Recomendamos la lectura de este artículo en formato pdf, respetando su maquetado original.
Para ello pinche en la imagen de la primera página que aparece arriba.
Para facilitar su difusión, proporcionamos también la versión del artículo en html y texto, pero tenemos que advertirle que su extracción ha sido realizada por herramientas automáticas y puede que no conserve completamente la composición original.
Texto plano (desmaquetado) del artículo : Mostrar el texto plano (segunda vez esconde)
Este fenómeno es idéntico cuando volvemos la vista atrás. Imaginamos un pasado más atrasado, oscuro,
tosco... peor. AsÃ, todo fenómeno educativo anterior
es, por definición, tradicional en el más peyorativo
sentido del adjetivo. Tendemos a identificar todo lo
que nos gusta o coincide con nuestras ideas y visiones sobre la escuela, con lo moderno, lo innovador;
en tanto que todo lo que nos disgusta (funcione o no)
o con lo que estamos en desacuerdo, es asimilado a
«lo de antes».
Sin embargo, ¿cuántas de las cuestiones que hoy
tomamos por innovación educativa lo son en realidad? Muchas de las afirmaciones de J.A. Comenio en
su Didáctica Magna (1632) están tan de actualidad
que pueden insertarse en cualquier texto educativo
moderno y suenan totalmente pertinentes. Las cuitas de Santiago Ramón y Cajal sobre nuestro sistema
educativo suenan dolorosamente actuales e incluso el
NO-DO que publicitaba la «nueva» ley de educación
de 1970 (la LGE o Ley Villar PalasÃ, que nos trajo la
EGB) podrÃa anunciar casi cualquiera de las siguientes reformas educativas en nuestro paÃs hasta la fecha.
Tampoco los recursos educativos y materiales didácticos se libran. Los libros, la radio, las pelÃculas,
la televisión, los vÃdeos, los ordenadores, internet, los
videojuegos... han sido, sucesivamente, el recurso que
va a hacer de la enseñanza un proceso verdaderamente eficiente, incluso a sustituir al profesorado. La realidad es que su utilidad, aunque innegable, es discreta.
Por su parte, los y las docentes son el único recurso
educativo que ha estado presente desde los albores de
la escuela. La asiriologÃa tiene constancia de docentes
profesionales en las escuelas sumerias hace 5400 años
y no parece que su importancia en la educación vaya
a cambiar en breve. Ya por aquel entonces habÃa especialización docente, niveles educativos (con todas
las reservas históricas pertinentes) asimilables en duración y contenidos a los actuales. También las quejas
y lamentos docentes eran equivalentes a las actuales.
Una tablilla cuneiforme del primer milenio antes de
Cristo recoge una carta del equivalente a nuestros actuales profesores universitarios dirigida al rey para
protestar por el exceso de trabajo burocrático. Incluso
los materiales manipulativos (desde bloques de madera a modelos del cuerpo humano) se mantienen sin
excesivos cambios. Tal vez la impresión 3D haya sustituido a la talla, pero el fondo didáctico permanece
inalterable.
Lo cierto es que las ciencias de la educación, como
todas las demás ciencias, se construyen sobre las sólidas bases de la investigación precedente. La educación actual se eleva o deberÃa elevarse «a hombros de
gigantes» y permitirnos ver más y más lejos, no por
la agudeza de nuestra vista y la perspicacia de nuestro intelecto moderno sino porque estamos elevados
por la gran altura de un conocimiento construido a lo
largo de milenios. La educación, cuando se asienta en
bases cientÃficas, es una luz que nos permite alumbrar
un futuro mejor para toda la sociedad.
El papel clave de la memoria de trabajo en el
aprendizaje
Héctor Ruiz MartÃn
International Science Teaching Foundation
En psicologÃa cognitiva, se emplean los términos
memoria de trabajo o memoria operativa para describir la capacidad que tenemos para mantener y manipular mentalmente y de forma consciente una cantidad limitada de información durante cortos perÃodos
de tiempo. Para simplificar, podrÃamos definirla como
el espacio mental donde razonamos, donde imaginamos y donde podemos conectar nuestros conocimientos previos con la información que nos llega del entorno para construir nuevos conocimientos. Es decir, la
memoria de trabajo es clave para el aprendizaje.
En consecuencia, tener en cuenta las limitaciones
de la memoria de trabajo es fundamental cuando se
trata de promover el aprendizaje, pues esta representa
un cuello de botella que determina nuestra capacidad
de aprender. En este sentido, una de las teorÃas del
aprendizaje con mayor evidencia empÃrica y aplicación práctica en el aula es la teorÃa de la carga cognitiva. Esta teorÃa se basa en reconocer el papel crucial
de la memoria de trabajo en el aprendizaje y en asumir
sus limitaciones para guiar la práctica educativa.
No es de extrañar que los docentes sucumban
ante determinadas prácticas pseudocientÃficas
que inundan los medios, e incluso las facultades
de educación o los másteres del profesorado
el escéptico 74
anuario 2020