CAZANDO MITOS EN EL INSTITUTO

Enviado por admindrupal el Vie, 30/11/2018 - 11:43
Sección
MONOGRÁFICO JORNADAS SOBRE CIENCIA Y PSEUDOCIENCIA HERRAMIENTAS PARA LA CULTURA CIENTÍFICA
Traductores

Pagina final
37
pinchar aqui para descargar pdf


Recomendamos la lectura de este artículo en formato pdf, respetando su maquetado original.
Para ello pinche en la imagen de la primera página que aparece arriba.
Para facilitar su difusión, proporcionamos también la versión del artículo en html y texto, pero tenemos que advertirle que su extracción ha sido realizada por herramientas automáticas y puede que no conserve completamente la composición original.

Enlace al artículo en html (en nueva ventana):  CAZANDO MITOS EN EL INSTITUTO
Texto plano (desmaquetado) del artículo :  Mostrar el texto plano (segunda vez esconde)

Foto: Carlos Segura

filtrarla y separar la realidad del engaño. Hasta hace
unos años, la tradición oral transmitía una serie de
«mantras» que por repetición de generación en generación parecían ser verdad. Hemos sustituido el «me lo
decía mi abuela», el «de toda la vida» o el «tengo un
primo en Cuenca al que le funciona» por la invasión de
noticias en Facebook, Twitter o Instagram.
Urge más que nunca fomentar el espíritu crítico
para no caer en la indignidad de una credulidad extrema que nos hace comulgar con ruedas de molino. Y la
mejor herramienta de la que disponemos es el método
científico.
Nos ha costado mucho desvincularnos del pensamiento mágico y de la superstición que nos mantenía
subordinados a los chamanes, derivados en charlatanes que se aprovechaban del miedo y/o la ignorancia
de sus semejantes. Ante el pensamiento mágico hemos
de contraponer el pensamiento crítico, aquel que nos
hará reflexionar, experimentar y corroborar aquellas
afirmaciones que nos lleguen desde cualquier parte de
nuestra sociedad.
Algunas ideas que perviven el tiempo, lo que Richard Dawkins llamaría memes, son simpáticas o curiosas, como el uso de la vitamina C para el resfriado,
lo mal estudiante que era Einstein o cómo las zanahorias mejoran nuestra vista. Pero si no dudamos, si
no usamos el método científico, acabaremos creyendo
que el cáncer se cura con diluciones de lejía o cataplasmas de kalanchoe, que unos imanes curarán nuestros problemas de articulaciones o que tomar bolitas
el escéptico 36

de azúcar curará cualquier mal. Estaremos en manos
de desaprensivos que jugarán con nuestra salud y con
nuestra vida. Incluso, en el límite de nuestra fe, podemos dejar que un quiropráctico retuerza nuestra columna vertebral o la de nuestros hijos.
En todo ello tenemos una importante responsabilidad quienes nos dedicamos a la educación, porque
no podemos permitir que los docentes antepongan la
creencia a la ciencia, y porque nuestros alumnos merecen ser educados con un espíritu crítico donde el conocimiento y la razón prevalezcan a la ingenua credulidad y a las creencias irracionales.
Cazando mitos en el Instituto
Francisco Reyes
IES Gabriel Miró, Orihuela. Departamento de Tecnología
Hemos realizado experimentos en una clase de 4º
de ESO del IES Gabriel Miró de Orihuela, para comprobar si son válidos o no algunos argumentos que se
mencionan para negar la llegada del ser humano a la
Luna.
El objetivo de esta actividad es doble; por un lado,
se quiere mostrar cómo algunas afirmaciones que intentan demostrar algunos mitos se pueden poner a
prueba experimentalmente y de ahí obtener nuestras
propias conclusiones. Por otro lado, aprendemos o reforzamos conceptos de ciencias y tecnología.
Entre los argumentos puestos a prueba se encuentran el que una bandera no podría ondear en la Luna
Anuario 2018

tal y como aparece en las fotos de la Nasa. Para comprobarlo, introdujimos en una campana de vacío una
pequeña bandera que colgaba de una barra horizontal.
Otro argumento decía que los astronautas no pudieron dejar huellas profundas debido a su escaso peso
en la Luna, para lo cual colocamos sobre un zapato
unas pesas equivalentes al peso que debe soportar un
pie en la Luna y observamos cuánto se hundía en harina. También hicimos fotos panorámicas en las pistas
deportivas en las que las sombras de los alumnos no
se ven paralelas sino que apuntan al Sol, para mostrar
que las sombras de dos astronautas no tienen por qué
verse paralelas. Por último, vimos que en las fotos en
la Luna de los astronautas no deben verse las estrellas
y el fondo del cielo debe ser negro porque no tienen
suficiente tiempo de exposición. Después de realizar
las diversas experiencias, los alumnos pudieron comprobar por sí mismos que lo que aparece en las fotos
realizadas por los astronautas desde la Luna era precisamente lo que cabría esperar, y no sirven como argumentos para mostrar que las misiones de la Nasa
fueron un montaje.
Educación: ¿ciencia o técnica?
Andrés Carmona Campo
Trabajo ya presentado en el número 48 de El Escéptico.
Avanzando hacia la defensa intelectual de la ciudadanía global
Jorge Javier Frías Perles
ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico.
Norman Baillargeon, en su libro Curso de autodefensa intelectual (Ed. Crítica, 2007), incluye contenidos de distintas materias que son necesarios —aunque
no suficientes— para formar personas críticas. En este
trabajo se habla en general de defensa, porque actúa
también con las personas del entorno. Simplemente
con no reenviar una noticia falsa de las que circulan en
las redes sociales, se está haciendo un ejercicio de profilaxis muy importante, y se está evitando que llegue a
personas a las que les puede hacer daño. Unicef acuña

el término ciudadanía global para dar a entender la necesidad de que los futuros ciudadanos entiendan en qué
posición del mundo están, y que tengan la conciencia
crítica para actuar en consecuencia ante los retos que
se les plantea. Está trabajando en la integración de la
Carta de los Derechos del Niño y la Ciudadanía Global en el currículo de las distintas etapas educativas.
Estos objetivos no son muy distintos a los que aparece
en las leyes educativas. Sin ir más lejos, los dos primeros objetivos de bachillerato de la polémica Lomce
son: a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una
perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica
responsable, inspirada por los valores de la Constitución Española así como por los derechos humanos,
que fomente la corresponsabilidad en la construcción
de una sociedad justa y equitativa. b) Consolidar una
madurez personal y social que les permita actuar de
forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. Si todos estamos
de acuerdo, ¿qué es lo que no se está haciendo bien?
Sin duda, estos objetivos se quedan en papel mojado.
¿Qué temas hay que tratar en esta defensa intelectual,
según Baillargeon?
• El lenguaje, la picardía mental y la manipulación.
• Las matemáticas y el anumerismo.
• La justificación de las creencias.
• La ciencia y la experimentación.
• Los medios de comunicación y la propaganda.
No sería difícil adaptar los contenidos de secundaria
obligatoria y bachillerato a estos temas de actualidad.
Y ahora que la escuela vive una explosión de creatividad en el diseño de actividades, tampoco sería difícil
encontrar las que se amolden a estos intereses. ¿Seríamos capaces, así, de conseguir promociones de alumnos totalmente preparados para ejercer una ciudadanía
global? Es una pregunta muy difícil, pero no dotarlos
de estas herramientas de defensa intelectual es una forma de evitar que lleguen a ese objetivo.
1. https://www.youtube.com/channel/UCTazcDdkYP33gp44-ertoA

Las matemáticas nos ayudan a formarnos una opinión basada en información objetiva sobre por qué debemos vacunarnos.

Anuario 2018

37 el escéptico

autores
Página inicial
36