El Escéptico

El Escéptico es una revista creada por ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico para el fomento de la razón, la ciencia, el laicismo y el pensamiento crítico. En este apartado podrás consultar o descargar todos los números publicados, con el lógico margen de demora con respecto al último. Si deseas recibir esta revista en casa puedes hacerlo cómodamente rellenando este formulario o a través del correo electrónico [email protected]. El precio de la suscripción actualizado (o los detalles para hacerse socio/a) lo puedes encontrar en este enlace. Si quieres colaborar con nosotros en la revista escribe a [email protected].

Si lo prefieres, puedes leernos a través del portal issuu, especializado en lectura on-line.

El Escéptico: número 57

Periodo de publicación:
Anuario 2021

El número 57 de El Escéptico aparece con retraso, bien entrado 2022. Desde que comenzó la pandemia se han visto modificados los ritmos de trabajo, pues se inició entonces un periodo difícil para el desarrollo de la actividad voluntaria sobre la que se sustenta esta publicación, la cual es la expresión escrita de diversos temas que van centrando la atención y el análisis en ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico. En este anuario, una vez que el Resumen de Actividades de la Asociación informa sobre el devenir de la misma en 2021 y un primer artículo llama la atención sobre Educación y Pseudociencias, el núcleo argumental se centra en las teorías de la conspiración que fueron el eje del Congreso Escéptico organizado por ARP el 11 de septiembre con motivo de los veinte años transcurridos desde los atentados de Nueva York y Washington. Como acredita la presentación del Especial Conspiraciones de nuestro presidente, Jorge J. Frías, La conspiranoia, una amenaza para nuestra libertad, se trata de un tema con el que el escepticismo y el pensamiento crítico están familiarizados, y que se ha visto en cierto modo reforzado con la pandemia. No es extraño que esto haya sucedido. Las circunstancias y periodos en los que se incrementan el desconocimiento, el temor y la incertidumbre son propicios para alimentar la credulidad con contenidos que no precisan contrastación, sino con aquellos, de variopinto pelaje, que quienes los promueven consideran que pueden amainar mejor los miedos que han ido ocupando espacio en el imaginario social. En esta edición de la revista se ha recogido por razones de espacio una primera selección de las ponencias que se presentaron en el Congreso, así como alguna contribución que se recibió con posterioridad. La temática es variada: sobre la antigüedad, daño y también riesgo que conllevan las conspiraciones, sobre las plasticidad en la que se sustentan, sobre la obsolescencia programada y, en el ámbito de la telefonía, sobre la vinculación entre la tecnología 5G y la propagación del virus SARS-CoV-2. Asimismo se presentan contribuciones sobre la salud y las farmaceúticas y, en el ámbito de los cultivos, sobre mitos transgénicos y la técnica CRISPR que permite a las bacterias defenderse de sus atacantes. Por último, Qanon y la fascinación por el Apocalipsis añaden sugerentes motivos para la reflexión sobre las conspiraciones. En ellas se manejan símbolos, representaciones y palabras que pueden viajar mucho más deprisa que el pensamiento y, con mensajes simples, pueden extender “maquinaciones malévolas” que precisamente no ayudarán a enfrentar los problemas que de hecho se presenten en la realidad. Reseñado lo anterior, destacamos que la entrevista que recuerda que todos somos hijos de La Ilustración puede transmitir que la posibilidad de analizar y razonar no está perdida. Y las píldoras de Humor de A tontos y a locos y La pulga snob refuerzan la posibilidad de la mente de mostrar con ingenio su capacidad de superación. Anímense, léanla.

Número 57  
     
Sección Título Autor-Coordinador
PORTADA El Escéptico La Revista para el Fomento de la Razón y la Ciencia Redacción
CRÉDITOS Créditos Redacción
SUMARIO Sumario Redacción
PROMOCIÓN Promoción Redacción
EDITORIAL Editorial Rodríguez Juan A.
RESUMEN DE ACTIVIDADES DE LA ASOCIACIÓN 2021 Resumen de actividades de la asociación 2021 Junta Directiva de ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico
ARTÍCULOS Educación y pseudociencias González Arias Arnaldo
  Todos somos hijos de la Ilustración Castany Prado Bernat, Senosiain Serafín
V BECA DE INVESTIGACIÓN SERGIO LÓPEZ BORGOÑOZ Proyecto Seguimiento de los protocolos de revisiones sistemáticas y metaanálisis sobre acupuntura publicados en revistas científicas indexadas en el Journal Citation Reports Santillán-García Azucena, Romero Moreno María, Morán José M.
ESPECIAL CONSPIRACIONES La conspiranoia, una amenaza para la libertad Frías Jorge J.
  El riesgo sobre la conspiranoia Bayón Alvaro
  Conspiraciones tan antiguas como el mundo pero cada vez más dañinas Toharia Manuel
  Qanon la conspiración caníbal Cabanilles Javier
  Plasticidad de las teorías de la conspiración Moreno-Castro Carolina
  Del 5G propagador del virus al pinchazo de grafeno magnético Nájera López Alberto
  Por qué nos fascina el Apocalipsis Zamora Bonilla Jesús
  Mitos transgénicos Porcel Rosa
  Crispr y Mitos Mulet J. M.
  Las farmacéuticas: la enfermedad es la salud del capital Sentandreu Ramón Rafael
  La obsolescencia programada como teoría conspirativa González Ondina José María
ANUNCIOS VI Beca de Investigación Sergio López Borgoñoz Redacción
HUMOR La pulga snob Diplotti Andrés
  A tontos y a locos Revilla David
CONTRAPORTADA ARP- Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico Redacción

El Escéptico: número 56

Periodo de publicación:
Verano 2021

El número 56 de El Escéptico está ya entre nosotros para invitar al análisis y a la reflexión que acompañan el cultivo del pensamiento crítico. Si cada entrega tiene su singularidad, la de este número nos permitimos resaltarla. El Dossier centra su atención en tratar las diferentes formas de sexualidad de la mano de la ciencia, de lo que a través de ella podemos aprender sobre la construcción de la identidad de las personas y las diferentes manifestaciones de la sexualidad. Las contribuciones Que no te engañen, Sobre sexo, género, ciencia… y fútbol, Desmontando las mentiras en torno a las terapias de conversión y Experiencia trans en primera persona ponen el foco en el análisis de la sexualidad humana, así como en la necesidad de suprimir simplificaciones que, acordes con lo establecido, puedan no ser válidas para reflejar la realidad “diferente” que viven no pocas personas en relación con su sexualidad y la clarificación de su identidad. Revisar estos aspectos supone remover cimientos sociales que se habían colocado como pilares de la interacción humana. No es de extrañar que haya resistencia a revisar las categorías biológicas y psicológicas con las que creíamos tener “organizadas” a las personas. El pensamiento crítico nos muestra una vez más que el horizonte de lo que podemos conocer sobre cómo somos no está cerrado. Por ello resaltamos también las valiosas aportaciones que completan este número más allá del Dossier. De oca a oca fija la atención en qué forma de pensar y qué tipo de representación mental caracteriza a las personas que creen en conspiraciones. En La homeopatía y el sistema inmunitario se hace hincapié en la imposibilidad de acreditar con fundamento que la homeopatía refuerce dicho sistema. El artículo La nueva frenología versa sobre cómo la actualización de esta “disciplina” intenta hallar conexión entre el tamaño de diversas estructuras cerebrales y la posibilidad de haber sufrido abuso infantil. Por último, agradecemos las aportaciones filatélicamente suculentas de Un marciano en mi buzón: Expedientes X, las interesantes llamadas a la lectura del Sillón escéptico, las noticias de Primer contacto y, cómo no, las creativas píldoras que en cada número nos regala la sección de humor. Disfruten la lectura, también si remueve lo que creían saber.

El Escéptico: número 55

Periodo de publicación:
Anuario 2020

Este anuario llega tras un año muy duro de pandemia. En él decimos adiós con sentida gratitud a nuestros socios, el mago James Randi, y a nuestro compañero de redacción, Carlos López Marqués. La importancia del pensamiento crítico ha incrementado, si cabe, la necesidad de no dejar de perseguir el objetivo de conseguir una sociedad informada, alejada en lo posible del ruido. No es fácil, el trabajo ha de seguir y El Escéptico ha tomado el pulso de ese esfuerzo desde su editorial. Comienza el número aportando información con el Resumen de actividades de la asociación. El Manifiesto europeo contra las pseudoterapias se presenta como iniciativa para mostrar el peligro real para la salud que puede implicar el recurso a las pseudomedicinas y, también, para hacer una llamada a un nuevo marco legal que no proteja la impunidad de sus prácticas. La mayor parte de este anuario ha sido dedicada a la pandemia que ha marcado de forma trágica este 2020. Variadas contribuciones dan cuerpo a un Monográfico COVID-19 con el que se ha pretendido expresar, con voces y matices diversos, la nueva difícil realidad que la extensión del SARS-CoV-2 ha generado: incidencia en el trabajo clínico y en la salud mental, binomio información-desinformación, referencias desde Montreal, virus y política nacional, recelos virtuales, bulos variados y telefonía 5G, perspectiva antropológica, conspiracionismo, impotencia frente a la incertidumbre. Además del monográfico referido, este número contiene un ánalisis crítico del informe 2020 de la Sociedad Española de Fisioterapeutas Investigadores en Terapia Manual sobre osteopatía craneal, la presentación de un trabajo crítico sobre acupuntura que se está desarrollando con el apoyo otorgado por ARP-SAPC a través de la beca Sergio López Borgoñoz y la relación de resúmenes de las ponencias de las IV Jornadas sobre Ciencia y Pseudociencia celebradas de forma virtual. Las viñetas de David Revilla, Andrés Diplotti y Martín Favelis ponen el broche lúcido de humor que esta vez se necesita de forma especial. Gracias por la lectura.

El Escéptico: número 54

Periodo de publicación:
Primavera 2020

Llega este número de primavera de El Escéptico tras la declaración de la pandemia de la COVID-19. En muchos países no se había vivido nada de semejante gravedad para la salud pública desde la pandemia de gripe de 1918. Los mensajes y análisis desde la ciencia sobre lo que ha estado suecediendo han sido transmitidos en tiempo real como probablemente nunca antes se había hecho, algo sociológicamente nuevo y muy relevante. Nuestro editorial recoge la singularidad de este momento respecto a la pandemia y presenta una invitación a la lectura de los contenidos diversos que la cocina editorial escéptica tenía en preparación. Primer Contacto comienza con una lúcida reflexión sobre El pensamiento crítico en los tiempos de la COVID-19 y se completa con dos aportaciones muy especiales: la de la celebración del 10º aniversario de Escépticos en el Pub en España y la de la también celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. En De oca a oca se analiza el vínculo entre las pseudociencias climáticas (catastrofismo y negacionismo) y la falta de comprensión de la naturaleza falible de la ciencia. En este convulso periodo la memoria escéptica no podía dejar de hacerse eco de la pérdida de Mario Bunge a través de contribuciones que invitan al lector a no olvidar su aportación a la racionalidad y al respeto por el conocimiento. Particularmente interesante es también el artículo sobre las conductas fraudulentas en ciencia que suponen un ataque a la integridad del trabajo científico. Viajamos asimismo a Brasil para otear los orígenes y evolución del escepticismo en el país. El Dossier se compone de interesantes contribuciones sobre diversos asuntos de carácter histórico tales como la búsqueda de nazis ocultos en Argentina, las falsificaciones de la historia y la pseudohistoria, la puesta en valor de la cultura egipcia sin apelar a mitos y fantasías, y también la pseudociencia promulgada por El Institut Nova Història, la cual no favorece precisamente la construcción de conocimiento histórico riguroso. Como broche final no se pierdan los libros del sillón escéptico, los superhéroes de un marciano en mi buzón y el sugerente humor de las viñetas de David Revilla, Andrés Diplotti y Martin Favelis. Gracias a todos los colaboradores por haber podido hacer realidad este número de El Escéptico en este tiempo de crisis del que tanto se puede y debe aprender.

 

El Escéptico: número 53

Periodo de publicación:
Otoño 2019

Tenemos nueva entrega de El Escéptico, esta vez como anuario dedicado a Mario Bunge en su centenario y aderezado con análisis de asuntos importantes para el escepticismo. Puesto que se trata de un anuario, recoge el “Resumen de Actividades de la Asociación 2018-19”, el mapa-resumen de comunicaciones a las III Jornadas sobre Ciencia y Pseudociencia de Elche con el anuncio de las siguientes, y también los relatos que han ganado la III edición del Concurso de Relatos Breves de Ficción sobre Pensamiento Crítico, Félix Ares de Blas. El centenario lo celebramos con colaboraciones que resaltan aspectos diversos de la generosa obra de Mario Bunge. Sus campos de interés y trabajo muestran la imposibilidad de acotar su curiosidad y motivación por el conocimiento, entendiendo este, no solo como algo abstracto que vale para unos pocos, sino como una herramienta crucial de transformación, y potencial mejora, de la vida y del entorno. Sus análisis, entre otros, en teoría y filosofía de la ciencia, de la tecnología, en fundamentos de física, en psicología, sociología y ética, así como su contribución al despertar en español de la filosofía de la mente, hacen de Mario Bunge una figura de singular valor por su dedicación y esfuerzo por escrutar la realidad. Invitamos por tanto a la lectura de las enriquecedoras contribuciones sobre su obra que encontramos en este número. Además de las aportaciones sobre Mario Bunge, desde la arqueología se presenta una reflexión de calado sobre la oportunidad y las consecuencias que puede tener para la divulgación de la ciencia la inflación de participación de personas formadas en ciencia en programas de corte pseudocientífico. Escrutinio a la hipnosis aproxima al lector un interesante mapa de ideas sobre este campo con el fin de desmontar mitos y tratar de clarificar la evidencia de su potencial terapeútico. Fructífera experiencia de lectura será también la contribución sobre Benito Gerónimo Feijoo, monje benedictino que aportó lucidas reflexiones sobre el fundamento racional del conocimiento y los motivos de la rezagada racionalidad en España. La guinda de las aportaciones de ideas de este número la pone el análisis sobre escepticismo y relativismo y su relación con la ignorancia. Clarificar lo más posible el vínculo entre esos conceptos es crucial para favorecer la divulgación de la postura escéptica, divulgación que trate de ser coherente con la exigencia y el respeto por el principio de realidad que mueve a la actitud escéptica. El broche de oro del ingenio y la creatividad lo pone el Humor de David Revilla, Andrés Diplotti y Martin Favelis. Todo agradecimiento es poco por las pensantes sonrisas que provocan sus inteligentes viñetas. Concluimos con la fe de erratas la reseña de este nuevo Escéptico. Que lo disfruten.