Pasar al contenido principal
Inicio
ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico

Navegación principal

  • Inicio
  • Sobre ARP-SAPC
    • Contacto
    • Estatutos
  • Publicaciones
  • Solicitud Ayudas
  • Suscr. revista
  • Asociarse
Menú de cuenta de usuario
  • Iniciar sesión

Ruta de navegación

  1. Inicio
  2. El Escéptico: número 17

¿Somos realmente quienes creemos que somos?

Por admindrupal, 11 Noviembre, 2012
Sección
MUNDO ESCÉPTICO
Pagina final
11
pinchar aqui para descargar pdf


Recomendamos la lectura de este artículo en formato pdf, respetando su maquetado original.
Para ello pinche en la imagen de la primera página que aparece arriba.
Para facilitar su difusión, proporcionamos también la versión del artículo en html y texto, pero tenemos que advertirle que su extracción ha sido realizada por herramientas automáticas y puede que no conserve completamente la composición original.

Enlace al artículo en html (en nueva ventana):  ¿Somos realmente quienes creemos que somos?
Texto plano (desmaquetado) del artículo :  Mostrar el texto plano (segunda vez esconde)

mundo escéptico

¿Somos realmente quienes creemos que somos?
SERGIO LÓPEZ BORGOÑOZ

E

l p a s ado año, la rev i s t a e s c é p t i c a New Zealand Skeptic l l evó a cabo un estudio e s t ad í s t i c oc o ne l fin de determinar cuál es e lg r ado de af inidad o d i ferencia entre diversos grupos escépticos y, e np a r t i c u l a r, c u á l e se r a nl o s temas que tenían en común --o servían como elemento de cohesión-- los miembros de su propia sociedad, publicando las conclusiones en el número 65 de su revista (primavera 2002). Según señala la autora de ese trabajo, Vicki Hyd e ,l ol l evó a cabo al constat a rq u ee ll í d e rd e l CSICOP, Paul Ku r t z , d u r a n t e e l 4º Congreso a rl ar e l i g i ó n , Mundial Escéptico, emplazaba a trat la economía y la política en un plano similar a los f antasmas, OVNI, alienígenas, iridólogos, etc.

Hyde creyó adivinar que el motivo podía ser que en los EEUU los temas religiosos eran más, como si dijéramos... candentes y amenazadores en ciertos aspectos que en su propio país, en cuanto a que pretendían ocupar ámbitos que no le correspondían, especialmente en mat e r i a d e h i s t o r i ayb i o l o g í a ev o l u t i va. Esta reflexión le condujo a considerar las diferencias que podrían establecerse entre grupos o personas con idéntic o s fines escépticos y a realizar el estudio en cuest i ó n . Así, empieza Hyde por af irmar que su asociación nació con el nombre de Comité Neozelandés p a r al a Investigación Científica de c u yo acrónimo en Afirmaciones Paranormales ( inglés es NZCSICOP) y que en sus estat u t o s fi g ura como principal objetivo "examinar críticament el o se fectos paranormales y pseudocientífi c o s " . Las primeras "cruzadas" de esta entidad fueron dirigidas contra dobladores de cucharas o personas que leían la mente. Sin embargo, durante los últimos diez años, el interés se ha concentrado en aquellas áreas con m ayor potencial de daño (léase físico, mental, emocional, moral o económico) tanto a escala individual como colectiva. Probablemente este proceso ha conducido a que los resultados del estudio puedan resultar sorprendentes en algunos aspectos. En la actualidad, se conoce a la asociación en los medios de comunicación y público en general como "los Escépticos de Nueva Zelanda", por lo que frecuentemente se asume su posición escéptica sobre todas las cosas, incluyendo creencias religiosas en general, movimientos políticos, predicciones económicas e, incluso, noticias científi c a s .

Portada de la revista escéptica neozelandesa New Zealand Skeptic nº 65 (primavera 2002). (New Zealand Skeptic) 10 (2004) el escéptico

Las principales áreas de interés detectadas en los escépticos neocelandeses han sido, por este orden: las medicinas alternativas, ciencia creacionista/diseño inteligente, falsa memoria, calentamiento global, ingeniería genética/manipulación genética. Es decir, una interesante mezcla de materias escépticas "fáciles" con otras que incluyen una alta dosis de subjetividad y opinión.

mundo escéptico
Este hecho se ha traducido en ocasiones en dos tipos de situaciones dife r e n t e s : a ) Percepción por parte de ciertas personas (incluso asociados) de que los miembros de la asociación estaban "por encima" del resto de los mortales, incluso los científi cos, y constituían un club de "ag r ac i ados intelectualmente" con potestad para juzgar sobre lo humano y lo divino b ) Percepción por parte de otras personas (incluso asociados) acerca de que el ser escéptico imposibilita la adscripción a otros grupos de pensamiento o a tener d i ferentes ideologías (pues todo puede ser tamizado por el pensamiento crítico) y obliga a permanecer en una posición más de árbitro que de jugador Lógicamente estos conceptos estaban camuf l ados bajo distintas apariencias en las respuestas. Otras interesantes conclusiones del estudio fueron: a ) Constatar que las principales áreas de interés de los miembros de la asociación eran, por este orden: medicinas alternat i va s , ciencia creacionista/diseño inteligente, f alsa memoria, calentamiento global, ingeniería genética/manipulación genética. Es d e c i r, una interesante mezcla de mat e r i a s e s c é p t i c a s" fáciles" con otras que incluyen una alta dosis de subjetividad y opinión. b ) Considerar la astrología, espiritismo, fa n t a s m a s , fenómenos síquicos y ovnis/extraterrestres como materias "muertas", blanc o s fáciles y para no ser tomadas demasiado en serio. Estos temas figuran como de segundo orden. Estas conclusiones parecen coherentes con la idea de "potencial de daño" expresad aa lp r i n c ipio, aunque debemos tener en cuenta de que también hay sectas que son capaces de conducir a ls u i c i d i oas u s acólitos por una promesa realiz ada por extrat e r r e s t r e s . Tr a s l adando estas cuestiones a un ámbito más próximo, resultaría interesante conocer si existe algún tipo paralelismo entre los intereses y las opiniones de los miembros la asociación neozelandesa y los del movimiento escéptico hispano, por ejemplo. ¿Nos preocupan los mismos temas? Pa r e c e fácil deducir (quizá las listas de correo electrónico sean un buen instrumento para coleg i re s t ai n ferencia) que cuando surgen temas relacionados con el, digamos, segundo nivel de inter é s ( o v n i s , fantasmas, alienígenas, etc.) los comentarios suscitados suelen ser sarcásticos y mordaces, mientras que los temas relacionados con la religión o la política, o con la clonac i ó n , han hecho saltar chispas o correr ríos de tinta e n t r el o sd i ferentes escépticos ¿será un indicat i v o de la implicación con que nos tomamos estas d i ferentes mat e r i a s ? Y por otra parte, probablemente de mayo rt r a scendencia ¿cómo nos percibe el resto de la sociedad (los pocos que nos conozcan y no nos odien p o r d i ferentes motivos)? ¿Cómo percibimos al

Portada de la revista estadounidense Skeptical Inquirer nº6, vol. 26, nov./dic. 2002. (CSICOP)

resto de los escépticos y al movimiento escéptico, en general? ¿Quiénes nos creemos que somos?

En un reciente artículo del Skeptical inquirer se apuntan tres conceptos con los que el público en general suele catalogar a los escépticos: Los escépticos consideran estúpidos a quienes no lo son; los escépticos son "cerrados de mollera" y creen que la lógica y la ciencia pueden explicarlo todo, y los escépticos intentan socavar los cimientos de la fe religiosa, y mostrar que la vida es un sinsentido carente de esperanza.
Precisamente, en un Skeptical inquirer de f inal del pasado año (nov/dic 2002), podía encontrarse alguna de las respuestas a las preguntas formuladas, pues en un artículo titulado ¿Son cínicos los escépticos? se apuntan precisamente tres conceptos con los que el público en general suele catalogar a los escépticos: 1. -- Los escépticos consideran estúpidos a quienes no lo son (escépticos). 2 . --Los escépticos son "cerrados de mollera" y creen que la lógica y la ciencia pueden explicarlo todo. 3 . --Los escépticos intentan socavar los cimien t o sd el a fe religiosa, y mostrar que la vida es un sinsentido carente de esperanza. ¿Será verdad que nos perciben así? ¿será verdad que somos así?
el escéptico (2004) 11

Página inicial
10
  • Versión para impresión

Enlaces transversales de Book para ¿Somos realmente quienes creemos que somos?

  • Una reflexión desde el campo escéptico sobre células madre e investigación
  • Arriba
  • Ética y clonación

Book navigation

  • A hombros de gigantes. Las grandes obras de la física y la astronomía
  • A la caza de los Fowler. Mark Twain desmonta la frenología
  • Bitácoras y pensamiento crítico
  • Buenas y malas razones para creer
  • Clones y ética: Sobre células madre y prejuicios religiosos
  • Comentarios sobre embriones y células madre
  • Comentarios sobre embriones y células madre. Respuesta a Stengler
  • Del petróleo al hidrógeno y tiro porque me toca
  • Disculpas - Cambio de aspecto -Temas para la revista
  • Divulgación científica y escepticismo en la universidad
  • El agua milagrosa de la homeopatía
  • El planetario ¿ciencia o ficción?
  • El pozo
  • Elegir la verdad
  • Influencia de la Luna en los nacimientos en Barcelona
  • La ciencia y la guerra
  • La vuelta al mundo en cinco megalitos (V). La cabeza del puma
  • Pseudociencia en la prensa
  • Ren internacional escéptica
  • Sobre la existencia de vida inteligente en el cosmos: El debate histórico entre Ernst Mayr y Carl Sagan
  • Sumario
  • Una reflexión desde el campo escéptico sobre células madre e investigación
  • ¿Somos realmente quienes creemos que somos?
  • Ética y clonación
RSS feed
Funciona con Drupal