El sentido común y la verosimilitud de las creencias pseudocientíficas

Enviado por admindrupal el Lun, 19/04/2021 - 13:14
Sección
IV JORNADAS SOBRE CIENCIA Y PSEUDOCIENCIA, RIGOR Y EVIDENCIA EN LA EDUCACIÓN
Traductores

Pagina final
77
pinchar aqui para descargar pdf


Recomendamos la lectura de este artículo en formato pdf, respetando su maquetado original.
Para ello pinche en la imagen de la primera página que aparece arriba.
Para facilitar su difusión, proporcionamos también la versión del artículo en html y texto, pero tenemos que advertirle que su extracción ha sido realizada por herramientas automáticas y puede que no conserve completamente la composición original.

Enlace al artículo en html (en nueva ventana):  El sentido común y la verosimilitud de las creencias pseudocientíficas
Texto plano (desmaquetado) del artículo :  Mostrar el texto plano (segunda vez esconde)

aportado algunas revisiones psicopedagógicas sistemáticas, y con estudios longitudinales, que nos explican
cómo aprende nuestro alumnado [5], aunque por desgracia aún poco frecuentes en la ciencia educativa, y
de protocolos no desarrollados para su aplicación en
el aula.
En definitiva, queda como trabajo futuro establecer
una ciencia educativa en la que los docentes puedan
confiar, libre de modas y de gurús oportunistas, para
que el profesorado pueda fundamentar sus clases en el
aprendizaje basado en evidencias y en aquellos paradigmas sólidos que van más allá de ese «a mí me funciona», placebos que quizá pueden ser útiles a algunos
docentes, pero que son metodológicamente confusos, e
incluso pueden llegar a formar parte de enfoques pseudocientíficos que, lamentablemente, todavía campan a
sus anchas en el siglo XXI. Porque la pseudociencia
educativa, como sostenía Mario Bunge, es basura intelectual no inocua.
Referencias
1. Hernández-Fernández, A. (2019). Good practices, innovation
or scientific research in education? A conceptual reflection. En:
“CUICIID 2019: A stunning compilation of investigations papers!”.
FORUM XXI, 2020, p. 132-135. Disponible en: http://hdl.handle.
net/2117/182023
2. Berliner, D. C. (2002). Educational research: The hardest
science of all. Educational Researcher, 31, 18-20.
3. Tejedor, F. J. (2007). Innovación educativa basada en la evidencia (IEBE). Bordón, 59(2-3), 475-488.
4. Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2007). Research
methods in education. London: Routledge.
5. Ruiz Martín, H. (2020). ¿Cómo aprendemos? Una aproximación científica al aprendizaje y la enseñanza. Barcelona: Graó.

BLOQUE 3
Periodic fake news
José Luis Cebollada
CIENCIA VIVA. IES La Azucarera, Zaragoza
Con el sodio, ¿beben y beben y vuelven a beber los
peces en el río? Con el oxígeno, ¿con qué agua debemos
lavar una herida? Con el azufre, ¿es apta para veganos
la sal con sabor a huevo frito?, con cloro, ¿los óxidos de
cloro nos curarán todos nuestros males? Con el Silicio,
¿explotan los implantes de silicona en los aviones?
Periodic fake news es un proyecto fruto del oportunismo. Un señor con un tupé extraño y la cara de color

naranja popularizó el uso de la expresión fake news y
otro señor con una barba bastante larga publicó hace
150 años la tabla periódica. Con estos dos reclamos
planteamos en el aula el proyecto.
Consiste en buscar falsas creencias o curiosidades
que estén relacionadas con algún elemento químico.
Una vez encontradas las respuestas y, cuando se puede,
se acompaña de un experimento que ayude a corroborar o desmentir la información. Todo esto para fomentar un poco el pensamiento crítico, valga la redundancia, y mejorar estrategias de búsqueda de información
en la red.
Todo el proyecto está impreso en forma de libro y
también de baraja con fichas para cada una de las preguntas de los elementos y está a disposición de quien
desee usarlo, modificarlo, etc.
Lectura crítica como herramienta en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias
Begonya Oliveras
Universidad Autónoma de Barcelona
Las fake news y las pesudociencias forman parte
de nuestra vida cotidiana y los estudiantes deben enfrentarse a estas situaciones constantemente. Formar
ciudadanos críticos, capaces de tomar decisiones y argumentar su posicionamiento debe ser un objetivo imprescindible a trabajar en la escuela. Es necesario que
los docentes ayuden al alumnado a desarrollar el pensamiento crítico, y por lo tanto, que conozcan estrategias
para trabajarlo en sus clases. En esta presentación se
reflexiona sobre qué es y cómo trabajar el pensamiento
crítico en clase de ciencias, incidiendo fundamentalmente en lectura crítica y el trabajo de controversias
sociocientíficas.
El sentido común y la verosimilitud de las creencias pseudocientíficas
Mariangeles Molpeceres
Departamento de Psicología Social. Universitat de
València
Las creencias pseudocientíficas son aquellas que,
pese a guardar una apariencia de cientificidad, carecen
completamente de base racional y empírica de acuer-

La clave del éxito de las creencias
pseudocientíficas es que resultan verosímiles
para el pensamiento de sentido común que tiene
una lógica muy diferente a la del razonamiento
científico

el escéptico 76

anuario 2020

do con la lógica científica. Sin embargo, muchas de
ellas triunfan y se difunden ampliamente en la actual
sociedad de la información, con el gravísimo riesgo
que eso supone para la salud pública en un mundo
interconectado. En el actual contexto sobrevenido
de pandemia, en el que somos testigos diariamente
de la circulación de informaciones y creencias pseudocientíficas o acientíficas, cuando no directamente
anticientíficas, es inevitable preguntarse si realmente
el fracaso del sistema educativo es tan estrepitoso o
la capacidad de razonamiento humano es tan defectuosa.
Sin embargo, argumentamos aquí que el auge de las
pseudociencias no sucede porque la gente sea estúpida e ignorante: la inmensa mayoría de las personas
somos capaces de gestionar con bastante eficacia la
toma de decisiones en entornos complejos, y además
muchos de los militantes de movimientos anticientíficos son personas formadas. La clave del éxito de las
creencias pseudocientíficas es que resultan verosímiles para el pensamiento de sentido común —que tiene
una lógica muy diferente a la del razonamiento científico—, y además muchas de ellas resultan funcionales
para determinadas dinámicas sociales. Entender esto
es fundamental para desarrollar estrategias para neutralizarlas.
Por este motivo revisamos aquí brevemente algunos de los mecanismos heurísticos que facilitan la
aceptación y pervivencia de las creencias pseudocientíficas y supersticiosas, como la representatividad
heurística o los sesgos confirmatorios, y trataremos de
ubicarlos en el marco de las transformaciones que necesariamente sufre el conocimiento científico cuando
se populariza y es asimilado por público no experto.

plifica los procesos de enseñanza y aprendizaje.
En la segunda parte se propone vincular formación
del profesorado y desarrollo profesional. Para ello,
deberían utilizarse modelos de competencia docente
como el de Shulman (1989), con tres dimensiones
que permitirían clasificar la oferta formativa: conocimiento del contenido, conocimiento pedagógico y
conocimiento didáctico del contenido. Esta última es
la dimensión que más peso tiene en la competencia
docente.
En la tercera parte se apuesta por un modelo de
centros de formación del profesorado que concrete
la oferta formativa basándose en la investigación. Se
pueden emplear estudios como el Visible Learning de
Hattie (2012), que ofrece una síntesis de 800 metaanálisis sobre cuáles son las intervenciones educativas
que funcionan y cuáles no. El referente podría ser la
Education Endowment Foundation (EEF) del Reino
Unido, una institución que promueve y recoge estudios sobre propuestas educativas, y las clasifica según
el grado de beneficio, el coste y la fiabilidad de los estudios. EEF desarrolla amplios y ambiciosos programas formativos con aquellas propuestas que ofrecen
mejores resultados. Por último, se ofrecen ejemplos
de temas de formación en las tres dimensiones del
modelo de competencia de Shulman, desarrollando
una propuesta formativa basada en la observación de
vídeos de otros docentes dando clase.

¿Estamos formando en metodologías por encima de nuestras posibilidades? Ideas para una formación del profesorado rigurosa y factual.
Carlos Segura
Cefire-CTEM, Valencia
La formación continua del profesorado es una parte esencial del sistema educativo, aunque también
controvertida: una mirada cuidadosa nos descubrirá
propuestas de dudosa utilidad e incluso de calidad
poco contrastada.
En la primera parte de esta ponencia se discute la
etiqueta metodología, especialmente cuando se habla
de «nuevas metodologías» o «metodologías activas».
Abunda la oferta formativa asociada a estas etiquetas.
Pero, ¿qué hay detrás de las metodologías? Se utilizan
estrategias como el culto a la novedad, la exageración
de los logros o la enmienda a la totalidad y caricatura
de lo «tradicional», pero en educación no existen las
soluciones globales ni los milagros. Estas estrategias
esconden la realidad: las «metodologías» son modestas propuestas didácticas, cerradas, con ventajas y
desventajas que deberían valorarse en función de los
objetivos y medios concretos del docente. La palabra
metodología termina siendo un lugar común que sim-

Las puertas del campo: haciendo inventario de
pseudociencias en educación
Jorge J. Frías
ARP- Sociedad para el Avance del Pensamiento
Crítico
Las pseudociencias están ampliamente instaladas
en el mundo educativo, y con mucho éxito. ¿Se podría hacer un listado de pseudociencias en el mundo
educativo tal y como existe, por ejemplo, sobre terapias alternativas? La realidad es que sería demasiado
extenso, y hay que distinguir en qué ámbito se produce. Por ello, se antoja necesaria una clasificación «por
comprensión», antes que «por extensión».
En la clasificación podemos encontrar pseudociencias desde el mismo momento de la redacción de la
ley hasta la misma aplicación, donde el entorno editorial y del centro puede influir de forma importante.

anuario 2020

Bibliografía
Hattie, J. (2012). Visible learning for teachers: Maximizing impact on learning. Routledge.
Shulman, L.S. (1989). Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza: una perspectiva contemporánea. En M.C. Wittrock (ed.): La investigación de la enseñanza, I.
Enfoques, teorías y métodos. Barcelona: Paidós/MEC, 9-91.

Antes de las fake news: pseudohistoria y bulos
Antonia de Oñate
ARP- Sociedad para el Avance del Pensamiento
Crítico
Trabajo ya recogido en el número 54 de El Escéptico.
77 el escéptico

Página inicial
76