Pasar al contenido principal
Inicio
ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico

Navegación principal

  • Inicio
  • Sobre ARP-SAPC
    • Contacto
    • Estatutos
  • Publicaciones
  • Solicitud Ayudas
  • Suscr. revista
  • Asociarse
Menú de cuenta de usuario
  • Iniciar sesión

Ruta de navegación

  1. Inicio
  2. El Escéptico: número 17

La ciencia y la guerra

Por admindrupal, 11 Noviembre, 2012
Sección
ARTÍCULOS
Pagina final
56
pinchar aqui para descargar pdf


Recomendamos la lectura de este artículo en formato pdf, respetando su maquetado original.
Para ello pinche en la imagen de la primera página que aparece arriba.
Para facilitar su difusión, proporcionamos también la versión del artículo en html y texto, pero tenemos que advertirle que su extracción ha sido realizada por herramientas automáticas y puede que no conserve completamente la composición original.

Enlace al artículo en html (en nueva ventana):  La ciencia y la guerra
Texto plano (desmaquetado) del artículo :  Mostrar el texto plano (segunda vez esconde)

La ciencia y la guerra
MARCOS PÉREZ

A

pesar de lo que parece, la guerra no es un festejo que comience con el chupinazo de la primera bomba y acabe con la t r ac a fi n a ld el aú l t i m as a l va de mort e r o . La guerra empieza mucho antes, cuando alguien la decide, la p l a n i fi c ayh ace las cuentas de lo que l eva a c o s t a r.También acaba mucho después, porque la gente sigue muriendo durante meses a causa del hambre, la pobreza, la enfermedad y las heridas que causa. Por eso, porque no ha terminado todav í a ,s i g u e siendo necesario hablar de la guerra de Irak, desentrañando por ejemplo el papel que juega la ciencia, y en p a r t i c u l a r l o s avances tecnológicos, e nl a forma en que se hac eys ep r es e n t al ag u e r r a . En los días previos al comienzo de los bombardeos y durante las primeras fases de la guerra, los medios de comunicación se hicieron eco del s o fi s t i c ado arsenal a disposición de las fuerzas angloamericanas. Misiles guiados por láser,av i o n e st e l e d i r i g idos, bombas capac e s d e i n u t i l i z a r aparatos electrónicos, conexión a Internet en el campo de bat a l l ay g af as de visión nocturna de última generación parecían garantizar una guerra rápida, eficaz y sin apenas víctimas civiles. Sin embargo, esa misma tecnología también permitía a los reporteros retransmitir en d i r e c t o l a p r i m i t i va r e a l i d ad d e l a muerte bajo las bombas, dejando en evidencia la naturaleza promocional de aquel despliegue tecnológico. Al f in y al cabo, todo publicista sabe que la ciencia, con su aura de precisión y novedad , ayuda a mejorar la imagen de cualquier producto, ya sea un cosmético, un electrodoméstico o la propia guerra. La versión o ficial que se nos dio de este conflicto reunía los dos argumentos más poderosos de cualquier anuncio: lo

nuev oyl og r atis. Una guerra como nunca antes se había visto. Una guerra sin apenas muertos.

Aunque no es fácil cuantificarlo con exactitud, España dedica al menos el 39% del dinero público disponible para la investigación científica y el desarrollo tecnológico en proyectos militares.
Lo cierto es que desde que nuestros antepasados de la Edad de Bronce comenzaron a fabricar armas de metal, las innovaciones tecnológicas han jugado un papel esencial en la historia de la guerra. El carro de batalla egipcio, las armaduras griegas o la invención de la pólvora son algunos hitos de la tecnología que cambiaron las leye sd el ae s t r at e g i a m i l i t a r. E ne ls i g l o XX ,l o s avances c i e n t í ficos dieron pie al desarrollo de las armas nucleares, cuya enorme capacidad destructiva ha cambiado l an at u r a l e z ad el a sg u e r r a s .E li n fo rme Franck de 1945 reconocía que "el desarrollo de la potencia nuclear constituye una importante contribución al poder tecnológico y militar de los Estados Unidos, pero al mismo tiempo plantea graves problemas económicos y políticos para el futuro del país", y terminaba desaconsejando el empleo de la bomba atómica contra Japón. De hecho, el Proyecto Manhattan en el que cientos de ingenieros y científicos c o l aboraron para desarrollar esta arma puede considerarse uno de los pri-

meros pasos hacia la aparición de la "gran ciencia", carac t e r i z ada por la necesidad de ingentes presupuestos y equipos humanos para la consecución de objetivos científicos tan ambiciosos como viajar a la Luna o desvelar los secretos del genoma humano. Finalmente, este comentario no puede terminar sin hacer una referencia a la importancia que nuestro país concede a la investigación milit a r. Aunque no es fá c i lc u a n t i fi c a r l o con exactitud, España dedica al menos el 39% del dinero público disponible para la investigación cient í fica y el desarrollo tecnológico a proyectos militares. Esta proporción es comparable a la inversión de I n g l aterra (37%) o Francia (25%) y muy superior a la de Alemania (9%) o Japón (4%). La s i t u ación es todav í a más grave si tenemos en cuenta que e ne s t o sp a í s e sl a financiación pública no constituye una parte tan importante del dinero total de la ciencia como en España. Quizá por ello son hoy más necesarias que nunca iniciat i vas como la d el a Fundación por la Paz, con una campaña para denunciar inversiones que "no tienen utilidad s o c i a l , f omentan las guerras y la carrera armamentística y consumen recursos en detrimento de la investigación c i v i l " .

Página web de la Fundación por la Paz / Fundació per la Pau (http://www.fundacioperlapau.org). (Fundación por la Paz)

56 (2004) el escéptico

Página inicial
56
  • Versión para impresión

Enlaces transversales de Book para La ciencia y la guerra

  • Influencia de la Luna en los nacimientos en Barcelona
  • Arriba
  • La vuelta al mundo en cinco megalitos (V). La cabeza del puma

Book navigation

  • A hombros de gigantes. Las grandes obras de la física y la astronomía
  • A la caza de los Fowler. Mark Twain desmonta la frenología
  • Bitácoras y pensamiento crítico
  • Buenas y malas razones para creer
  • Clones y ética: Sobre células madre y prejuicios religiosos
  • Comentarios sobre embriones y células madre
  • Comentarios sobre embriones y células madre. Respuesta a Stengler
  • Del petróleo al hidrógeno y tiro porque me toca
  • Disculpas - Cambio de aspecto -Temas para la revista
  • Divulgación científica y escepticismo en la universidad
  • El agua milagrosa de la homeopatía
  • El planetario ¿ciencia o ficción?
  • El pozo
  • Elegir la verdad
  • Influencia de la Luna en los nacimientos en Barcelona
  • La ciencia y la guerra
  • La vuelta al mundo en cinco megalitos (V). La cabeza del puma
  • Pseudociencia en la prensa
  • Ren internacional escéptica
  • Sobre la existencia de vida inteligente en el cosmos: El debate histórico entre Ernst Mayr y Carl Sagan
  • Sumario
  • Una reflexión desde el campo escéptico sobre células madre e investigación
  • ¿Somos realmente quienes creemos que somos?
  • Ética y clonación
RSS feed
Funciona con Drupal