Pasar al contenido principal
Inicio
ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico

Navegación principal

  • Inicio
  • Sobre ARP-SAPC
    • Contacto
    • Estatutos
  • Publicaciones
  • Solicitud Ayudas
  • Suscr. revista
  • Asociarse
Menú de cuenta de usuario
  • Iniciar sesión

Ruta de navegación

  1. Inicio
  2. El Escéptico: número 55

¿Comprendemos mejor en papel que en pantalla? Evidencia a partir de un metaanálisis

Por admindrupal, 19 Abril, 2021
Sección
IV JORNADAS SOBRE CIENCIA Y PSEUDOCIENCIA, RIGOR Y EVIDENCIA EN LA EDUCACIÓN
Traductores

Pagina final
73
pinchar aqui para descargar pdf


Recomendamos la lectura de este artículo en formato pdf, respetando su maquetado original.
Para ello pinche en la imagen de la primera página que aparece arriba.
Para facilitar su difusión, proporcionamos también la versión del artículo en html y texto, pero tenemos que advertirle que su extracción ha sido realizada por herramientas automáticas y puede que no conserve completamente la composición original.

Enlace al artículo en html (en nueva ventana):  ¿Comprendemos mejor en papel que en pantalla? Evidencia a partir de un metaanálisis
Texto plano (desmaquetado) del artículo :  Mostrar el texto plano (segunda vez esconde)

no tenemos ni idea. La dosis de tiempo atencional depende de tantos factores que verdaderamente es imposible darla: carga del trabajo a realizar, número de
interferencias, motivación, facilitadores, estrategias,
etc.
Entender la atención como una mesa de trabajo es
algo que puede ser útil. Si la mesa es firme (si el mantenimiento se mantiene estable y la inhibición hace
su función), podré trabajar encima de la mesa con los
datos que precise. Si la mesa va «desapareciendo»
y «apareciendo» en otros lados (cambio de foco de
atención), todo lo que está arriba de la mesa caerá una
y otra vez.
Facilitar la atención es un hecho, pues, clave para
cualquier profesional del ámbito educativo. Si no,
todo lo demás quedará en nada.
BLOQUE 2
¿Comprendemos mejor en papel que en pantalla? Evidencia a partir de un metaanálisis
Ladislao Salmerón
Coordinador de la ERI Lectura, Universitat de València.
En la actualidad muchos centros educativos están
inmersos en una carrera por incorporar más y más
tablets y otros dispositivos digitales en la mayoría
de áreas curriculares. Sin embargo, en muchos casos
esta carrera no está guiada por la evidencia sobre la
eficacia de dichos dispositivos. Concretamente, en el

ámbito de la comprensión lectora se han acumulado
numerosas evidencias en las últimas dos décadas sobre la efectividad de la lectura de textos en pantallas,
en comparación con textos en papel. A partir de un
metaanálisis sintetizamos dicha evidencia, con una
muestra de aproximadamente 171.000 estudiantes de
19 países y de todos los niveles educativos. Los resultados muestran un efecto positivo aunque limitado del
papel en relación a las pantallas. Varios factores modulan dicho efecto (género textual, tiempo de lectura
y generación), mientras que otros no afectan al efecto
del papel (nivel educativo o tipo de dispositivo, entre
otros). Estos resultados son una llamada de atención
contra la incorporación de dispositivos digitales en el
aula sin contar con la evidencia científica al respecto.
Cuando las innovaciones son historia
Fátima García Doval
Consellería de Cultura, Educación y Universidad.
Xunta de Galicia
Los seres humanos no somos particularmente buenos prediciendo el futuro. Si pensamos en el futuro
imaginado por éxitos cinematográficos de los años
ochenta, tales como Blade Runner, con cyborgs, coches voladores, etc., es claro que más que predecir el
futuro probable, tendemos a predecir un futuro deseado. La educación no es ajena a este fenómeno. Imaginar un futuro sin escuelas, incluso sin docentes, es
una constante.

Foto de Zen Chung en Pexels

anuario 2020

73 el escéptico

autores
SALMERóN LADISLAO
Página inicial
73
  • Versión para impresión

Enlaces transversales de Book para ¿Comprendemos mejor en papel que en pantalla? Evidencia a partir de un metaanálisis

  • Webinar vs.covidiotas
  • Arriba
  • ¿Estamos formando en metodologías por encima de nuestras posibilidades? Ideas para una formación del profesorado rigurosa y factual

Book navigation

  • 5G, pandemia de bulos en tiempos del corona virus
  • A tontos y a locos
  • ARP- Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico
  • Antes de las fake news, pseudohistoria y bulos
  • Atención a la atención
  • Bases neuronales del aprendizaje y la memoria
  • Coronavirus, cuando el enemigo está en casa
  • Créditos
  • Crónicas víricas desde Montreal
  • Cuando las innovaciones son historia
  • Definir la innovación y la investigación en educación
  • Editorial
  • El Escéptico La Revista para el Fomento de la Razón y la Ciencia
  • El papel clave de la memoria de trabajo en el aprendizaje
  • El sentido común y la verosimilitud de las creencias pseudocientíficas
  • Evaluación crítica de la osteopatía craneal y craneosacra
  • Falacias lógicas explicadas gráficamente
  • Favelis Martín
  • Feedback y aprendizaje, factores motivacionales clave para su eficacia
  • IV Jornadas sobre ciencia y pseudociencia, rigor y evidencia en la educación
  • Informar en una pandemia
  • James the amazing Randi
  • La nueva moda de la educación positiva, falacias y problemas de enseñar felicidad en la escuela
  • La pandemia a ambos lados de la barrera sanitaria
  • La pulga snob
  • Las puertas del campo, haciendo inventario de pseudociencias en educación
  • Lectura crítica como herramienta en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias
  • Manifiesto europeo contra las pseudoterapias
  • Monográfico Covid-19 Presentación
  • Pandemia y salud mental
  • Periodic fake news
  • Programas de educación emocional con evidencia
  • Promoción
  • Proyecto Seguimiento de los protocolos de revisiones sistemáticas y metaanálisis sobre acupuntura publicados en revistas científicas indexadas en el Journal Citation Reports
  • Resumen de actividades de la asociación
  • Sumario
  • Tenemos un plan para acercar la práctica y la investigación educativas
  • Un guión para Berlanga, Covid-19 y la política nacional
  • Virus, ciencia y sociedad
  • Webinar vs.covidiotas
  • ¿Comprendemos mejor en papel que en pantalla? Evidencia a partir de un metaanálisis
  • ¿Estamos formando en metodologías por encima de nuestras posibilidades? Ideas para una formación del profesorado rigurosa y factual
  • ¿Hacia un nuevo conspiracionismo?
RSS feed
Funciona con Drupal