Editorial

Enviado por admindrupal el Vie, 06/07/2018 - 12:30
Sección
EDITORIAL
Traductores

Pagina final
5
pinchar aqui para descargar pdf


Recomendamos la lectura de este artículo en formato pdf, respetando su maquetado original.
Para ello pinche en la imagen de la primera página que aparece arriba.
Para facilitar su difusión, proporcionamos también la versión del artículo en html y texto, pero tenemos que advertirle que su extracción ha sido realizada por herramientas automáticas y puede que no conserve completamente la composición original.

Enlace al artículo en html (en nueva ventana):  Editorial
Texto plano (desmaquetado) del artículo :  Mostrar el texto plano (segunda vez esconde)

Editorial

C

on frecuencia, las pseudoterapias se presentan
como una alternativa ética a la medicina científica, a la que acusan de no ser más que un
oscuro negocio controlado por la «malvada industria
farmacéutica» o farmafia, que dicen algunos. Así, a
aquellos que defendemos una medicina de base científica frente a la proliferación de pseudoterapias se nos
ha acusado de apoyar a esas grandes empresas, cuando no directamente de estar pagados por ellas.
Pero no es así: exigir pruebas a lo que se afirma no
implica en absoluto el ser complaciente con las prácticas poco éticas (o quizá incluso ilegales) de nadie.
Quizá por ello, nos planteábamos desde hacía tiempo realizar en la revista un dossier crítico con todo
lo oscuro que envuelve la industria farmacéutica, y
es lo que presentamos aquí. Tratamos de involucrar
a distintos expertos, de los cuales contamos con varios y muy buenos en arp-sapc. Todos ellos aceptaron de buena gana, y suministraron unos textos que,
por su cantidad, extensión e interés, desbordaron lo
que es un número usual de El Escéptico. Tanto, que
hemos tenido que dividir este dossier en dos partes:
presentamos aquí la primera, y el siguiente número
recogerá la segunda, que tratará otros importantes aspectos como son los psicofármacos o en qué consisten
y cómo funcionan los mecanismos de las patentes en
farmacología.
Ya con la recepción de los primeros borradores
empezamos a darnos cuenta de que algo fallaba respecto a lo planteado inicialmente: había críticas a la
industria, sí, pero no parecían tajantes. No había unos
buenos y unos malos, no se podía calificar las cosas
de blanco o negro. Empezando, como nos dice Carlos
Soler, por que no hay grandes conspiraciones secretas de la industria, sino una serie de problemas muy
variados, nada específicos, y asociados a nuestro contexto socioeconómico: conflictos de intereses, grupos
de presión, sesgos en los ensayos clínicos (a lo que
se dedica el artículo de Carlos López Borgoñoz), vín-

primavera-verano 2018

Juan A. Rodríguez

culos financieros entre asociaciones de pacientes y la
industria… valga aquí recordar, por cierto, que arpsapc se financia exclusivamente de las cuotas de sus
socios y suscriptores.
Como resultado tenemos, y así nos lo muestra Suso
Fernández, unos medicamentos que son muy útiles,
otros que no lo son tanto y otros que directamente no
deberían llamarse así; nos referimos a los homeopáticos, de plena actualidad ante la tentativa del Ministerio de Sanidad español de regularizarlos. Respecto a
esto último, nada mejor que estar atentos al blog La
lista de la vergüenza, de Fernando Frías, para estar
bien informados de en qué consiste y qué supondría
dicha regularización, o de si es tan inevitable como
nos cuentan.
También tratamos el asunto tan de moda acerca de
los medicamentos como supuesta tercera causa de
muerte en ee.uu. El texto de J.M. Gómez es bastante
claro, aunque quizá no fuera tan necesario centrarse
en analizar y criticar un estudio defectuoso en el que
se afirmaba tal cosa ante algo evidente: daría igual
que los medicamentos fueran incluso la primera causa
de muerte; comparemos cuáles eran la esperanza de
vida o las causas más habituales de muerte antes de la
llegada de los medicamentos para tener bastante claro
que, a pesar de todos los efectos negativos que pudieran tener, compensan de largo lo que ocurriría en caso
de no disponer de ellos.
Un número muy interesante acompañado con nuestras secciones habituales, un paseo por el escepticismo chileno y una nueva entrega filatélica, esta vez dedicada a Isaac Asimov. Y por último, debemos aclarar
que, por supuesto, ya sabemos que evidencia en español no significa siempre lo mismo que evidence en
inglés, pero su uso en el sentido de ‘prueba’ o ‘argumento’ está ya tan extendido que no nos atrevemos a
corregir los textos, y suponemos que tarde o temprano
la rae también se hará cargo de este nuevo significado, ya aceptado para el mundo jurídico.

5 el escéptico

Coordinador
RODRÍGUEZ JUAN A.
Página inicial
5