70. (Otoño 1999) el escéptico 49