PRESENTACIÓN JORNADAS SOBRE CIENCIA Y PSEUDOCIENCIA HERRAMIENTAS PARA LA CULTURA CIENTÍFICA

Enviado por admindrupal el Vie, 30/11/2018 - 11:43
Sección
MONOGRÁFICO JORNADAS SOBRE CIENCIA Y PSEUDOCIENCIA HERRAMIENTAS PARA LA CULTURA CIENTÍFICA
Traductores

Pagina final
32
pinchar aqui para descargar pdf


Recomendamos la lectura de este artículo en formato pdf, respetando su maquetado original.
Para ello pinche en la imagen de la primera página que aparece arriba.
Para facilitar su difusión, proporcionamos también la versión del artículo en html y texto, pero tenemos que advertirle que su extracción ha sido realizada por herramientas automáticas y puede que no conserve completamente la composición original.

Enlace al artículo en html (en nueva ventana):  PRESENTACIÓN JORNADAS SOBRE CIENCIA Y PSEUDOCIENCIA HERRAMIENTAS PARA LA CULTURA CIENTÍFICA
Texto plano (desmaquetado) del artículo :  Mostrar el texto plano (segunda vez esconde)

Jornadas

sobre ciencia y
pseudociencia
Herramientas para la cultura científica

L

os días 4 y 5 de mayo de 2018 se celebró en
Elche la segunda edición de las «Jornadas sobre
ciencia y pseudociencias. Herramientas para la
cultura científica». En esta ocasión la organización corrió a cargo del CEFIRE Específic d’Àmbit Científic,
Tecnològic i Matemàtic de la Comunitat Valenciana
y de ARP- Sociedad para el Avance del Pensamiento
Crítico. Además, en la realización colaboraron el CEFIRE Elx, la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento
de Elche, el Museo Didáctico e Interactivo de Ciencias de Orihuela (MUDIC) y la Universidad Miguel
Hernández de Elche.
Estas jornadas tienen como objetivo fomentar el
pensamiento crítico como herramienta para adquirir
cultura científica y diferenciar la ciencia de lo que no
lo es, tanto en el ámbito educativo como en la sociedad
en general. Dirigidas a público general y a profesorado, tanto de ciencias como de cualquier otro ámbito,
en Primaria, Secundaria, Universidad y Ciclos Formativos.
En esta edición, además de con conferencias científicas, hemos contado con comunicaciones a cargo del
profesorado, de diferentes temáticas, pero todas relacionadas con el pensamiento crítico y el escepticismo.
Presentamos a continuación los resúmenes de las mismas, que pueden ser vistas en su totalidad en internet1.
¡He creado un monstruo! Cine, biotecnología y
pseudociencia
Manuel Sánchez Angulo
Universidad Miguel Hernández
El cine es un arte que existe gracias a los avances
científicos y tecnológicos. Sin embargo, mientras que
un científico intenta entender el porqué de las cosas,
el escéptico 32

un artista lo que intenta es expresar su visión de las
cosas. Por lo tanto, una película es una recreación artística de la realidad que no tiene por qué ser reflejada
con verosimilitud. Y salvo que sea cine documental,
mucho menos tiene que ser preciso y detallista en los
aspectos científicos. Pero el cine «fija» en el imaginario colectivo de la sociedad una determinada imagen de los conceptos y hechos que se recrean en la
pantalla. Uno de los arquetipos creados por el cine es
el «científico loco», aunque este personaje realmente
nació en la literatura cuando en 1818 Mary Shelley
publicó su obra Frankenstein. Sin embargo, la imagen que el gran público tiene del científico loco es
más parecida a la del profesor Rotwang rodeado de
máquinas y rayos como se puede ver en Metrópolis
(Fritz Lang, 1927) o su actualización algo más cómica
del doctor Emmett «Doc» Brown en Regreso al futuro
(Robert Zemeckis, 1985). Es curioso comprobar que
las primeras representaciones de científicos en el cine
no fueran en tono negativo, sino más bien al contrario:
los graciosos astrónomos de Georges Méliès en Viaje
a la Luna (1902) o el heroico médico de W.D. Griffith
en The country doctor (1909), por poner un par de
ejemplos. Pero el icono del «científico loco» tiene
bastante fuerza y podemos decir que ha conseguido
eclipsar otros personajes más reales y humanos, al
mismo tiempo que ha conseguido transmitir un mensaje de desconfianza hacia la ciencia. En el caso de las
ciencias médicas y la biotecnología hay varios ejemplos de ese mensaje distorsionado. Empezando por el
propio doctor Frankenstein y continuando con otros
doctores como Jekyll, Moreau y Caligari. Dichos personajes han ido actualizándose y reinventándose en
diversas películas a lo largo de la historia del cine.
Tomemos como ejemplo al doctor Frankenstein y su
Anuario 2018

autores
Página inicial
32