Recomendamos la lectura de este artículo en formato pdf, respetando su maquetado original.
Para ello pinche en la imagen de la primera página que aparece arriba.
Para facilitar su difusión, proporcionamos también la versión del artículo en html y texto, pero tenemos que advertirle que su extracción ha sido realizada por herramientas automáticas y puede que no conserve completamente la composición original.
Texto plano (desmaquetado) del artículo : Mostrar el texto plano (segunda vez esconde)
tuvo que suceder súbita y traumáticamente y en torno a los siglos XVI-XVII d. de C. Se barajan fundamentalmente dos hipótesis, el agotamiento de la madera por sobreexplotación de este recurso necesario para el transporte y erección de los moais o el inicio de una guerra civil de la que emergió una nueva sociedad que no pudo o no quiso continuar las tradiciones ancestrales. Si la primera teoría presenta la prueba de la rápida deforestación de la isla, la segunda se sustenta en las tradiciones locales. Personalmente me inclino por ésta. El fin de los palmerales pudo acabar con la fabricación de nuevas imágenes, pero difícilmente con la rapidez con la que cesó el trabajo en Rano Raraku. Tampoco explica el que no se llegaran a pintar los ojos de algunas esculturas. Esos gigantes ciegos quizás sean la prueba de que todo paraíso oculta su propia serpiente. é
NOTA: 1. El espejo del paraíso. Graham Hancock. Traducción de Toni Hill. Colección Huellas Perdidas, editorial Grijalbo. Barcelona, 2001. BIBLIOGRAFÍA: Heyerdahl, Thor. Aku-Aku. El secreto de la isla de Pascua. Traducción de Antonio Ribera. Editorial Juventud. Barcelona, 1958. Renfrew, Colin & Bahn, Paul. Arqueología, Teoría, Métodos y Práctica. Traducción de María Jesús Mosquera Rial. Ediciones Akal, 1998. Scarre, Chris. Las setenta maravillas del mundo antiguo. Los grandes monumentos y cómo se construyeron. Traducción de Jorge González Batlle & Cristina Rodríguez Castillo. Círculo de Lectores. China, 2001
Invierno 2002 y Primavera 2003 65